VENUS DE FRÍAS-CULTURA VALDIVIA-(ECUADOR)

Venus de Frías,fue hecha en Esmeralda(Ecuador),también sostienen que puede provenir de Quimbaya(Colombia)-Emilio Estrada eminente especialista piensa que proviene de la fase Valdivia de Ecuador.http://www.arqueo-ecuatoriana.ec/homehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Valdivia
Venus Valdivianas-
La cerámica más antigua de América-en el Museo de La Plata(Argentina)

Dios Sol-500a.C.500 de la era Cristiana/Museo del Banco Central (Quito, Ecuador)

Comentarios

  1. La cultura prehistórica de más renombre en el Ecuador es Valdivia. El descubrimiento de peculiar cerámica temprana (las Venus valdivianas constituyen una de las herencias artísticas más importantes de la humanidad), relacionó Valdivia con la transferencia de tecnología desde Asia a América.
    Posteriores hallazgos en Colombia y Brasil, hacen pensar que Valdivia no sería la primera cerámica de América.

    La hipótesis de Valdivia como nexo entre Asia y América unos 4.500 años antes de Cristóbal Colón, es objeto de gran debate, aunque no quita importancia a la cultura Valdivia, una de las primeras en construir asentamientos urbanos claramente estructurados con una organización de ciudad-estado que los griegos tendrían dos mil años más tarde.

    Real Alto de Valdivia se establece en la costa sur del Ecuador, alrededor de 1.000 años antes que la civilización de Creta, unos 1.300 años antes que el primer reino egipcio, y alrededor de 28 siglos antes que la guerra de Troya.

    A través de diversas interpretaciones, Valdivia aparece como una verdadera cultura de Período Formativo que aceleradamente se convierte en una sociedad compleja muchos siglos antes que las llamadas culturas matrices de México (Cultura Olmeca) y del Perú (Cultura Chavín). Valdivia se presenta como una cultura intensamente agrícola con asentamientos permanentes y bien organizados.

    El final de Valdivia se dio alrededor de 1.800 a. C., esta cultura tuvo una duración mayor a los dos milenios.

    Valdivia y las culturas posteriores de la costa -Machalilla, Chorrera- presentan además evidencias de un activo intercambio con poblaciones de la costa pacífica cercana, con gentes de los valles andinos e inclusive con habitantes de la Amazonia. Pero lo que es más increíble, existen evidencias claras de la existencia de un activo comercio con zonas tan alejadas como el puerto de Acapulco en México y las poblaciones de la zona sur del Perú.

    Mientras en Europa, los primitivos pobladores del Mediterráneo, apenas se atrevían por las costas de ese mar, relativamente pequeño, los primitivos pobladores de las costas del Ecuador, se enfrentaban a los peligros de un viaje oceánico, sometidos al temperamento cambiante del Océano Pacífico, en viajes de miles de kilómetros, a bordo de una nave cuyos secretos no han sido suficientemente estudiados: la balsa. Los mitos respecto de viajes legendarios deberían tener por tanto como principales protagonistas a los valdivianos y sus descendientes.

    ManglarEl Manglar


    La cultura Valdivia, conocía el valor del ecosistema del manglar y lo utilizaba en forma sustentable.

    El llegar a conocer al manglar y utilizarlo, permitió a los Valdivia pasar de ser grupos nómadas o seminómadas a sedentarios. Los hallazgos arqueológicos demuestran que los asentamientos ocurrían entorno del manglar y que ellos utilizaban sus productos. Llegaron a utilizar sustentablemente el manglar, luego de mucha experiencia, desarrollando un modelo que consistía en tres etapas: recolección de mariscos, cuidado del manglar para su regeneración y nueva cosecha.

    El manglar permitió el desarrollo de grupos humanos en la mayoría de las zonas del país que estaban asentadas en torno a estos bosques.

    Se cree que la utilización racional del manglar pudo ser el ''preludio de la agricultura''. Una vez que el pueblo de Valdivia desarrolló la agricultura, la actividad de recolección de los productos del manglar estuvo a cargo de las mujeres, lo que les dio la respetabilidad en el grupo, característica importante de la sociedad Valdivia, que está reflejada en su fina alfarería.

    Grupos humanos asentados más al interior tenían intercambio con aquellos que poseían control del manglar. Esto sucedía posiblemente 2.500 años a. C., como lo demuestra las pruebas de carbono 14.
    .pueblosoriginarios.com

    ResponderEliminar
  2. El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras mas elaboradas,eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.
    Religión[editar]

    No se sabe con certeza a qué dioses les rendían culto, pero si se sabe que las mujeres eran las que mandaban en la organización política y religiosa de la Cultura Valdivia, esto a su vez explica porque la mayoría de su arte en cerámica se basaba en formas femeninas y que estuviesen tan relacionadas con la fertilidad, también justifica que su organización social se halla basado en una sociedad matrilineal que se basa en el predominio de la línea materna. La jerarquía era definida por el lado materno. La prueba más contundente que se tiene sobre la adoración a las mujeres por parte del pueblo, en un entierro encontrado en Real Alto, (yacimiento arqueológico donde predomina la Cultura Valdivia) observamos que la mujer que fue sepultada ha recibido una atención muy especial; primeramente su tumba fue cubierta por piedras de moler, segundo, a sus pies se encuentran los restos de un hombre que fue descuartizado lo que sugiere que tal vez él fue parte de un sacrificio en honor a la mujer, además de esto hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba. Según estos hallazgos se ha llegado a la conclusión de que la cultura valdiviana se basaba en la adoración a la mujer transformándola en su diosa principal y por ende se estaban transformando en una sociedad no igualitaria. SYA.
    El caso de la cultura valdivia[editar]


    La cerámica valdiviana es la más antigua de América. Restos de cerámica valdiviana en el Museo de La Plata (Argentina).
    El descubrimiento de esta cerámica tan antigua fue en un baño público de la costa ecuatoriana, hace algunas décadas, trajo consigo fama para el Ecuador, desde el punto de vista arqueológico; pues la cultura valdivia aparece como una verdadera cultura del Periodo formativo. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos, pero no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que la valdiviana fuese una cultura intensamente agrícola.
    Ambiente[editar]

    Pero lo más sobresaliente, es que tenían la costumbre y habilidad para trabajar la arcilla que obtenían del suelo para realizar hermosas piezas de cerámica, entre las que se destacan los figurines femeninos llamados hoy "venus", que muestran un culto especial a la mujer y la fertilidad.
    Organización social[editar]

    Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural. Un buen resumen de la arquitectura formativa y de los poblados tempranos que puede ser de interés para el lector fue escrito hace pocos años por Echeverría (1998). La presencia de entierros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es bastante característico de muchas sociedades agrícolas. En efecto, los entierros sirven como títulos de propiedad que indican cual linaje es dueño de la propiedad. Quizás los valdivianos hacían lo mismo. En muchas sociedades agrícolas en este nivel de desarrollo en el mundo, la propiedad pertenece a las mujeres y los linajes se definen por el lado femenino ("sociedad matrilineal"). La presencia de una "matriarca" en entierro muy especial en el montículo del osario de Real Alto posiblemente refleje una organización matrilineal para la cultura valdiviana.
    es.wikipedia.org

    ResponderEliminar

  3. (Actualizado a las 20:40)

    El Banco Central del Ecuador presentó la tarde de este lunes una colección de modenas conmemorativas por la clasificación de la selección ecuatoriana de fútbol al Mundial de Brasil 2014.

    Se acuñaron 500 monedas de oro y 1.000 de plata. Se venden a 472,90 dólares y $ 48,87 respectivamente, indicó la Federación Ecuatoriana de Fútbol en su sitio web.

    Estas monedas conmemorativas de la Tricolor pasan a formar parte del patrimonio numismático del Ecuador.

    Podrán adquirirse en el museo numismático del Banco Central en Quito (García Moreno y Sucre) y en las oficinas del Banco Central en Guayaquil (avenida 9 de Octubre No. 200 y Pichincha) y Cuenca (Calle Larga y Huaynacapac).

    QUITO.- Las monedas muestran en su parte superior la forma del balón del Mundial, Brazuca, con las frases: “Ecuador, tercera participación mundialista” y “Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014”. En el lado inferior está el Escudo Nacional con las frases “República de Ecuador” y “Un sucre de Plata” o de Oro (foto: Carlos Granja, EL UNIVERSO)

    BANCO CENTRAL DEL ECUADOR FEDERACIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOLMONEDA FÚTBOLQUITO www.eluniversal.com

    ResponderEliminar
  4. De oro martillado este Dios Sol, es una mascara luminosa ejecutada por los orfebres incas. Los amerindios descollaban en la fabricación de joyas, de vajilla de máscaras y de instrumentos de música; practicaban a menudo la aleación del cobre y del oro.
    Para los artesanos incas, el oro era infinitamente precioso porque era la forma terrestre de las lágrimas del sol.
    Museo del Banco Central (Quito, Ecuador)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS