Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
2 de enero de 2013, en este blog. Jorge Luis Borges. Textos en su voz El Go!em
ResponderEliminarEl Go!en
ResponderEliminarSi (como el afirma el griego en el Cratilo)
El nombre es arquetipo de la cosá
En las letras de rosa está la rosa y todo el Nilo en la palabra Nilo. (...)
*Los protagonistas del Quijote son lectores del Quijote. El barbero, sueño de Cervantes o forma de un sueño de Cervantes, juzga a Cervantes*
ResponderEliminarPor qué nos inquieta que Don Quijote sea lector del Quijote?? Y Hamlet espectador
de Hamlet? Porqué nosotros sus lectores podemos ser ficticios.
Borges, J.L. Magias parciales de la Quijote.
Textos Recobrados 1956-1⁹86.
14 de junio. De 2011, en. Este blog El Otro y Yo.
ResponderEliminarTexto en el que Borges encuentra y explícita la división del sujeto?
Yo, camino por Buenos Aires me detengo ante un zaguán, a Borges lo leo en 7n periódico...
Fervor de Buenos Aires, fue su primer libro publicado en 1923.
Se lo extraña mucho.
El mejor saber del artistas, Lacan lector de Borges y de Beckett.
ResponderEliminarwww.revista.virtualia.com
El muerto, cuento de J.L.Borges
ResponderEliminarwww.ecured.cu
La nulibiedad, es el término que Lacan toma de Borges en La Carta robada para designar a la carta como un objeto que vuelve a su emisor.
ResponderEliminarSin conocer el contenido. No se la encuentra porque se busca en lugares obvios.
1el texto de Borges, donde utiliza el término es El idioma del obispo Wilkins.
La autora del artículo de la revista Virtualia es Alejandra Eidelberg.
ResponderEliminar