Luis Fernando Benedit Artista plástico, arquitecto y diseñador. Estudia en la Facultad de Arquitectura de la UBA y a su egreso, en 1963, se instala en Madrid. En 1966 retorna al país y crea, junto a Vicente Marotta, la ambientación Barba Azul, para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En 1967, tras exponer en la Galería Rubbers, es becado por el gobierno italiano y estudia paisajística en Roma. Al año siguiente, de regreso en Buenos Aires, presenta en la muestra Materiales: nuevas expresiones, en el Museo Nacional de Bellas Artes, su primer hábitat artificial. A partir de esta experiencia, sigue la exposición Microzoo, en Galería Rubbers, donde expone distintos habitáculos para plantas, animales e insectos. En 1969 participa de la muestra Arte y cibernética, organizada y curada por Jorge Glusberg para exhibir diseños por computadora. Participa en 1971 en la exposición Arte de sistemas, antesala del despliegue conceptualista de un conjunto de inminente formación: el Grupo de los 13, en el CAYC, con cuyo envío colectivo en 1977 a la Bienal de San Pablo obtendrá el Gran Premio Itamaraty. En 1972 es invitado a exponer individualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Presenta allí el Fitotrón, un sistema de cultivo hidropónico cuyos diseños son adquiridos por este museo. En 1979 gana, junto a Clorindo Testa y Jacques Bedel, el concurso para el reciclaje del edificio del Centro Cultural Recoleta. En 1988 se presenta en la feria ARCO de Madrid y en una retrospectiva en la Fundación San Telmo de Buenos Aires. Al año siguiente, exhibe en Ámsterdam y en 1990 se publica en Milán su libro Memorias australes. En ese mismo año participa, con el Grupo CAYC, de la exposición El Dorado. Entre comienzos y mediados de los '90 las obras de Benedit se exponen en Sevilla, París, Colonia (Alemania), Londres, Stuttgart, Lisboa, Australia, Corea, Sudáfrica y Dinamarca. Desarrolla también diseños de vestuario para ballet y teatro. Benedit fallece en Buenos Aires, el 12 de abril de 2011, cuando preparaba la exhibición Luis F. Benedit. Diseñador, que se presentara entre diciembre de 2011 y marzo de 2012 en la Fundación YPF.www.artedelaargentina.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
La mayoría de las representaciones de avestruces muestran al macho en actitud de cortejo: el cuello erguido, las patas flexionadas y las alas bajas y semiabiertas. La línea serpenteante que sale del pico representaría el sonido que emite el macho en celo y la cruz que muchas veces aparece en el interior del cuerpo, la partición del universo en los puntos cardinales. Gran parte de las imágenes desarrolladas por esta cultura llegan hoy a nosotros integradas al diseño de objetos de la vida cotidiana, tales como piezas de cerámica, elementos textiles, indumentaria, etcétera. La principal temática de las imágenes está relacionada con la naturaleza, especialmente el mundo animal. En ellas se combina la estilización de las formas naturales con elementos geométricos. Generalmente estas formas encierran diferentes significaciones vinculadas a la religión y las creencias. Lamentablemente, en nuestro país se han perdido o destruido los códices que permitirían su desciframiento, ya que los conqu...
Lo que los mosaicos romanos revelan sobre el arte antiguo Mosaico de Bailarines Báquicos, Hatay, Turquía. Tiempo estimado de lectura: 6 minutos • Última actualización: 02.20.19 Los mosaicos romanos se componen de imágenes geométricas y de figuras creadas por arreglos de pequeñas piezas de piedra y vidrio. Las formas más tempranas de mosaicos grecorromanos fueron concebidas en Grecia a fines del siglo V aC Aunque los griegos refinaron el arte de los mosaicos figurativos incrustando guijarros en el mortero, los romanos ampliaron esta técnica establecida, usando teselas, cubos de piedra, cerámica, o vidrio: para formar diseños intrincados y coloridos. Hoy en día, estas obras ofrecen una imagen vívida de la antigua vida romana; un vistazo a las actividades cotidianas de una antigua civilización que incluyó concursos de gladiadores, deportes y agricultura, al mismo tiempo que sirve como documentación de artículos cotidianos com...
Luis Fernando Benedit
ResponderEliminarArtista plástico, arquitecto y diseñador. Estudia en la Facultad de Arquitectura de la UBA y a su egreso, en 1963, se instala en Madrid. En 1966 retorna al país y crea, junto a Vicente Marotta, la ambientación Barba Azul, para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En 1967, tras exponer en la Galería Rubbers, es becado por el gobierno italiano y estudia paisajística en Roma. Al año siguiente, de regreso en Buenos Aires, presenta en la muestra Materiales: nuevas expresiones, en el Museo Nacional de Bellas Artes, su primer hábitat artificial. A partir de esta experiencia, sigue la exposición Microzoo, en Galería Rubbers, donde expone distintos habitáculos para plantas, animales e insectos. En 1969 participa de la muestra Arte y cibernética, organizada y curada por Jorge Glusberg para exhibir diseños por computadora. Participa en 1971 en la exposición Arte de sistemas, antesala del despliegue conceptualista de un conjunto de inminente formación: el Grupo de los 13, en el CAYC, con cuyo envío colectivo en 1977 a la Bienal de San Pablo obtendrá el Gran Premio Itamaraty. En 1972 es invitado a exponer individualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Presenta allí el Fitotrón, un sistema de cultivo hidropónico cuyos diseños son adquiridos por este museo. En 1979 gana, junto a Clorindo Testa y Jacques Bedel, el concurso para el reciclaje del edificio del Centro Cultural Recoleta. En 1988 se presenta en la feria ARCO de Madrid y en una retrospectiva en la Fundación San Telmo de Buenos Aires. Al año siguiente, exhibe en Ámsterdam y en 1990 se publica en Milán su libro Memorias australes. En ese mismo año participa, con el Grupo CAYC, de la exposición El Dorado. Entre comienzos y mediados de los '90 las obras de Benedit se exponen en Sevilla, París, Colonia (Alemania), Londres, Stuttgart, Lisboa, Australia, Corea, Sudáfrica y Dinamarca. Desarrolla también diseños de vestuario para ballet y teatro. Benedit fallece en Buenos Aires, el 12 de abril de 2011, cuando preparaba la exhibición Luis F. Benedit. Diseñador, que se presentara entre diciembre de 2011 y marzo de 2012 en la Fundación YPF.www.artedelaargentina.com