TODO LISTO PARA LA INAUGURACIÓN DE LA 31a BIENAL DE SAO PAULO

Todo listo para la inauguración de la 31ª Bienal de São Paulo

Este año, Itaú Cultural une sus fuerzas con la Fundação Bienal de São Paulo como co-productor de la 31ª Bienal de São Paulo, cuyo presupuesto ronda los 24 M. de Reales Brasileños (7.734.028 Euros).

  • ARTEINFORMADO
  •  
En esta edición, además de las acciones educativas, tales como encuentros y talleres curatoriales, el consorcio Bienal/Sesc planea coproducir obras de arte y proyectos que se expondrán, en una fecha posterior, en las sedes de la Sesc repartidas por todo el estado de São Paulo.
El próximo 6 de septiembre arranca la 31ª Bienal de São Paulo bajo la dirección artística del británico Charles Esche, quien junto a su equipo curatorial integrado por los españoles Pablo Lafuente  y Nuria Enguita Mayo y los israelíes Galit Eilat y Oren Sagiv, además de los curadores asociados el francés Benjamin Seroussi y la brasileña Luiza Proença, ha seleccionado y supervisado un total de 81 proyectos, de autoría colectiva e individual, desarrollados por más de 100 participantes y que suman cerca de 250 obras. Más de la mitad de los proyectos se han hecho específicamente para la Bienal, cuyo tema es "Como falar de coisas que não existem", una invocación poética de las capacidades del arte y su capacidad de reflexionar y actuar sobre la vida, el poder y la creencia, según explican su organizadores.
En este sentido, el enfoque de la 31ª Bienal será sobre las condiciones contemporáneas y cómo los proyectos de arte pueden involucrarse y activar historias, individuales y comunales de hoy en día. Para ello, la Bienal ha ido tomando cuerpo a través de una serie de charlas en diferentes reuniones públicas organizadas por el equipo curatorial en Brasil y en otras ciudades de América Latina y el mundo, como por ejemplo la I Asamblea General de la Asociación Internacional de Bienales, que se celebró en la Haus der Kulturen der Welt, de Berlin, del 10 al 13 de julio, y que sirvió de presentación oficial del II Forum Mundial de Bienales, que tendrá lugar, en el Auditorio Ibirapuera, de São Paulo, entre los días 26 y 30 de noviembre, bajo el título "Cómo hacer bienales en los tiempos actuales".
En cuanto a los artistas presentes, comenzando por los locales, que son mayoría al sumar 18 -algunos cuentan con colaboradores en el desarrollo de sus proyectos-, comprobamos que hay entre ellos un alto porcentaje de artistas jóvenes, lo que pone de relieve el impulso que el equipo curatorial quiere darle a una nueva generación del arte brasileño. Así pues, por citar solo algunos: Clara Ianni (São Paulo, 1987), Thiago Martins de Melo (São Luiz do Maranhão, 1981), Arthur Scovino (São Gonçalo, Río de Janeiro, 1980),  Yuri Firmeza (São Paulo, 1982), Gabriel Mascaro (Recife, 1981) o Romy Pocztaruk (Porto Alegre, 1983).
Siguiendo con el resto de países con raiz iberoamericana, cabe señalar que España y Argentina, con cinco cada uno, son los siguientes mejor representados. Así, por parte española, se podrán ver proyectos de Teresa Lanceta (Barcelona, 1951), Pedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964), Juan Pérez Agirregoikoa (San Sebastián, 1963), Asier Mendizabal (Ordizia, Guipúzcoa, 1973) y del desaparecido José Val del Omar (Granada, 1904 - Madrid, 1982), mientras que por la argentina acuden el colectivo Grupo Etcétera -junto al fallecido León Ferrari (Buenos Aires, 1920 - 2013)-,  Alejandra Riera (Buenos Aires, 1965) -junto a UEINZZ-, Juan Carlos Romero (Avellaneda, Buenos Aires, 1931) y Vivian Suter (Buenos Aires, 1949).
También habrá representación chilena con Voluspa Jarpa (Rancagua, 1971) y el fallecido Juan Downey (Santiago de Chile, Chile, 1940 - Nueva York, Estados Unidos, 1993). Además, la curadora chilena María Berríos colabora con el artista danés Jakob Jakobsen (Copenhague, 1965), quien participó en la última Documenta de Kassel. Con dos representantes también está Colombia, siendo éstos: Johanna Calle (Bogotá, 1965) y MAPA Teatro - Laboratorio de artistas (Bogotá).
Finalmente, con uno: Portugal con Bruno Pacheco (Lisboa, 1974); México con Erick Beltrán (Ciudad de México, 1974); Bolivia con el colectivo Mujeres Creando; Cuba con Lázaro Saavedra (La Habana, 1964); y Perú con Giuseppe Campuzano (Lima). De este último país también estará el curador Miguel A. López (Lima, 1983), quien es el organizador del proyecto "God is Queer" que cuenta con los artistas Nahúm Zenil (Chicontepec, Veracruz, México, 1947), José Pérez Ocaña "Ocaña" (Cantillana, Sevilla, 1947 - Barcelona, 1983), Sergio Zevallos (Lima, 1962) y el colectivo Yeguas del Apocalipsis (Santiago de Chile).
Por lo que respecta, al resto de artistas procedentes de otros países, los hay desde emergentes como la turca Nilbar Güres (Estambul, 1977), con base en Viena, o los angoleños Tiago Borges (Luanda, 1973) y Yonamine (Luanda, 1975), radicados en Lisboa; pasando por otros más consolidados en la escena internacional como el canadiense Mark Lewis (Hamilton, 1958) -socio de Charles Esche en la publicaciones Afterall Journal y Afterall Books-, el rumano Dan Perjovschi (Sibiu, 1961), la británica Imogen Stidworthy (Londres, 1963), el libanés Walid Raad (Líbano, 1967), el israelí Yael Bartana (Israel, 1970) o el turco Halil Altindere (Mardin, 1971), hasta artistas iconos todavía en activo como la estadounidense Joe Baer (Seattle, 1929) o ya fallecidos como el danés Asger Jorn (Dinamarca, 1914 - 1973), entre otros. -ver aquí listado completo de artistas participantes-
www.arteinformado.com
Este año, Itaú Cultural une sus fuerzas con la Fundação Bienal de São Paulo como co-productor de la 31ª Bienal de São Paulo. También en esta edición se consolida la colaboración entre la Fundación Bienal de São Paulo y el Serviço Social do Comércio (Sesc). Además de las acciones educativas, tales como encuentros y talleres curatoriales, el consorcio Bienal/Sesc planea coproducir obras de arte y proyectos que se expondrán, en una fecha posterior, en las sedes de la Sesc repartidas por todo el estado de São Paulo.

Comentarios

  1. Casa y estudio de Vivian Suter en Panajachel en Guatemala están estrechamente rodeados de aguacate y árboles de mango, plátanos entre arbustos altos y pocos de café. En 1983 ella estaba en un viaje a través de Norteamérica y Centroamérica en el pueblo en el lago Atitlán, donde ha vivido desde entonces. Vivian Suter nació en 1949 en Buenos Aires, Argentina. De 1962 a 1983 vivió con paradas intermedias en Viena, África, Berna y Roma, en Basilea. Hasta la fecha, está estrechamente asociada con la ciudad y su escena artística.

    La casa y estudio en Guatemala se encuentran en una antigua plantación de café, que se caracteriza por una densa vegetación. Las grandes ventanas y puertas, porches y puentes hacen las transiciones entre el interior y el fluido exterior. Esta ecuación de canje determinada no sólo la vida cotidiana, las obras de Vivian Suter ellos son influenciados directamente.

    En la exposición de las obras Kunsthalle de Basilea de los últimos treinta años se puede ver. Hay monocromo trabaja con esmaltes, para leinwandsichtigem, incompleto impresiones paisaje pinturas con combinaciones de colores fuertes, tropikalen en una yuxtaposición de superficies. Además, hay fotos de la naturaleza, en la que la vegetación toma formas ornamentales, imágenes de la obra impresionista de luz y color estados de ánimo y pinturas abstractas con Impastoauftrag espesor.

    Estilísticamente, dejó Vivian Suter funciona tan dividido en diferentes grupos. Sin embargo, estos no se definen de forma clara, estrictamente etapas sucesivas surgieron aún pueden fechar con exactitud. Sus obras son aproximaciones visuales intuitivas y emocionales de lo que rodea al artista. Extrajeron motivos e interpreta momentos de este entorno para jugar el cambio de las estaciones, sino también eventos y cambios de una sola vez en su entorno inmediato un papel importante para las decisiones artísticas. 2005 destruyó la tormenta tropical Stan, con fuertes vientos, lluvias torrenciales y deslizamientos de tierra gran parte de América Central y causó grandes daños en Panajachel. Estudio de Vivian Suter se llenó de barro hasta las rodillas que dañó la obra allí almacenada. En lugar de las obras ahora a ser considerados como destruido, decidieron declarar esta parte "destrucción" de las obras y por lo tanto atribuir no sólo la calidad como adorno, sino también como un elemento activo en el diseño de la imagen de la naturaleza de su entorno. Como resultado, una segunda tormenta tropical en 2010, Agatha, que experimentó con los procesos de meteorización, lo que llevó a un grupo de imágenes de molde: con pegamento mezclado y por lo tanto no es visible pintados en lienzos que colocó durante algún tiempo al aire libre. El tiempo hizo que el manchado de los cuerpos de cola cubiertos con moho gris y produjo el frente pintado por sí mismo. Pero incluso antes de que la tormenta tropical Vivian Suter no trabajó sólo en el estudio. El estudio no es un edificio herméticamente cerrada, sino un lugar abierto, de pie en el interior y exterior juntas en una estrecha relación recíproca para ellos. Frecuentemente ella mueve sus pinturas durante el proceso de trabajo entre el estudio, la gran terraza y varios lugares en el jardín de ida y vuelta. Muchas plantas toman directamente sobre los rastros del medio ambiente por el artista permite que los efectos del clima y la vegetación de la lona y el cambio de color. Algunas composiciones son traídos de la naturaleza a los estados financieros, otros les trae de vuelta al estudio y editado en ese país. El medio ambiente se produce de manera concreta, no sólo a través de la intuición y, por tanto pictóricamente, pero en la pintura. Las obras hacen con una relación experimentada entre el espacio real y pintada de manera significativa. No hay extractos aislados de este entorno, sino más bien las referencias al contexto original en que se presenten.





    kunsthallebasel.ch

    ResponderEliminar
  2. "Poética(s) de lo inacabado" es el título escogido por Alejandra Riera para demorarse en algunas experiencias cuya densidad supera al cine, que sin embargo las acompaña.

    Toma como uno de los puntos de partida para su estudio gestos de retirada y de cuestionamiento del lugar de poder del o de la artista solo/a y de su obra. Artista a menudo empujado a desempeñarse como "poseedor, pionero" y cada vez menos poseído, apasionado, perdido entre las cosas y los otros con quienes un diálogo se establece.

    Poética(s) entonces de un "inacabamiento", que sin embargo no implican la imposibilidad de empezar y acabar gestos, sino que crean tensiones a partir de las cuales poder "acabar con" lo que nos pesa, lo que formatea o gobierna nuestras mentalidades. Lo inacabado es, en este sentido, lo contrario del muy extendido "work-in-progress". En lugar de no detenerse nunca, como no se detiene el curso de un progreso despiadado, aquí la cuestión será la de hacer sitio a los rechazos. A retomar desde el principio, queriendo decir hacer-dejar sitio para reabrir una labor ya iniciada por y con otros en su complejidad.

    Gestos como los que la cineasta Maya Deren pone de manifiesto en 1951 cuando declara sentirse forzada a abandonar su lugar de artista y cualquier manipulación —destinada a hacer obra de arte— del material fílmico que aglutinó a lo largo de varias temporadas en Haití en 1947, 1949 y 1954, donde filmó danzas y ritos vudús para un proyecto de película que debía desbordar el contexto haitiano y que quedará inconcluso. Reconoce así encontrarse filmando lo más "humilde y fielmente posible" una realidad que se le impuso por su propia integridad, y prefiere comenzar por acabar la escritura de una monografía en torno a la cosmología vudú, Divine Horsemen: The Living Gods of Haiti (Thames & Hudson, 1953, Londres y Nueva York). Sin embargo, no abandona las potencialidades del material fílmico, al que se enfrenta hasta su muerte. Abandona la relación esperada respecto a estos materiales, y al cine. Duda. Hace bien. Haití sólo tiene un cine y la historia del cine no es la suya. Ordena en latas de café los rushes rodados en Haití forrándolos con cinta adhesiva roja, escribe haber dejado de lado y no saber ya dónde se encuentra exactamente su plan de montaje inicial, flojea, rechaza poseer, hace esta experiencia de abandonarse, sin dejar por ello de continuar. Y en ese soltar lastre ella nos hace un regalo. Había escrito: "Mis películas son para 'cualquiera'". Y lo más osado de este regalo es quizás que este "collage fílmico" no realizado, que imaginaba reunir las imágenes rodadas en Haití, escenas de juegos infantiles que ella debía rodar en Haití y Nueva York, planos de ritos balineses rodados por Margaret Mead y Gregory Bateson y danzas de navajos sobre las cuales aún no tenía nada, queda latente en su delirio o su fulgor, en sus errores. Es fuera de la proyección de estas imágenes que ha de buscarse, quizás, la consistencia del collage. Sin hacer la experiencia de abandonarse, y sin hacerla en lo colectivo, las bobinas conservadas desde 1972 en el Anthology Film Archives, 17 bobinas de "material bruto" (5 horas aproximadamente de película en blanco y negro muda) filmadas por Maya Deren, incluso restauradas, no podrán ser visibles. Lo que hay que restaurar, sin apología, sin fetichización, más allá de los rushes en sí, es quizá esta dificultad de traducir, por medio de una película, la experiencia. Y, en este caso, una experiencia que no puede ser comunicada a quien no la emprenda con sus propias fuerzas.

    Con: UEINZZ, Marine Boulay, taller Lucioles, Alexandre Chanoine, Miriam Martín, Dean Inkster, Elisabeth Rathgen, Eleni Tranouli, Sybil Coovi Handemagnon y Marine Lahaix, estudiantes de la École nationale supérieure d’art de Bourges. Con el seguimiento de Lore Gablier y Tamara Díaz.

    Organización:
    Museo Reina Sofía
    Artistas
    Alejandra Riera
    Programa:
    Fisuras
    Folletos
    Folleto de Alejandra Riera
    www.museoreinasofia.com

    ResponderEliminar
  3. PROGRAMA FISURAS

    El proyecto que Alejandra Riera (Buenos Aires, 1965) desarrollará dentro del programa Fisuras se basa en su investigación sobre el proyecto inacabado de la cineasta experimental, coreógrafa, bailarina, poeta y escritora Maya Deren (1917-1961).

    Riera toma como punto de partida algunos escritos, fotografías, correspondencia y otros documentos de Deren, y la película que no terminó Divine Horsemen. The Living gods of Haiti (1947-1954), con el objetivo de comprender las implicaciones poéticas y políticas de la decisión de la cineasta de abandonar su obra.

    Después de la muerte de Deren, en los años setenta, la cinta Divine Horsemen. The Living gods of Haiti fue editada a modo de documental convencional por Teiji Ito, su última pareja. Una de las intenciones de Riera con este proyecto es analizar el resultado de ese documental y devolver al proyecto de Deren su condición de inacabado.

    Alejandra Riera vive y trabaja en Francia desde 1989. poétique(s) de l'inachèvement [poética(s) de lo inacabado] iniciado por Alejandra Riera se encuadra dentro del proyecto más amplio denominado Enquête sur le/notre dehors, en el que trabaja desde 2003. Su trabajo de investigación artística se basa sobre todo en la fotografía y el cine, así como en sus relaciones con la escritura y la historia. Su obra se ha podido ver en dOCUMENTA (11 y 12) o en la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona. Actualmente imparte clases de cine y prácticas documentales en la École Nationale Supérieure d’Art de Bourges (Francia).



    Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
    Coordinación: Tamara Díaz
    www.museoreinasofia.es

    ResponderEliminar
  4. PROGRAMA FISURAS

    El proyecto que Alejandra Riera (Buenos Aires, 1965) desarrollará dentro del programa Fisuras se basa en su investigación sobre el proyecto inacabado de la cineasta experimental, coreógrafa, bailarina, poeta y escritora Maya Deren (1917-1961).

    Riera toma como punto de partida algunos escritos, fotografías, correspondencia y otros documentos de Deren, y la película que no terminó Divine Horsemen. The Living gods of Haiti (1947-1954), con el objetivo de comprender las implicaciones poéticas y políticas de la decisión de la cineasta de abandonar su obra.

    Después de la muerte de Deren, en los años setenta, la cinta Divine Horsemen. The Living gods of Haiti fue editada a modo de documental convencional por Teiji Ito, su última pareja. Una de las intenciones de Riera con este proyecto es analizar el resultado de ese documental y devolver al proyecto de Deren su condición de inacabado.

    Alejandra Riera vive y trabaja en Francia desde 1989. poétique(s) de l'inachèvement [poética(s) de lo inacabado] iniciado por Alejandra Riera se encuadra dentro del proyecto más amplio denominado Enquête sur le/notre dehors, en el que trabaja desde 2003. Su trabajo de investigación artística se basa sobre todo en la fotografía y el cine, así como en sus relaciones con la escritura y la historia. Su obra se ha podido ver en dOCUMENTA (11 y 12) o en la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona. Actualmente imparte clases de cine y prácticas documentales en la École Nationale Supérieure d’Art de Bourges (Francia).



    Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
    Coordinación: Tamara Díaz
    www.m-arteycultura.vive.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS