Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
ResponderEliminarPATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
PINACOTECA
Palliere, Juan Pedro León
Pintor francés nacido en Río de Janeiro el 1º de Enero de 1823 y muerto en Lorris el 12 de Febrero de 1887. Su nombre completo es: Juan Pedro León Palliere Gradjean Ferrerira.
Descendiente de artistas por la rama paterna y materna; su abuelo paterno fue un notable grabador y Luis Vicente León, uno de sus tíos, había recibido el Gran Premio de Roma, conservándose sus obras en el museo de su ciudad natal, Burdeos, donde una calle lleva su nombre. El padre artista, Armand Julien Palliere fue pintor y su madre, Agustina Elisa Julia Grand Jean Ferreira, era hija de un conocido francés, Henri Grand Jean de Montigny, quien restauró en el año 1804, la tumba de Cecilia Mettela de Roma. El recién nacido fue inscripto en el Registro Civil de la Legación de Francia en Río de Janeiro, por ello es considerado Francés. Pasó sus primeros años en Río hasta los sietre años de edad que es llevado por su padre a París. En esa ciudad inicia en 1836 su educación artística bajo la dirección de Francois Edouard Picot, figurando entre sus compañeros Jules Eugene Lenepveu, considerado en forma errónea por algunos autores como maestro del artista.
A fines de 1845 decide regresar a América, pero en ves de desembarcar en Río de Janeiro lo hace en Buenos Aires, a donde arribó en Diciembre de ese año en el vapor "Camille" junto al pintor Francés León Ambrosio Gauthier, también alumno de Picot en París. Realizó viajes por Suiza, España, Italia, donde encuentra temas para sus cuadros, algunos de los cuales son reproducidos en grabados por la Cas Goupil de Paris.
Al estallar la guerra con Prusia, en 1870, ofrece sus servicios a la patria alistándose en la Guardia Nacional. Pinto el cuadro llamado "Bazeilles" inspirado en esa campaña y en el año 1878 contrae matrimonio con Louisse Astré Chavanneau Blanchard. En Lorris pasó los últimos años de su vida dedicado a pintar cuadros sobre temas históricos y mitológicos.archivo.web.com