RETROSPECTIVA DE LEÓN FERRARI EN CENTRO CULTURAL RECOLETA/2004.2005-OBRAS 1954-2006
Algunas notas del catalogo a la exposición:
"La obra de León Ferrari, este work in progress que vino generando más de cinco décadas, representa una significativa oscilación entre lo que podríamosdenominar autonomía artística y de una decidida inmersión en una busqueda de una función crítico-política. Y decimos" significativa " porque, al menos en nuestro medio, no apareceran artistas que consiguieron combinar su trabajo con la solvencia de Ferrari, los dos polos de la creación artística. Por un lado, la belleza de su caligrafía, sus piezas de cerámica rotundas y de sus esculturas, esas magníficas estructuras de varillas de hierro como juegos entre llenos y vacíos, y por otro, este incisivo e inquieto fundamento de irracionalidades que están en la base de nuestra cultura, para lo que que hizo uso del collage, assamblage, de objetos encontrados y de una enorme variedad de elementos extra-artísticos ".
Arq. Liliana Piñeiro Director General del Centro Cultural Recoleta
" El dispositivo trasgresor que ilumina el conjunto de la obra de León Ferrari fue activado durante el año 1960. Fue cuando él desplegó muchas de las propuestas que se había desarrollado a lo largo de su carrera. En este sentido, Ferrari es de esos artistas paradójicos que perseguían insistentemente una cristalizaciçon de ideas procesos que, en tanto, que nunca terminan de materializarse ni de tener repercusión en el contexto artístico, sin la posterior producción de obras que la constituirían. Sus series son acumulativas, a veces son sustituidas, mientras que otras se ejecutan en paralelo. Ellas reiteran imágenes y recursos en una producción que se expande en el el campo de la escultura, el dibujo, la escritura, el collage, elensamblage, la instalación y el video. Una obra polémica y renovadamente poética, que desata pasiones de distinto signo, delante de la cual la indiferencia parece no tener cabida. Un artista que, tanto por el lado radical de su trabajo como de su conducta pública, constituye un motivo de culto para varias generaciones."
" En algunas ocasiones, los críticos cuestionaron el carácter repetitivo de su trabajo. Ferrari reitera líneas, alambres, dibujos, palabras, citas de los textos, imágenes. El mismo infierno que utiliza para sus collages aparecen en otras series cubierto de excrementos; utiliza la imagen de Hitler para referirse a la represión estatal en Argentina, o la violencia en los textos de Deuteronomio. El parte de anuncios, infiernos y pecados originales de artistas de renombre para decir lo mismo de diferentes maneras. Cuando un crítico de Sao Paulo dibujos dijo que sus diseños y gekuigrafías eran "repetitivos", Ferrari escribió un texto sobre la repetición ("Flasharte II: la repetición", 1980), haciendo de esta objeción el argumento de su propuesta estética. Junto a la repetición, se destaca una literalidad exagerada. Estos trazos contituyen , en su exceso, recursos retóricos intencionales. Irónicamente, Ferrari retoma las críticas sobre el caracter literal de sus trabajos para proponer un "arte visual escrito", en el cual no utiliza imágenes, como hizo en el 'Cuatro Escrito', en la que describe un texto. "La crítica del pecado hecha por escritores, que por lo general acostumbran a recibir algunos cuadros, originó estas hojas: resultado de llevar al extremo el aspecto críticado. Son cuadros puramente literarios, arte visual escrita." (LF, "Ecología biblica", 1996). Pero no trabaja con el sentido literal de la historia con el simple propósito de ilustrarla, sino para utilizar el poder de un significado directo, comunicativo, como un instrumento. Desafía al espectador con el mensaje claro, que provoca un tornado de posición desde la que se derivan actos de violencia o de censura. Cuando inicia el segundo momento de algunas de sus obras. Ferrari utiliza las reacciones de repudio para integrarlas en las nuevas versiones ". Andrea Giunta
"Un artista visual que escribe. Que va en busca de dónde escribir. En vidrio, cuerpos de maniquies femininos, cajas, y cuando utiliza el papel como soporte, recurre al papel de plantas y con técnica heliográfica. Es como si estuviese todo el tiempo investigando la forma de mover la escritura de los lugares previsibles. Persigue un lugar de locución fuera de las convenciones que consagran el uso de palabras, trabaja con dos tipos de escritura: lo sagrado, sobre todo la Biblia, y una gran variedad de escritura secular: políticas , poéticas, eróticas. Adora profanarlas a todos. Años y años interpelando los textos e imágenes religiosas, mezclando el discurso cristiana del infierno con las palabras de los políticos y los papas, de los torturadores y sus víctimas. No hay ortodoxias en las escrituras con mayusculasdeparadas de las que se escreven con minúscula. Unas y otras iluminam entre si al instalar la ciudad de Dios y la ciudad de los hombres. Escribe sobre cuerpos desnudos diseñando a trazos. Estos objetos de textualidad enigmática retornan como la evocación de algo que pudo haber sido un poema o simplemente como gráfismos imcomprensible. "Escritubir sobre el cuerpo es como acariciar a una mujer", dice, "y por otro lado no la entiendo. Acariciar, pero no entender." El deseo no trabaja así en la escritura sobre el cuerpo. También la escritura, o la reescritura, sobre textos políticos o imagenes religiosas, que aparece como transgresión en un primer sentido, manifiesta desea de verbalizar de otra manera, o deseclipsar intersecciones entre la política, lo religioso y lo erótico que las separaciones modernas entre esos campos ocultan."
Néstor García Canclini
Belleza inquietante Andrea Giunta
El dispositivo problemático que ilumina toda la obra de León Ferrari fue activado durante el año 1960. Cuando implementó muchas de las propuestas que venía desarrollado a lo largo de su carrera. En consecuencia, Ferrari es de esos artistas paradójicos que persiguieron insistentemente una cristalización de ideas precoces que, sin embargo, nunca se habría materializado ni repercutido en el contexto artístico, sin la posterior producción de las obras que la constituyen.
Sus series son acumulativas, a veces sustituidas, mientras que otras se ejecutan en paralelo. Reiteran las imágenes y los recursos en una producción que se amplía al campo de la escultura, el dibujo, la escritura, el collage, el ensamblaje, la instalación y el video. Una obra polémica y poética en repetidas ocasiones, lo que desata las pasiones de distinto signo, ante la indiferencia que es la única actitud que parece no tener cabida. Un artista que tanto por el velo radical de su trabajo como de sus conductas públicas, constituye un motivo de culto para las distintas generaciones. Para entrar en la compleja densidad circular de su trabajo, proponemos un doble camino a tomar, el que cuestiona el núcleo inicial de su trabajo - durante la década de 1960 - y el que desencadenó al mismo tiempo, los temas de la trama y las articulaciones que atraviesan el conjunto de su obra. Entre 1961 y 1967, Ferrari llevó a cabo una serie de obras que resumen el núcleo seminal de los años 60: la Torre de Babel, Botellas, mesa de trabajo, la civilización occidental y cristiana y Palabras Ajenas. Se colocan a la altura de un proceso de intensa experimentación, con avances y logros, que a veces siguen caminos paralelos, a veces se superponen. Por lo tanto, ninguna de estas piezas de trabajo funciona aislada. Cada una gana un significado dentro del núcleo de una obra que habla también de las numerosas ideas señaladas por Ferrari en sus cuadernos, y dibujos en los que el universo de las botellas, chupetes, jaulas, las gallinas y las cajas de flores tuvo lugar en obras posteriores. Este corpus inaugural no alcanza, para comprender la totalidad de su obra.
Sin embargo, en este núcleo se ha planteado muchos de los temas seminales y estrategias que trazan los cincuenta años de lo que hoy entendemos su producción artística. Algunos de ellos, indicados por las palabras claves que destacan los temas y las formas de construcción de las obras, en referencia a las genealogías internas atrapadas en un arte caracterizado por los cambios radicales y los retornos. Los temas y las articulaciones se entrelazan: el cuestionamiento de los valores dominantes estéticos y éticos, sobre el poder, el respeto por la mujer, la violencia, la cuestión del erotismo, el uso del montaje, las repeticiones, la literalidad, la ironía, el humor.
|
Cuando en 2004 se organiza la muestra: León Ferrari. Retrospectiva. Obras 1954-2004
ResponderEliminar“junto a sus trabajos más destacados. La Asociación Cristo Sacerdote, al sentirse ofendida por la muestra, presentó una acción de amparo, dando lugar al fallo “Asociación Cristo Sacerdote c/ GCBA s/ Otros procesos incidentales”.” (4)
Como también señala el diario Página 12, luego de La civilización occidental y cristiana
“ continuó realizando obras políticas presentadas en exposiciones colectivas, como “Homenaje a Vietnam” (l966), “Tucumán arde” (1968) y “Malvenido Rockefeller” (1969), entre otras. En 1976, recopiló un grupo de noticias sobre la represión de la dictadura militar que publicó con el título de “Nosotros no sabíamos”, frase que una parte de la ciudadanía argentina utilizó frente a las pruebas de la tortura y de los centros de detención.” (5)
Cuando fallece el 25 de julio de 2013 el dibujante argentino Manuel Rep sostiene:
“El arte sirve, ése es el caso de León, él es el que agita las aguas, él siempre fue un agitador con belleza”, enfatiza el dibujante.”
“León tuvo “una vida combativa, un arte no complaciente, un pensamiento permanente, tuvo una mirada pícara, un fulgor entre nosotros. Fue también el más grande artista contemporáneo argentino, con una vida larga, dura, llena de pruebas, fracasos, dolor y coronada con justicia, con el reconocimiento nacional e internacional”, expresó Rep a lo largo de la entrevista.”
“León Ferrari es la corporización: su vida, desde que nació hasta que murió, es la historia argentina, la más dolorosa y la puso en su cuerpo. Pasó por todo tipo de prohibiciones, de aprendizajes artesanos, de estudios universitarios, y por supuesto: coronar con su hijo desaparecido y su exilio en Brasil”, resume Rep.
“Él llevaba todo eso en su cuerpo: desaparición, exilio, muerte, amigos muertos, combate, belleza, pero siempre ganó la belleza y el humor. Se fue un hacedor de luz”. (6)
Para el diario Tiempo Argentino:
“El provocador artista plástico conceptual León Ferrari murió hoy a los 92 años de edad.”
“Dentro de su obra, la religión, la intolerancia y los derechos humanos ocuparon un lugar central. Mucha de la polémica que generó Ferrari a lo largo de su carrera fue por utilizar la iconografía religiosa, sobre todo católica, como parte de sus trabajos.”(7)
El conservador diario La nación tituló su despedida
“Murió el reconocido artista León Ferrari. Tenía 92 años; sus provocativas obras en torno a la guerra, la religión, el poder y el sexo dieron que hablar en todo el mundo” (8)
También recuerda que
“En el año 2000 expuso en el Instituto de Cooperación Iberoamericana la muestra Infiernos e idolatrías , contra las torturas humanas y divinas. Las reacciones de grupos católicos no tardaron en llegar: quejas, rezos del rosario en la puerta del lugar y granada de gas lacrimógeno.”
“A fines de 2004, una retrospectiva suya en el Centro Cultural Recoleta levantó polvareda. Las obras jugaban con la iconografía cristiana: el famoso Cristo crucificado sobre un avión bombardero estadounidense o estatuillas de la Virgen encerradas dentro de frascos de vidrio.” (9)
Entre otros premios León Ferrari recibió el León de Oro de la 52° Bienal de Venecia (2007); el Premio al Mejor Artista Internacional vivo en la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid ARCO (2010) y el KONEX de Brillante en Arte Conceptual: Quinquenio 2002 – 2006 (2012).
adhilac.com.ar
Los alfabetos enredados de Ferrari y Schendel
ResponderEliminar24 NOV 2009 - 09:41 CET
Foto anteriorFoto siguiente
1.
La lengua como materia visual
Las obras expuestas en el Reina Sofía abarcan desde comienzos de los años sesenta hasta los noventa y fueron realizadas en Argentina y Brasil. Los artistas utilizan el lenguaje como importante materia visual: el cuerpo visual del lenguaje, la encarnación de voces como palabras y gestos y como una metáfora del aspecto mundano de la existencia humana mediante la elocuencia de nombrar y escribir.
(MIRA SCHENDEL, UNTITLED DE LA SERIE DE OBJETOS GRÁFICOS, 1967. COLECCIÓN PATRICIA PHELPS DE CISNEROS. COPYRIGHT MIRA SCHENDEL ESTATE.)
Archivado en: Cultura
cultura.elpais.com