Continente de contrastes, inabarcable,e imposible de definir, es así; por ejemplo acá hay una torpe foto, espero que se aprecie de que son leopardos, por las dudas, lo aclaro. Se la denomina: Placa del palacio de Oba, Benín, realizado por un artista desconocido. Oba es el rey del reino de Edo, al sudeste de Nigeria. Los portugueses trajeron consigo grandes cantidades de brazaletes de latón y cobre, cuentas de coral y tela roja. La técnica del moldeado a la cera perdida ya estaba establecida en la región del sur del Níger y los artistas probablemente recibieron con entusiasmo este nuevo suministro de latón. La foto intenta demostrar la captura de leopardos por los soldados portugueses para la reserva de la Corte Real. Dos leopardos altamente decorados y muy grandes dominan a composición. Su representación de perfil facilitaba su talla en bajorrelieve, aunque el escultor consiguió plasmar pequeños detalles como, por ejemplo, la oreja del animal. Los soldados son pequeños comparados con su presa. Se les está viendo desde arriba. Las obras de Benín ejercían un control notable sobre todo los asuntos del reino de Edo. Encargaron cientos de placas conmemorativas; más de 900 se encuentran en museos de todo el mundo.
Máscara de la Reina Madre Nigeria, reino de Benín, etnia edo, siglo XVI Marfil, hierro, cobre Epítome del arte africano, este colgante representa a Idia, la IYOBA(reina madre) y consejera del OBA(rey) Esigie, uno de los grandes reyes de Beníni en el siglo XVI. El monarca que utilizaba el colgante como pectoral en ocasiones ceremoniales, conmemoró a su madre en una serie de retratos de gran refinamiento. Las pronunciadas facciones de la reina están enmarcados por la elegante decoración calada de su collar y diadema, compuesta por dos tipos de motivos en miniatura que son atributos de poder: los mercaderes portugueses que trajeron gran prosperidad al reino; y los peces de aguas pantanosas, o peces protópteros cuya vida en dos elementos distintos, el agua y el lodo es una metáfora de la identidad semidivina de los reyes de Beníni. Fuente:Guía del Museo Metropolitano de Arte
Figura poderosa de mangaaka República Democrática del Congo, región del ríp Chiloango, etnia kongo, mediados o finales del siglo XIX. Madera, pintura, metal, resina, cerámica El nkisi n"kondi del África Central es un tipo de escultura muy extendido en el arte africano. Las figuras poderosas concebidas para albergar fuerzas místicas, eran creaciones colaborativas de los escultores y de los especialistas en rituales kongo. Daban fe del juramento de promesas y de la firma de pactos, y simbolizaban la erradicación del mal. La figura masculina aquí ilustrada se identifica con mangaaka, la fuerza primordial de la jurisprudencia ; se atribuye al taller de un maestro activo en la costa del Congo y Angola a finales del siglo XIX. Los diversos metales clavados en su amplio torso dan fe de su función como testigo y guardián de asuntos de vital importancia para la comunidad. Fuente: Guía del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
La mayoría de las representaciones de avestruces muestran al macho en actitud de cortejo: el cuello erguido, las patas flexionadas y las alas bajas y semiabiertas. La línea serpenteante que sale del pico representaría el sonido que emite el macho en celo y la cruz que muchas veces aparece en el interior del cuerpo, la partición del universo en los puntos cardinales. Gran parte de las imágenes desarrolladas por esta cultura llegan hoy a nosotros integradas al diseño de objetos de la vida cotidiana, tales como piezas de cerámica, elementos textiles, indumentaria, etcétera. La principal temática de las imágenes está relacionada con la naturaleza, especialmente el mundo animal. En ellas se combina la estilización de las formas naturales con elementos geométricos. Generalmente estas formas encierran diferentes significaciones vinculadas a la religión y las creencias. Lamentablemente, en nuestro país se han perdido o destruido los códices que permitirían su desciframiento, ya que los conqu...
Lo que los mosaicos romanos revelan sobre el arte antiguo Mosaico de Bailarines Báquicos, Hatay, Turquía. Tiempo estimado de lectura: 6 minutos • Última actualización: 02.20.19 Los mosaicos romanos se componen de imágenes geométricas y de figuras creadas por arreglos de pequeñas piezas de piedra y vidrio. Las formas más tempranas de mosaicos grecorromanos fueron concebidas en Grecia a fines del siglo V aC Aunque los griegos refinaron el arte de los mosaicos figurativos incrustando guijarros en el mortero, los romanos ampliaron esta técnica establecida, usando teselas, cubos de piedra, cerámica, o vidrio: para formar diseños intrincados y coloridos. Hoy en día, estas obras ofrecen una imagen vívida de la antigua vida romana; un vistazo a las actividades cotidianas de una antigua civilización que incluyó concursos de gladiadores, deportes y agricultura, al mismo tiempo que sirve como documentación de artículos cotidianos com...
Continente de contrastes, inabarcable,e imposible de definir, es así; por ejemplo acá hay una torpe foto, espero que se aprecie de que son leopardos, por las dudas, lo aclaro. Se la denomina: Placa del palacio de Oba, Benín, realizado por un artista desconocido. Oba es el rey del reino de Edo, al sudeste de Nigeria. Los portugueses trajeron consigo grandes cantidades de brazaletes de latón y cobre, cuentas de coral y tela roja. La técnica del moldeado a la cera perdida ya estaba establecida en la región del sur del Níger y los artistas probablemente recibieron con entusiasmo este nuevo suministro de latón. La foto intenta demostrar la captura de leopardos por los soldados portugueses para la reserva de la Corte Real.
ResponderEliminarDos leopardos altamente decorados y muy grandes dominan a composición. Su representación de perfil facilitaba su talla en bajorrelieve, aunque el escultor consiguió plasmar pequeños detalles como, por ejemplo, la oreja del animal.
Los soldados son pequeños comparados con su presa. Se les está viendo desde arriba.
Las obras de Benín ejercían un control notable sobre todo los asuntos del reino de Edo. Encargaron cientos de placas conmemorativas; más de 900 se encuentran en museos de todo el mundo.
Máscara de la Reina Madre
ResponderEliminarNigeria, reino de Benín, etnia edo, siglo XVI
Marfil, hierro, cobre
Epítome del arte africano, este colgante representa a Idia, la IYOBA(reina madre) y consejera del OBA(rey) Esigie, uno de los grandes reyes de Beníni en el siglo XVI. El monarca que utilizaba el colgante como pectoral en ocasiones ceremoniales, conmemoró a su madre en una serie de retratos de gran refinamiento. Las pronunciadas facciones de la reina están enmarcados por la elegante decoración calada de su collar y diadema, compuesta por dos tipos de motivos en miniatura que son atributos de poder: los mercaderes portugueses que trajeron gran prosperidad al reino; y los peces de aguas pantanosas, o peces protópteros cuya vida en dos elementos distintos, el agua y el lodo es una metáfora de la identidad semidivina de los reyes de Beníni.
Fuente:Guía del Museo Metropolitano de Arte
Figura poderosa de mangaaka
ResponderEliminarRepública Democrática del Congo, región del ríp Chiloango, etnia kongo, mediados o finales del siglo XIX.
Madera, pintura, metal, resina, cerámica
El nkisi n"kondi del África Central es un tipo de escultura muy extendido en el arte africano. Las figuras poderosas concebidas para albergar fuerzas místicas, eran creaciones colaborativas de los escultores y de los especialistas en rituales kongo. Daban fe del juramento de promesas y de la firma de pactos, y simbolizaban la erradicación del mal. La figura masculina aquí ilustrada se identifica con mangaaka, la fuerza primordial de la jurisprudencia ; se atribuye al taller de un maestro activo en la costa del Congo y Angola a finales del siglo XIX. Los diversos metales clavados en su amplio torso dan fe de su función como testigo y guardián de asuntos de vital importancia para la comunidad.
Fuente: Guía del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York