CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Felipe Cussen es doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Sus investigaciones se han centrado en el ámbito de la literatura comparada, especialmente la literatura experimental, el hermetismo poético, las relaciones entre poesía y música, y la mística. Actualmente desarrolla el proyecto Fondecyt Regular #1131136 "Samples y loops en la poesía contemporánea".
ResponderEliminarCategoría
Formación
Licencia
Licencia de YouTube estándar
MOSTRAR MENOS
ResponderEliminarOú, oú, oú:
Lentamente un atomóvil pasa…
Oú, oú, oú:
el automóvil continuamnte canta.
Y el motor
lo acompaña
retozón.
Trrrrrrrr
Trrrrrrrr
Hay una luz ultravioleta, que ilumina
el interior del automóvil
donde la anciana que lo ocupa,
entre el “oú” y el “trrr”, evoca
recuerdos suaves del pasado…
Si es una niña, se acuerda
del rubio novio, del amado
con quien bailó, en aquella noche,
aquel “fox-trot” tan exaltado.
Oú, oú, oú.
El automóvil se lanza
frenético…
Trrrrrrrr
Y, veloz,
se pierde, al fin, en lontananza…
Po-po-po-pöe.
Vicente Huidobro – Altazor – 1931- Canto VII
Poesía Neoconcreta Latinoamericano-15 de diciembre de 2011- En este blog.
ResponderEliminarLa espacialización en el lenguaje de la poesía concreta,en paralelo con la geometrización en las artes plásticas,en sincronía con la intersección diacrónica,del espacio propio en un continente,quizá desmarcado,con lenguas impuestas y prestadas.
ResponderEliminarPor estos y otros motivos las prácticas de la abstracción latinoamericana :constructivismo,concretismo,Madí,perceptismo,neoconcretismo desarrollados en la Argentina en Uruguay o en Brasil o Chile. analizaban,traducía y discutían las europeas,por constituir una aproximación mimética para encontrar un discurso que les remitiera al propio discurso,a sus propias imágenes,así se fue construyendo un puente,entre dos mundos,que se hicieron "cercanos en su lejanía".Había que sostener el propio desasosiego,ante una situación irreductible de la realidad y,reformularlo en función de una nueva poética.
Fuente:Andrea Giunta,"Escribir sobre las imágenes"Buenos Aires,Siglo XXI,Editores,2011