CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sabato destacó la condición de "híbrido" del tango.2 . El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus raíces afrorioplatenses, con la cultura gauchesca, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa.3 La investigadora Beatriz Crisorio dice que "el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado colonial (indígena, africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio".4 Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo, así como uno de los más populares.5 6
ResponderEliminarDistintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango: la habanera cubana, el candombe, el tango andaluz, la milonga, la mazurca y la polka europea.7 8
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».9
Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central.
Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor».10
El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).es.wikipedia.org
El arte de Cai Guo-Qiang le podemos atribuir la cualidad de lo efímero, es decir de lo pasajero. Aunque los temas que tomó en Buenos Aires: el tango y la milonga constituyen nuestro acervo cultural; son pasiones populares, entra en conflicto con la noción de que el arte debería perdurar. Sin embargo, los bodegones del siglo XVI, Y el arte performance (arte en vivo)representa lo que ocurre aquí ahora, tienen un sentido de fugacidad."El arte de fotografíar es una pequeña muerte, en cierta forma queremos así conservar la vida"R. Barthes
ResponderEliminarLa cualidad de efímero fue un principio central del arte audodestructivo, desarrollado por Gustav Metzger durante la década del 50. Con esta idea, Jean Tinguely creó su escultura "Homenaje a Nueva York" (1960), que se autodestruyó fuera del Museo de Arte Moderno La cualidad de lo efímero en el arte sigue siendo inquietante, a pesar de las imágenes de catástrofes, que diariamente nos acosan y que se han vuelto rutinarias, sobre todo la ´pérdida de vidas humanas de niños y adolescentes.
Referencia: Michael Bird: 100 Ideas que cambiaron el arte.