lunes, 30 de abril de 2012

ACRÓPOLIS DE ATENAS,LA RECONSTRUCCIÓN COMPLETA DE 2001

Por la Universidad de Santiago de Compostela

MUSEO DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Acr%C3%B3polis_de_Atenashttp://virtualia.eol.org.ar/002/notas/delgado-02.html

MUSEO DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS


Danza pírrica-Cariátides- Son dos de las 24 obras de 7 artistas que puedes ver el el Museo de la Acrópolis de Atenas en: googleartproject.com

domingo, 29 de abril de 2012

MALBA PRESENTÓ SU COLECCIÓN EN ESTADOS UNIDOS

La nota fue realizada por Celina Chatruc

"La unión hace la fuerza", dice Mari Carmen Ramírez mientras observa satisfecha las obras que acaba de colgar en el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH). A su lado, Eduardo Costantini destaca el valor de la sinergia, esa palabra tan de moda que juntos ponen en práctica desde hace años, con asombrosos resultados. El más reciente es esta muestra que llegó de Buenos Aires para abrir una puerta al arte latinoamericano.
No es cualquier puerta: se trata de la primera presentación en sociedad en Estados Unidos de la colección del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), su consagración definitiva como referente regional. Y es un paso más en su compromiso con el MFAH, uno de los principales museos de este país.
"Presencia, impacto, convalidación? Para nosotros esta muestra tiene un significado estratégico", explica Costantini, fundador y presidente de Malba, mientras recorre la exposición con adn y recuerda cómo ofertó en las subastas por muchas de las decenas de obras reunidas en esta sala.
Aquí está representado lo más valioso de su colección permanente, el período moderno. DesdeAutorretrato con chango y loro , de Frida Kahlo, hasta Abaporu , de Tarsila do Amaral, cedida en préstamo el año pasado al gobierno de Brasil, pero también artistas menos conocidos para el úblico estadounidense, como Emilio Pettoruti, Wifredo Lam, Rafael Barradas, Cándido Portinari y Alfredo Guttero.www.lanacion.com.ar
Video: Malba presentó su colección en Estados Unidos

00:00
02:08

Mari Carmen Ramírez seleccionó entre las 500 obras del Malba 38 de artistas paradigmáticos de la primera mitad del siglo XX, poco representados en Houston. Se exhiben con otras tres que pertenecen al MFAH: Images , de Jorge de la Vega, Mambo , de Noé, y La sordidez , uno de los monstruos de Berni.
También presente con su célebre Manifestación , Berni tendrá su propia muestra aquí el año próximo; será otra cooperación entre Malba y el departamento de arte latinoamericano del MFAH, instituciones creadas en 2001 y asociadas desde 2005, que celebran su primera década con este diálogo entre colecciones. El año pasado, Mari Carmen llevó a Malba una retrospectiva sobre Carlos Cruz-Diez.
Curadora de dicho departamento y directora del Centro Internacional para las Artes del Continente, Mari Carmen Ramírez es una de las principales responsables de haber cambiado la percepción de los estadounidenses respecto de los artistas nacidos al sur del río Grande. Hasta Utopías invertidas: arte de vanguardia en América Latina, elogiada exposición curada por ella y Héctor Olea en este mismo museo en 2004, el arte latinoamericano se reducía a los estereotipos representados por Frida Kahlo y el muralismo mexicano.
En un país obsesionado con las grandes escalas, desde los autos hasta las tazas de café, ella hizo un gran trabajo. Mostró un escenario mucho más rico y complejo, al formar para el museo una colección centrada en artistas de 1950 en adelante, representados por artistas como Cruz-Diez, Gego, Lygia Clark, Hélio Oiticia y Jesús Soto. Para ese entonces habían desaparecido del mercado obras como las que trae ahora Costantini, y ésa es una de las claves del éxito de esta pareja: hacen falta dos para bailar tango.
"El factor institucional ha sido siempre el más débil en América Latina -opina Mari Carmen, de origen portorriqueño-. En un momento en que todos los museos de Europa y Estados Unidos han entrado al terreno del arte latinoamericano, el norte está jugando con instituciones de gran peso y el sur no tiene instituciones que estén al mismo nivel. Salvo algunos casos, como la Pinacoteca de San Pablo, el MALI de Lima o el MACO de México, en general no hay contrapartida. En ese sentido, Malba es importantísimo para nosotros, porque es un verdadero interlocutor."
Esa confianza no se gana de un día para otro. Cuando Mari Carmen comenzó a viajar a la Argentina, en los años 80, Costantini iniciaba su colección, asesorado por el empresario Ricardo Esteves. En los 90 decidió abrirla al público, compró un terreno sobre la avenida Figueroa Alcorta, superó la oposición de los vecinos del barrio, realizó una inversión millonaria y finalmente abrió las puertas de Malba el 21 de septiembre de 2001. Diez días antes habían caído las Torres Gemelas, y la Argentina enfrentaba una de las peores crisis de su historia.
Con una capacidad de adaptación extraordinaria y gracias a la experiencia de su curador en jefe, Marcelo Pacheco, Malba logró en una década duplicar en forma coherente su colección y convertirse en una referencia indiscutida de la escena regional: es el único del continente dedicado en forma exclusiva al arte latinoamericano desde 1900 hasta hoy.
Convencido de que un museo debe crecer y cooperar con otros para no quedarse en el tiempo, Costantini ha impulsado también acuerdos con instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), la Fundación Warhol y la Pinacoteca de San Pablo, y está comenzando a proyectarse también en el interior del país. En estos días varias de sus obras de arte contemporáneo se exhiben en el Museo de Arte Tigre.
La próxima meta es sumar 3500 m2 a los 8000 actuales, debajo de la plaza República del Perú; aún falta la aprobación definitiva del proyecto del arquitecto uruguayo Carlos Ott. "Un museo no termina nunca -explica Costantini-. Vas hilvanando a través del tiempo, vas tejiendo. Como Penélope en la Odisea ."
Ficha. Obras maestras modernas y contemporáneas de Malba - Fundación Costantini en el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH), Estados Unidos, del 22 de abril al 5 de agosto de 2012.www  wwwwww
www

wwwww

sábado, 28 de abril de 2012

ENTREVISTA A OLIVER STONE


El mapa del mundo / Entrevista a Oliver Stone: "Soy un creador, no un historiador"

por Hilario J. Rodríguez / Gabriel Lerman
Dirigido por... nº 340, diciembre 2004
Número de páginas: 5
1 2 3 4 5  siguiente >>
imprimir

El mapa del mundo
Hilario J. Rodríguez
¿Qué pudo pasar por la mente de un conquistador como Alejandro Magno (Colin Farell)? Oliver Stone tiene muy claro desde el principio de Alejandro Magno que nadie, ni siquiera él mismo, podría responder por completo a una pregunta de tal complejidad. Se puede observar al personaje con cierta insistencia, incluso acercándose a veces a sus ojos para ver desde donde él veía; sin embargo, nunca se puede escarbar lo suficiente para llegar al fondo de la cuestión. Por eso el film comienza formulándose como un gran enigma cinematográfico, a la manera de Ciudadano Kane (Citizen Kane , 1941, Orson Welles).
Con apenas treinta y dos años, Alejandro ha llegado al final de su viaje sin haber alcanzado, pese a todo, el final del camino, aunque la suya pueda considerarse una de las primeras grandes empresas para cartografiar el mapa del mundo bajo una misma bandera, la del reino de Macedonia, que él heredó de su padre, el rey Felipe (Val Kilmer). Su muerte, como buena parte de su vida, es un pozo oscuro donde cualquier especulación cabe, mejor si es la de asesinato, al menos desde un punto de vista cinematográfico. A punto de exhalar su último suspiro, y convenientemente fuera del encuadre, vemos cómo su mano se desploma de pronto y de ella cae un anillo. Y ya sólo nos falta que alguien en la sala pronuncie la palabra rosebud o que cuando poco lo haga Tolomeo (Anthony Hopkins), cuya narración irá hilvanando la historia desde el principio. A lo largo del film, especula allí donde los datos que quedan no son demasiado precisos, como ha hecho en más de una ocasión el propio Oliver Stone, para sugerir que el cantante Jim Morrison (Val Kilmer) nunca llegó a morir, que a John Fitzgerald Kennedy lo mataron unos conspiradores encabezados por un homosexual o que el presidente Richard Nixon (Anthony Hopkins) era un pobre alma torturada y solitaria desde su niñez. Alejandro Magno es una especie de compendio de estos personajes. Líder, emperador, visionario; enérgico, impetuoso, apasionado, cruel; alguien con un niño muerto en su interior, perseguido por dos figuras femeninas de fuerte personalidad, como fueron su madre (Angelina Jolie) y su esposa (Rosario Dawson)... Fue un hombre a un paso de la divinidad, similar, en ese sentido, a Julio César tal cual lo describe el historiador Suetonio en "Los doce césares". Su madre, de hecho, le dice en muchos momentos que él verdaderamente es hijo de ella y de Zeus, o sea, un semidiós. Y sus conquistas hacen pensar que quizás lo anterior no anduviese muy desencaminado. También algunas proezas que realizó por sí solo, sin la ayuda de sus soldados ni nadie más a su lado. Eso explica que Oliver Stone nos permita acompañar al personaje en ciertas ocasiones, para mostrarlo allí donde la intuición del cineasta lo coloca, ayudado por varios historiadores, y otras introduzca un fundido en negro para que nuestra imaginación haga el resto. Pero esto último no sirvió para evitar que apareciese otro grupo de historiadores griegos, no consultados, que quiso obligar a la Warner Bros. a poner un cartel al comienzo del film donde se especificase que se trata de un trabajo de ficción y que en ningún caso se inspira en hechos reales. Todo porque Alejandro Magno aborda sin ningún rubor, aunque también sin especial énfasis, las relaciones homosexuales del personaje y sugiere que quizás en quien estaba pensando antes de morir fuese Efecto (Jared Leto), porque el anillo que cae de la mano de Alejandro había pertenecido antes a él. Me pregunto qué le habrá hecho pensar a esos historiadores no consultados que les corresponde a ellos determinar quién y cómo utiliza fuentes que pertenecen a los seres humanos, sin excepción, para que cada cual le dé la lectura que estime oportuna, en el momento y de la manera que estime oportunos. Durante una charla con el cineasta, él quiso dejar muy claro que muchos historiadores se comportan como los políticos más ambiciosos del planeta y quieren imponerle una única visión de la Historia a los seres humanos.
Hasta el fin del mundo
El cine siempre suele despertar la suspicacia de alguien, Oliver Stone lo sabe. Cuando no se trata de la adaptación de una novela con pedigrí de clásico, y entonces aparece una horda de puristas en defensa de la alta literatura, se trata de la Historia con mayúscula, que nunca se sabe a qué tipo de criatura puede hacer despertar en su sarcófago. Hoy en día, la gente quiere darle un buen rendimiento a sus pertenencias, en especial si cualquier otra persona pretende hacer un negocio con ellas. Quizás sea ese el motivo por el cual al cineasta norteamericano desde casi el comienzo de su carrera lo han acusado de los crímenes más inimaginables, desde oportunista a antipatriota, pasando por una larga lista de calificativos como comunista, terrorista, pornógrafo, vándalo... Alejandro Magno no va a ser una excepción en su carrera, aunque en este caso el argumento tenga lugar varios siglos antes de Cristo y en un escenario convenientemente alejado de Estados Unidos, donde Oliver Stone suele encontrar a sus peores enemigos. La historia de un hombre dispuesto a deponer gobiernos, destruir ejércitos o arrasar ciudades en nombre de elevados ideales no deja de plantear sospechosas conexiones con el presente y en particular con... ¡tacham! George W. Bush. Vaya por delante, hay alguna esquiva semejanza entre Alejandro Magno y George W. Bush, como que ambos sean hijos de antiguos reyes (o presidentes de Estados Unidos) y los dos multipliquen las ambiciones colonizadoras de sus padres. Pero ahí es donde se acaba el juego. Oliver Stone tiene muy claro que los motivos de Alejandro Magno para lanzarse a conquistar el mundo hasta sus mismísimos límites no se resumen en adquirir más poder, más influencia o más riquezas; hay en su interior una insaciable necesidad de aprender, y para ello necesita ir más allá a cada paso que da.
Murió sin haber tenido bastante, y eso que prácticamente no le faltaba nada, salvo el amor perdido. El film lo presenta como un excelente orador, como un valiente y decidido guerrero, además de como un líder nato a quien, eso sí, le falla la capacidad de cálculo cuando no se da cuenta de que los soldados que arrastra a su espalda llevan años de lucha, lejos de sus casas, y desean regresar de una vez. Según lo plantea Oliver Stone, llega siempre un momento de ofuscación en la vida de los reyes y los emperadores, en el que su desmedida ambición puede hacerles olvidar que ponen en serio riesgo la vida de quienes hasta entonces les habían servido, luchando en todos los frentes y contra todos los enemigos. También Alejandro cayó en ese tipo de ceguera. O al menos el Alejandro que plantea el film.
www.revistasculturales.com

ALEJANDRO MAGNO PELÍCULA DE OLIVER STONE ÚLTIMA PARTE

En el año 331 antes de Cristo el ejército Macedonio invade Persia entrando a Susa capital elegida por el gran rey Darío.

GRANDES CIVILIZACIONES:MESOPOTAMIA


Estela de Baal con el rayo, Ugarit (Siria) siglos XIV-XII a. C. Caliza, A 142 cm.
Friso de los Arqueros, Susa,( Irán), palacio de Darío I, Rey de Persia, hacia 500 a.C.. Ladrillos esmaltados, A: 200 cm. Toros androcéfalos alados (Irak) patio del palacio de Sargón II de Asiria. Museo del Louvre

ARQUITECTURA Y ESCULTURA

Puerta de Ishtar de Babilonia 604 a 562 a.d.C.
La puedes apreciar junto a otras 15 piezas en "Arquitectura y Escultura" en googleartproject.com
http://www.3viajesaldia.com/la-puerta-de-ishtar-de-babilonia-visitala-en-berlin/

ANDREA GIUNTA":EL ARTE YA NO ES PARA INICIADOS"


Andrea Giunta: "El arte ya no es para iniciados"

¿Qué crea valor en el arte contemporáneo? ¿Qué determina que se ponga de moda determinado período y no otro? ¿Qué lleva a comprar y a vender? Aquí, la autora de “Escribir las imágenes”, recién editado, analiza cómo lo visual condensa “la sensibilidad de una época”.

POR MERCEDES PEREZ BERGLIAFFA

"La imagen es sólo ella, silenciosa; el diálogo es, en todo caso, entre ella y nuestras propias experiencias”, reflexiona la historiadora del arte Andrea Giunta en su nuevo libro, Escribir las imágenes. Conocida como una de las investigadoras contemporáneas más activas –no sólo da clases en Argentina y en los Estados Unidos, sino que también desarrolla una fuerte práctica curatorial dentro de la escena internacional–, Giunta saltó al reconocimiento rotundo a principios de los años 2000, con su primer libro,Vanguardia, internacionalismo y política, basado en su tesis de doctorado. Por entonces, su interés fundamental eran las complicadas relaciones entre el peronismo pre-Revolución Libertadora y la entrada de la Argentina al escenario artístico mundial de posguerra. Jorge Romero Brest, la constelación Di Tella, Oscar Masotta, los grupos artísticos de la época y, sobre todo, la relación entre el arte y la política de ese período, fueron los ejes que Giunta siguió y profundizó a través de los años en su trabajo. Aunque desde 2009 su foco de atención viró: se volcó casi exclusivamente a los temas relacionados con el arte contemporáneo, en especial el local y el latinoamericano. En Escribir las imágenes, Giunta publica nueve ensayos escritos durante los 90 para diversos medios, que abordan la escritura sobre arte de una manera más flexible, menos académica, en comparación con otros trabajos suyos anteriores. Organizado en cinco grandes ejes –“Artistas mujeres”, “Después de la Gran Guerra”, “Poéticas/Políticas”, “Arte contemporáneo” y “Latinoamérica”–, da un mayor lugar a las reflexiones personales, y menor a los datos históricos duros. Ñ charló con Giunta en Buenos Aires, sorprendiéndola durante uno de sus descansos por fuera de la cátedra que tiene en la Universidad de Texas, en Austin.

-En algunos de los ensayos de su nuevo libro menciona cierto vacío que la historia del arte local le hace a un tipo de obras de carácter realista. ¿Por qué cree que esto sucede? ¿Existe un prejuicio?
-Digamos que el arte medio local de después de la dictadura, descalificó completamente a un determinado tipo de realismo mimético que existió por entonces. En ese tiempo se decía que ese tipo de arte no tenía desafíos estéticos ni problemas conceptuales; que era comercial y que se gestaba como destinado al mercado… Yo creo que muchos de los artistas realistas de los años 70 –como Juan Pablo Renzi, de quien me ocupo en el libro–, hacían, en realidad, un realismo de una calidad pictórica extraordinaria, pero que tenía, también, un cierto grado de conceptualismo. O sea: estos artistas trabajaban sobre una cantidad de operaciones retóricas. Además, es una pintura que está atravesada por el pos-estructuralismo. Y me parece que en esa pintura hay claves, así como las hay en las obras de artistas más conceptuales de la misma época,  como Víctor Grippo u Oscar Bony. Ese es mi ejercicio de lectura: ver cómo una obra, sobre todo en los artistas marcados por un itinerario de carrera muy particular –como es el caso de Renzi, quien participó de Tucumán Arde y de las exposiciones de los 60 y que recién después comenzó a hacer una pintura realista, o como puede serlo también Pablo Suárez–, sugiere las preguntas: ¿por qué pasó esto? ¿Qué es lo que apresan estas formas?

-¿Por qué piensa que en la Argentina, durante los años de la dictadura se volvió con tanta fuerza a ese tipo de pintura? 
-Lo leo en términos de volver a crear, de volver al arte, a una práctica de conservación del sentido, a una pintura que te remite mucho al interior del taller, en un época en que salir a la calle era un peligro. La relación de Renzi con los objetos cotidianos, esa repetición de objetos mínimos, básicos –como un cenicero, una taza, una jarra–, ese mirarlos desde distintos ángulos, la mirada cinematográfica para construir series… Me parece que son imágenes de una riqueza grande, y que realmente condensan los sentimientos, la percepción o la sensibilidad de una época.

-En las exposiciones que se realizan actualmente revisando ese período de nuestro arte, se abordan tan sólo los conceptualismos, sin la más mínima alusión a otro tipo de producciones. ¿Por qué cree que no se incluye a estas obras en las grandes muestras sobre los años 60 y 70? 
-Bueno, estos artistas no estaban inmersos en los circuitos del CAYC ni en los circuitos  internacionales. Creo que sería interesante hacer una exposición de estos realismos. En cierto sentido, ya la hizo María Teresa Constantín hace unos años, en OSDE, con Cuerpo y materia. Esa fue una muestra que incluso amplió este registro, porque trabajó otras iconografías, como la serie de reapropiación iconográfica de grandes maestros de la pintura. Han habido algunas exposiciones, aunque se podría hacer una específicamente. Y allí debería incluirse a Antonio Seguí, por ejemplo, de quien el Malba tiene una obra de este período que es bastante curiosa, dentro de su colección. Pero claro que todo este tipo de obras no ha tenido la visibilidad que han tenido otras. Pasa que están de moda los conceptualismos. Entonces, las miradas resaltan esa línea.

-¿Qué es lo que hace que se ponga de moda un determinado período artístico con sus obras?
-Obviamente no es un solo factor y tampoco se puede anticipar. En el caso de los conceptualismos, se han revalorizado porque actualmente hay neo-conceptualismos. Por ejemplo, en las bienales, el tipo de obra que circula está basada en la pos-producción, es decir, están hechas con materiales que se editan en el espacio de la sala. Esto remite  mucho al momento de gestación o de origen que son los 60. Pero por entonces, no se llamaban “site- especific”. Me parece que el estado actual del arte orientó una mirada histórica que recuperó prácticas que se desarrollaron desde esa década. Al mismo tiempo, un trabajo historiográfico de reconstrucción de esas prácticas, la utilización de la historia oral, la relevancia de los artistas, el rescate de archivos orales, de los documentos, la exhibición de documentos en el espacio de exposición, el hecho de que vos vas hoy en día a ver una exhibición y, bueno, la obra no existe pero lo que existen son los audios, los registros fotográficos, una cantidad de vitrinas y de documentos dispuestos en distintos displays… Todo esto ha revalorizado estas prácticas, y creo que el que existe es un diálogo histórico entre el arte que se está produciendo en este momento –que tiene relación con las condiciones de exhibición–, y la mirada histórica hacia aquellas otras obras que son como relatos iniciales, de origen o referencias.

-Todo esto ayuda a que determinado tipo de arte lo inunde prácticamente todo…
-Permite entender por qué, en este momento, hay un interés tan grande por los conceptualismos, por el arte de los 60, por el arte efímero... Creo que ese interés está vinculado también al tipo de arte que hoy podés ver en una bienal, que podes ver en la Documenta –una mega-exposición quinquenal de arte contemporáneo–, donde la pintura tradicional tiene una presencia muy pequeña. Lo que no creo es que uno pueda explicar o poner de moda determinado arte. Entiendo por qué hay hoy en día un auge de determinadas expresiones. Uno no lo puede planificar, lo puede entender.

-Hace un tiempo me explicaron que, desde el punto de vista del mercado, cuando se agotan las obras de arte Madi, por ejemplo, hay que buscar rápidamente otro nicho histórico del cual extraer obras que sean vendibles, que concuerden más o menos con el gusto del momento. Pero, claro, es una explicación insuficiente, se integra a lo que usted comenta. 
-Esa no es la única explicación pero sí es parte de ella. Es decir, cuando los precios de las obras históricas de un período suben muchísimo, y ya tampoco circulan más en el mercado porque están en manos de los coleccionistas, entonces se empiezan a vender otras cosas. En ese sentido, pienso que también la exhibición de archivos y la compra de archivos por parte de los museos tiene que ver con la imposibilidad de comprar, por ejemplo, obras de los 60, o porque no están en el mercado, o porque son excesivamente caras. Entonces el archivo permite, de alguna manera, reconstruir la experiencia.

-Siempre que se habla de mercado de arte, se comprende como la compra y venta de obra; pero el fenómeno es mucho mayor.  En su libro menciona el caso del mercado curatorial, por ejemplo.¿Qué podría decir acerca de estos mercados ligados al arte que están mucho más escondidos?
-No podemos explicar todo esto sin recurrir a Bourdieu y a Williams, es decir, a esos autores que proporcionaron elementos para comprender que el mundo del arte es un mundo complejo, dinámico, en el que intervienen distintos factores. No se trata sólo de la calidad de la obra, de la genialidad del artista o del ojo del coleccionista, sino que intervienen muchos factores que se denominan “agentes” del mundo del arte. Estos son los críticos, los historiadores, la conformación de revistas –efímeras o de larga duración–, el espacio que ocupa en un medio la crítica de arte, las relaciones personales, las cenas en casa de un coleccionista, de un artista, las que organiza una galería después de una inauguración… Todas esas son formaciones, es decir, espacios donde la gente entra en contacto y crea valor; donde se conoce, se difunde, se crea interés. Y la historia del arte también contribuye, en la medida en que crea masa discursiva. Explica, proporciona instrumentos para entender mejor una obra, expande el interés. Por otro lado, las circulaciones en ámbitos académicos tienen toda un área de influencia; hoy en día los académicos son parte de un circuito que excedió completamente la idea tradicional que uno tenía de ellos. Dan conferencias todo el tiempo, participan de bienales, son invitados a hacer curadurías. Me parece que estamos en un momento muy dinámico, donde el arte dejó de ser ese objeto inaccesible con el cual podías tener contacto si pertenecías al núcleo de los iniciados y pasó a integrarse mucho más a la vida cultural.revistaenie.clarin.com
arteinformado.com

viernes, 27 de abril de 2012

CONFERENCIA "EL MUSEO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS(3 DE 3)

http://www.googleartproject.com/collection/indianapolis-museum-of-art/

Director del Museo de Indianápoles en diciembre de 2011 invitado por el museo del Prado.

MUSEO DE ARTE DE INDIANÁPOLIS

José de Ribera-(1591-1652)"Aristóteles"-Artista español.llamado el spagnoletto en el Museo de Arte de Indianápolis-llegué allí por googleartproject.com.
Posee 209 obras,son 147 artistas los que exponen.Sargent,Rodin,Corot,Turner,Edgard Degas,Goya,entre muchos otros.Alberga una excelente colección de pintores impresionistas y neoimpresionistas,numerosas muestras de arte chino y la mejor colección de lienzos de Turner,fuera de Gran Bretaña.
http://elorigendelmundo.blogspot.com.ar/2007/09/el-museo-de-arte-de-indianapolis.html

jueves, 26 de abril de 2012

googleartproject.com MUSEO DE BROOKLIN

http://www.googleartproject.com/collection/brooklyn-museum/artwork/chair-george-jacob-hunzinger/3855799/

Encontraras obras increíbles,gran cantidad de ellas de autor desconocido.Quedé encantda con esta silla Presidente(1869) de George Jacob Hunzinger,americano nacido en Alemania(1835-1898).
Realizada en madera de ébano,con ruedas con diseño,muy ornamentada,al estilo revival del Renacimiento.

http://www.brooklynmuseum.org/opencollection/objects/161700/Upholstery_Fragment_from_Hunzinger_Chair

EL MINOTAURO Y LOS TOROS-PABLO PICASSO

Ls Minotauromaquia(1935)http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2011/08/11/pablo-picasso-a-os-del-compromiso-pol-tico-1935-1945

La minotauromaquia es un concepto inventado por Picasso para mezclar los dos temas el del Minotauro y el de los toros.En el célebre grabado de 1935,el Minotauro avanza amenazante,hacia una nuña pequeña que sostiene una vela.La escena transcurre en la orilla del mar.Un hombre barbado huye por una escalera.
En el centro una yegua asustada lleva sobre el lomo a una mujer torero con su espada.El grabado muestra el combate entre las fuerzas del mal,de la noche personificadas por el Minotauro,y las del bien de la luz representadas por la niña.A esta mitología que le fascina Picasso añade la suya propia,la de su país:los toros,ese combate trágico y mortal entre el hombre y el animal, un animal que simboliza la fuerza, al tiempo que es víctima.
Picasso se identifica a menudo con el Minotauro y comente:

"Si marcáramos sobre un mapa todos los itinerarios que he hecho y los uniéramos por medio de una línea,quizá saldría un Minotauro."

miércoles, 25 de abril de 2012

TÉCNICAS DE GRABADO-EL AGUAFUERTE ES DEL SIGLOXVI


PABLO PICASSO AGUAFUERTES-SUÍT VOLLARD

https://sites.google.com/site/arteprocomun/picasso-suite-vollard-el-taller-la-modelo-el-minotauro- 1930-1937
http://www.guardian.co.uk/artanddesign/gallery/2012/apr/25/picasso-prints-vollard-suite-in-pictures#/?picture=388998552&index=9

MUSEO DOLORES OLMEDO,XOCHIMILCO-MÉXICO

Puedes disfrutar de la obra de Frida Khalo y Diego Rivera en googleartproject.com y luego volver a apreciarlo en este vídeo.Podrás entre otras apreciar "El Autobus" de Frida Khalo de 1929-"El matemático" de Diego Rivera 1919,el que se lleva todos mis votos."Mi enfermera y yo" de Frida,"La columna rota" de 1944,"El líder campesino Zapata",entre muchos otros.Puedes observar todos los detalles y analizarlos minuciosamente.Constituye una oportunidad imperdible.
La columna rota, Frida Khalo, 1944

FESTIVAL DE VIDEO ARTE LATINO DE NUEVA YORK


24 Abril de 2012

El Festival de Vídeo Arte Latino de Nueva York inicia itinerancia por EE.UU., México, España y Argentina

Region 0. The Latino Video Art Festival of New York
La exhibición de trabajos videográficos de la primera edición de Region 0. The Latino Video Art Festival of New York, que se celebró en marzo de 2011 en el Centro Rey Juan Carlos I de España de la New York University, bajo el comisariado de Eva Mendoza Chandas y la organización de Laura Turégano, subdirectora del Centro Rey Juan Carlos I, iniciará una itinerancia que le llevará a Washington, DC, Estados Unidos; Puerto Vallarta, México; Tenerife y Vigo, España; y Buenos Aires, Argentina. Así, siguiendo ese orden, su primera parada será en el Art Museum of the Americas (AMA) en Washington DC, Estados Unidos, durante los días 26 y 28 de abril. Pocos días después viajará al Centro Cultural Cuale en Puerto Vallarta, México, para visionarse dentro de la II Edición del Festival Internacional de Video Creción 'Close Up'que se celebra entre los días 3 y 5 de mayo. Posteriormente visitará la Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias. El Tragaluz Digital en Santa Cruz de Tenerife, en donde se celebrarán dos sesiones entre mayo y septiembre -Sesión 1. 11 mayo - 24 junio y Sesión 2. 6 julio - 2 septiembre-. Sin abandonar España, su siguiente destino será el MARCO - Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, donde estará entre el 3 julio y el 2 septiembre. Por último, volverá a cruzar el Atlántico para recalar en el Centro Metropolitano de Diseño de Buenos Aires, Argentina, entre los días 15 y 21 octubre.
En esas cinco ciudades que acogerán en los próximos meses Itinerancias Region 0. El Festival de Vídeo Arte Latino de Nueva York se visionarán nuevamente los vídeos monocanal de una cuarentena de artistas que representan las tendencias actuales en el área de la creación audiovisual, mostrando el resultado de los múltiples enfoques conceptuales y procesuales de sus creadores dentro de una amplia muestra en la que tienen cabida las muy diversas formas de expresión dentro del vídeoarte. Esta selección de obras videográficas fueron reunidas tras una selección llevada a cabo vía internet, en la que se visionaron alrededor de 300 piezas de un total de 147 creadores de Latinoamérica y España, algunos de ellos residentes en Estados Unidos. 
Los artistas con obras presentes en esta itinerancia son: Albert Merino Gómez, España; Alejandro Ramírez Ariza, España; Alex Reynolds, España; Andi Rivas, España; Antonio Savinelli, Venezuela; Brais Garcia, España; Carlos Aguasaco, Colombia, EEUU,; Caroline Conejero, España, EEUU; Cyro García, España; Diana Larrea, España; Esther Achaerandio, España; Estibaliz Sabada, España; Félix Fernandez, España; Gianfranco Foschino, Chile; Gwenn Joyaux, Francia-Argentina; Iván Cortázar, España, EEUU; Jorge Catoni, Chile; José Vicente Navarro López, España; Juanma Carrillo, España; Laia Cabrera, España, EEUU; Laura F, Gibellini, España, EEUU; Lois Patiño, España; Lucas Borras, España, EEUU; Lucia Warck-Meister, EEUU; Manuel Molina Martagon, México, EEUU; Mar Caldas, España; Marcos Calvari, Argentina; Marcos Casado, México; Mario Sarramián, España; Mireia Feliu Fabra, España; Momu & No Es, Holanda, España; Nicky Enright, Ecuador, EEUU; Patricio Ponce, Ecuador; Raul Gomez Valverde, España, EEUU; Sergio Roger, España; Suso33, España; Txuspo Poyo, España; Verónica Ruth Frías, España; Vicente Blanco, España; Yaco Neches, España, EEUU. ARTEINFORMADO