La mayoría de las representaciones de avestruces muestran al macho en actitud de cortejo: el cuello erguido, las patas flexionadas y las alas bajas y semiabiertas. La línea serpenteante que sale del pico representaría el sonido que emite el macho en celo y la cruz que muchas veces aparece en el interior del cuerpo, la partición del universo en los puntos cardinales. Gran parte de las imágenes desarrolladas por esta cultura llegan hoy a nosotros integradas al diseño de objetos de la vida cotidiana, tales como piezas de cerámica, elementos textiles, indumentaria, etcétera. La principal temática de las imágenes está relacionada con la naturaleza, especialmente el mundo animal. En ellas se combina la estilización de las formas naturales con elementos geométricos. Generalmente estas formas encierran diferentes significaciones vinculadas a la religión y las creencias. Lamentablemente, en nuestro país se han perdido o destruido los códices que permitirían su desciframiento, ya que los conqu...
Conceptos visuales como imágenes de búsquedas
ResponderEliminarHarun Farocki explicó en varias ocasiones su fascinación por la investigación de motivos visuales. "Tenía la fantasía de que un cineasta miraría todas las tomas de puertas de fábrica existentes en la historia del cine-o al menos una selección representativa de ellas-antes de ir a filmar ese motivo al día siguiente " Hasta hoy, tenemos siete entradas en este diccionario imaginario de expresiones fílmicas producidas por Farocki y/o Ante Ehmann:
1) Trabajadores saliendo de la fábrica (1996)
2) La expresión de las manos (1997)
3) Imágenes de prisión (2000)
4) Arquetipos de la historia cinematográfica I: Caminos (2004)
5) Arquetipos de la historia cinematográfica II: Reír-LLorar, Lachen-Weinen, 2006)
6 Arquetipos de la historia coinematográfica III: movimiento interior, espejo, conexión, super-imágenes, ventanas (2006)
7) Devorar o volar ( Anteje Ehmann/Harun Farocki, 2008)
De la A a la Z (o veintiséis introducciones a Harun Farocki) Antje Ehmann y Kodwo Eshun
Ante Ehmann (1968), Alemania) es escritora, curadora y videocineasta
Kodwo Eshun (1967, Inglaterra) es autor, artista, curador y Profesor en la Academia de Bellas Artes de Viena.
Vuelve el ciclo de cine de la cátedra Historia Social General, de Pablo Ghigliani. Este año vamos a inaugurarlo con Obreros saliendo de la fábrica, mediometraje de 1995 de Harun Farocki. El día y la hora se mantienen: jueves, 20hs. Cambia, sin embargo, el lugar: este año los encuentros van a realizarse en el aula 80 de la Sede Central de Bellas Artes (ex Bachillerato).
ResponderEliminar“La primera cámara de la historia del cine enfocó una fábrica, pero después de cien años se puede decir que la fábrica como tal ha atraído poco al cine, más bien la sensación que ha producido es de rechazo”, escribía en 1995 Harun Farocki para la revista Meteor, en un texto llamado –al igual que su película del mismo año– Obreros saliendo de la fábrica (Arbeiter verlassen die Fabrik). Farocki parte del cortometraje fundacional de los hermanos Lumière, Salida de los obreros de la fábrica (La sortie des usines Lumière, 1895), para analizar cómo fueron representados los obreros y las fábricas en la historia del cine.
Lo que le interesa a Farocki no son las representaciones de la clase obrera en general, ni de la vida al interior de la fábrica, sino de esos momentos en los cuales la cámara elige filmar a obreros que salen de la fábrica para sumergirse en otros ámbitos de la vida. Obreros en la puerta de la fábrica enfrentándose a la policía. Obreros caminando alegres, hacia horizontes mejores. Obreros corriendo desesperados, buscando un futuro, dejando la fábrica atrás. Obreros conversando, fumando, flirteando. Obreros tristes, desolados, derrotados. Obreros enfrentados entre sí. En un momento, vemos a Marilyn Monroe salir de un edificio, mientras come un chocolate. Se pone a conversar con un hombre, que la espera parado a algunos metros de la puerta. Farocki dice: “Una mujer sale de la fábrica. Un hombre la espera. Ahora puede empezar la vida de los individuos”.
Son varios los cineastas reconocidos que desfilan por Obreros saliendo de la fábrica. Vemos escenas de películas de los Lumière, Antonioni, Chaplin, Griffith, Lang, Pudovkin. Sin embargo, acá cobra relevancia cierto anonimato cinematográfico; todos los planos cinematográficos unidos, como en un continuo, recortados y seleccionados para construir un discurso narrativo diferente. Las cámaras de vigilancia –dispositivos reforzadores de la seguridad de las fábricas– filman ahora a esos obreros que antaño eran retratados con fines narrativos o documentales. El rol de los nuevos modos de acumulación y de las nuevas estrategias de seguridad son claves para pensar ese “rechazo” hacia la fábrica que Farocki señala en su texto. El dictamen del cineasta es tajante: “En los cien años de la historia del cine se ven más cárceles y correccionales que fábricas y puertas de fábricas”.
www.agendazaz.com.ar