FUNDACIÓN CALOUSTE GULBENKIAN
Fundación Calouste Gulbenkian
La Fundación Calouste Gulbenkian («Fundação Calouste Gulbenkian») es una institución privada portuguesa de utilidad pública cuyos estatutos tienen como fin promover el arte, la caridad, la educación y la ciencia. La Fundación fue creada en 1956 con la herencia de Calouste Gulbenkian, un magnate del petróleo de origen armenio, y su sede principal está en Lisboa. La Fundación dispone de orquesta, compañía de ballet, salas de espectáculos, bibliotecas, un Museo Calouste Gulbenkian (con cerca de 6.000 piezas) y un Centro Moderno de Arte.
La Fundación[editar]
Calouste Gulbenkian era ante todo un coleccionista de objetos que a su muerte (en 1955), legó sus bienes a Portugal en forma de una fundación, localizada en su antigua residencia de Lisboa. Las grandes instalaciones, abiertas en 1969, abarcan la sede misma y el Museo Calouste Gulbenkian, y fueron diseñadas por Ruy Athouguia, Pedro Cid, y Alberto Pessoa. Además de las áreas ocupadas por los varios departamentos de la Fundación, las instalaciones incluyen un gran auditorio, un espacio para exposiciones temporales, un área de congresos con auditorios y otros dependencias, así como un gran edificio que alberga el Museo de Calouste Gulbenkian y la Biblioteca de arte. El complejo entero está situado en el parque Gulbenkian, diseñado por Ribeiro Telles.
En 1983 se abrió en uno de los extremos del parque el Centro Moderno de Arte José de Azeredo Perdigão (CAMJAP) (en homenaje al primer Presidente de la Fundación), que consiste en un museo y en un centro educativo. El Instituto Gulbenkian de Ciência está situado en un multi-edificio situado en Oeiras (cercanías de Lisboa), próximo al Palacio del marqués de Pombal. La Fundación de Calouste Gulbenkian también tiene una delegación en el Reino Unido y un centro en París (el Centro Cultural de Calouste Gulbenkian).
En el Museo pueden verse piezas de vajilla, joyas, útiles de escritura, de orígenes diversos, reunidos sin una aparente coherencia. El criterio pronto se presenta no como una cuestión de homogeneidad o de predilección, sino como una voluntad de convertir lo parcial, lo precario desde el punto de vista de la extenuación de un orden o de un género, en el centro mismo de la colección. Los ejemplares de las joyas de René Lalique, en los que la belleza terrible es hecho afiligranado y no evocación, son una buena metáfora de la precariedad ínsita en la que se fortalece el mayor de los órdenes.
Enlaces externos[editar]
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Fundación Calouste Gulbenkian.
- es.wikipedia.org
Este juego simbólico, que realiza el niño al producir globos ficticios-ficción, ya que desaparecerán (son de espuma, "nada"). tiene un carácter decepcionante. No se puede decir que no produce alguna, satisfacción atribuida a algo como un puro ritmo vital.
ResponderEliminarLa dolorosa dialéctica del objeto, a la vez presente y siempre ausente, en la que el niño se ejercita, nos lo simboliza aquel ejercicio genialmente captado por Freud en estado puro , en su forma aislada. Es el fondo de la relación del sujeto con el par presencia-ausencia, relación con la presencia sobre fondo de ausencia, con la ausencia como constitutiva de la presencia. El niño aplasta con la satisfacción la insatisfacción fundamental de esta relación. Despista con la incautación oral. Ahoga lo que resulta de la relación fundamentalmente simbólica.
Así, nada tiene de sorprendente que sea precisamente en el sueño donde se manifieste la persistencia del deseo en el plano simbólico. El deseo es en el conconciente, reprimido, indestructible, enigma-imagen que precisamente todo el desarrollo de la obra de Freud está destinada a responder.
El sueño pretendidamente simple que es el sueño de un niño; el sueño de Anna Freud, que dice en sueños-FRAMBUESA. FLAN- Todos estos objetos son para ella trascendentes Tanto han entrado en el orden simbólico, que todos ellos son precisamente objetos prohibidos. Lo que se mantiene en el sueño como un deseo, eso sí, expresado sin disfraz alguno, pero con toda la transposición propia del orden simbólico, es el deseo de lo imposible.
Nuestro niño con su globo de espuma entra en la dialéctica simbólica de la actividad oral. La madre es la que está presente en esta dialéctica, lo puede rehusar todo, o puede literalmente todo. Otorgará el don o el no don. El niño se encontró frente a la omnipotencia materna. Es que a la madre le falta, y es un ser en falta, y porque le falta desea, y sólo puede ser satisfecha en la medida que algo se le proporciona.
Afirma Lacan, que hay que partir siempre de lo que a uno lo deja estupefacto. La primera virtud del conocimiento es la capacidad de enfrentarse a lo que no es evidente.
Para satisfacer lo que no puede ser satisfecho, a saber, el deseo de la madre, que en su fundamento es insaciable, el niño, por la vía que sea, en este caso el juego oral; para que ese deseo que no puede ser saciado, pueda ser engañado.
Ya me había referido a las fauces abiertas de la madre cual un cocodrilo en este blog.
Fuente:Lacan-La Relación de Objeto/ Seminario 4- capítulo: "El falo y la madre insaciable"