Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Pierre Albert Émile Ghislain Francastel (París, 8 de junio de 1900 - ídem, 2 de enero de 1970) fue un historiador y crítico de arte francés. Está considerado como uno de los fundadores de la sociología del arte y una gran figura de la Historia del arte del siglo XX.
ResponderEliminarÍndice [ocultar]
1 Biografía
2 Teoría
3 Obras
4 Bibliografía
5 Véase también
Biografía[editar]
Padeció de poliomielitis en su adolescencia, sufriendo las consecuencias para el resto de su vida. Paralelamente a sus estudios literarios clásicos en la Sorbona, se adscribió a los servicios de arquitectura del palacio de Versalles en 1925. Sostuvo su tesis doctoral en 1930 sobre la escultura de Versalles. También fue columnista en varios periódicos como el Journal des débats. Nombrado en el Instituto Francés de Varsovia para dar lecciones de historia del arte, en la Universidad de Varsovia conoció diversos historiadores del arte de los países de Europa oriental y sus teorías materialistas.
De regreso a Francia, fue nombrado en 1936 profesor de la Universidad de Estrasburgo. Durante la Segunda Guerra Mundial participó activamente en la Resistencia. Fue nombrado consejero cultural de la Embajada de Francia en Polonia en 1945, donde organizó varias exposiciones. En 1948, Lucien Febvre le confió el puesto de director de Estudios de Sociología de las Artes Plásticas en la sexta sección de la Escuela Práctica de Altos Estudios que acababa de ser fundada (actualmente Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, EHESS).
Teoría[editar]
Designó su teoría como "sociología histórica comparativa": para él, el arte no sólo es un puro placer estético, sino una producción social en una estrecha relación con su ambiente político, religioso y científico. La Historia del arte ya no se limita sólo al análisis de las obras y su atribución, sino a la confrontación de la obra con su tiempo y su contexto de creación. Aplicó sus métodos tanto al Renacimiento italiano como al arte francés del siglo XIX o incluso el arte moderno. Desarrolló sus teorías en sus obras principales, Arte y Sociología (1948) y Pintura y Sociedad (1951).
es.wikipedia.org