sábado, 31 de marzo de 2012

GALERÍA DE ARTE-SILVIO RODRÍGUEZ INTERPRETA: MARIPOSAS

Damien Hirst
Portada de la Edición 
Curiosidades médicas de Ecuador-Fred Langford Edwards- Miel mercurial
Atractor de Lorenz

EL ORDEN Y EL TIEMPO POR LORGE LUIS BORGES


Conversaciones de Jorge L. Borges con Osvaldo Ferrari
El orden y el tiempo

J. L. Borges
J. L. Borges

Osvaldo Ferrari. Después de haber colocado, Borges, la piedra fundamental, después de haber fundado, como dijo usted, nuestro ciclo de audiciones; circulamos ahora, irreversiblemente, por estas misteriosas ondas radiales. ¿;Qué opina de esto?
Jorge Luis Borges: El diálogo es uno de los mejores hábitos del hombre, inventado como casi todas las cosas por los griegos. Es decir, los griegos empezaron a conversar, y hemos seguido desde entonces.

Ahora, en esta semana, he advertido que si usted se propuso a través de las letras o si las letras se propusieron a través de usted un vasto conocimiento del mundo, yo me he embarcado en un conocimiento no menos vasto al tratar de conocer a Borges para que todos lo conozcan mejor.
Bueno, "conócete a ti mismo", etcétera, etcétera, sí, como dijo Sócrates, contra Pitágoras, que se jactaba de sus viajes. Por eso Sócrates dijo: "Conócete a ti mismo", es decir, es la idea del viaje interior, no del mero turismo que yo practico también desde luego. No hay que desdeñar la geografía, quizá no sea menos importante que la psicología.

Seguramente. Una de las impresiones que uno tiene al conocer su obra y al conocerlo a usted, Borges, es la de que hay un orden al que usted guarda rigurosa fidelidad.
Me gustaría saber cuál es (ríe).

Bueno, es un orden que preside, naturalmente, su escritura y sus actos.
Mis actos, yo no sé. La verdad es que he obrado de un modo tan irresponsable... Usted dirá que lo que yo escribo no es menos irresponsable, pero yo trato de que lo sea, ¿;no? Además, tengo la impresión de vivir... casi de cualquier modo. Aunque trato de ser un hombre ético, eso sí. Pero mi vida es bastante casual, y trato de que mi escritura no sea casual, es decir, trato, bueno, de que haya algo de cosmos, aunque sea esencialmente el caos. Como puede ocurrir con el universo, desde luego: no sabemos si es un cosmos, o si es un caos. Pero, muchas cosas indican que es un cosmos: tenemos las diversas edades del hombre, los hábilos de las estrellas, el crecimiento de las plantas, las estaciones, las diversas generaciones también. De modo que cierto orden hay, pero un orden... bastante pudoroso, bastante secreto, sí.

Ciertamente. Pero, para identificarlo de alguna manera: ése su orden se parece me parece a mí a lo que Mallea describió como un sentido severo, o "una exaltación severa de la vida", propia del hombre argentino.
Bueno, ojalá fuera propia del hombre argentino.

Diríamos, del arquetipo de hombre argentino.
Del arquetipo más bien, ¿;eh?, porque en cuanto a los individuos, no sé si vale la pena pensar mucho en ello. Aunque nuestro deber es tratar de ser ese arquetipo. ¿No es cierto? Sí, porque... fue predicado por Mallea porque él, como se habla de la "Iglesia invisible" que no es ciertamente la de los diversos personajes de la jerarquía eclesiástica, él habló del "argentino invisible", de igual modo que se habla de la Iglesia invisible. El argentino invisible sería, bueno, los justos. Y, además, los que piensan justamente, más allá de los cargos oficiales.

Una vez usted me dijo que por la misma época de Mallea, o quizás antes, usted había pensado también en este "sentido severo de la vida", en esta exaltación.
Sí, quizá sea la sangre protestante que tengo, ¿;no? Creo que en los países protestantes es más fuerte la ética. En cambio, en los paises católicos se entiende que los pecados no importan; confiesan, a uno lo absuelven, uno vuelve a cometer el mismo pecado. Hay un sentido ético, creo, más fuerte entre los protestantes. Pero quizá la Ética sea una ciencia que ha desaparecido del mundo entero. No importa, tendremos que inventarla otra vez.

Pero la ética de los protestantes parecería tener que ver con cuestiones, por ejemplo, económicas, y de tipo...
Sexuales.

Sexuales. Aunque no últimamente.
No, últimamente no, caramba (ríe); yo diria que todo lo contrario, ¿;eh?

Yo siento que su fidelidad a ese orden personal no diría a un método, sino a un ritmo, a veces a una eficaz monotonia proviene de su infancia y se mantiene vigente hasta hoy, inclusive.
Bueno, yo trato de que sea así. Yo tengo mucha dificultad para escribir, soy un escritor muy premioso, pero precisamente eso me ayuda, ya que cada página mía, por descuidada que parezca, presupone muchos borradores.

Justamente, de eso hablo, de esa prolijidad, de...
Yo, el otro día, estuve dictándole algo y usted habrá visto cómo me demoro en cada verbo, cada adjetivo, cada palabra. Y, además, en el ritmo, en la cadencia, que para mí es lo esencial de la poesía.

En ese caso, usted sí se acuerda del lector.
Sí, creo que sí (ríe).

Bien, entonces yo repito advierto ese orden en sus poemas, en sus cuentos, en su conversación.
Bueno, muchas gracias.

Hoy quisiera hablar con usted sobre aquello que me ha parecido su mayor preocupación: me refiero al tiempo. Usted ha dicho que la palabra eternidad es inconcebible.
Es una ambición del hombre, yo creo: la idea de vivir fuera del tiempo.
Pero no sé si es posible, aunque dos veces en mi vida yo me he sentido fuera del tiempo. Pero puede haber sido una ilusión mía: dos veces en mi larga vida me he sentido fuera del tiempo, es decir, eterno. Claro que no sé cuánto tiempo duró esa experiencia porque estaba fuera del tiempo. No puedo comunicarla tampoco, fue algo muy hermoso.

Sí, no es concebible la eternidad; así como, quizá, hablamos del infinito pero no es concebible por nosotros, aunque sí podemos concebir lo inmenso...
Bueno, en cuanto a lo infinito, digamos, lo que señaló Kant: no podemos imaginarnos que el tiempo sea infinito, pero menos podemos imaginarnos que el tiempo empezó en un momento, ya que si imaginamos un segundo en el que el tiempo empieza, bueno, ese segundo presupone un segundo anterior, y así infinitamente.
Ahora, en el caso del budismo, se supone que cada vida está determinada por el karma tejido por el alma en su vida anterior. Pero, con eso nos vemos obligados a creer en un tiempo infinito: ya que si cada vida presupone una vida anterior, esa vida anterior presupone otra vida anterior, y así infinitamente. Es decir, no habría una primera vida, ni tampoco habría un primer instante del tiempo.

En ese caso, habría una sospechable forma de eternidad.
No, de eternidad no: de infinita prolongación del tiempo. No, porque la eternidad creo que es otra cosa; la eternidad, yo he escrito sobre eso en un cuento que se llama "El Aleph" es la, bueno, la muy aventurada hipótesis de que existe un instante, y que en ese instante convergen todo, el pasado, todos nuestros ayeres como dijo Shakespeare, todo el presente y todo el porvenir.
Pero, eso era un atributo divino.

Lo que se ha llamado la tríada temporal.

Sí, la tríada temporal. Ahora, lo que advierto es que esta familiaridad, por momentos angustiosa, con el tiempo, o con la preocupación por el tiempo que usted tiene, bueno, me ha hecho sentir que en esos momentos en que usted habla del tiempo, el tiempo parece corporizarse, parece tomar forma corpórea, parece percibírselo como un ente corporal. Y, en todo caso, el tiempo es más real que nosotros. Ahora, también podría decirse, y eso lo he dicho muchas veces, que nuestra sustancia es el tiempo, que estamos hechos de tiempo. Porque, podríamos no estar hechos de carne y hueso: por ejemplo, cuando soñamos, nuestro cuerpo físico no importa, lo que importa es nuestra memoria y las imaginaciones que urdimos con esa memoria. Y eso es evidentemente temporal y no espacial.

Enrique Murena
Enrique Murena

Cierto. Ahora, fíjese: Murena decía que el escritor debía volverse anacrónico, es decir, contra el tiempo (*).
Es una espléndida idea, ¿;eh? Casi todos los escritores tratan de ser contemporáneos, tratan de ser modernos. Pero eso es superfluo ya que, de hecho yo estoy inmerso en este siglo, en las preocupaciones de este siglo, y no tengo por qué tratar de ser contemporáneo, ya que lo soy. De igual modo, no tengo por qué tratar de ser argentino, ya que lo soy, no tengo por qué tratar de ser ciego ya que, bueno, desgraciadamente, o quizás afortunadamente, lo soy... tenia razón Murena.
Es interesante porque él no dice metacrónico, o más allá del tiempo, sino anacrónico: contra el tiempo. A diferencia, quizá, infiero, del periodista o del cronista de la historia.
Adolfo Bioy Casares y yo fundamos una revista, que duró no quiero exagerar tres números, que se llamaba "Destiempo". Y la idea era ésa, ¿;no?

Coincide, cómo no.
Nosotros no sabíamos lo de Murena, pero, en fin, coincidimos con él. Se llamaba "Destiempo" la revista, claro, eso dio lugar a una broma previsible, inevitable; un amigo mío, Néstor Ibarra, dijo: "Destiempo... ¡;más bien contratiempo!" (ríen ambos), refiriéndose al contenido de la revista.
"Contretemps", sí.

Murena se refería al tiempo del artista o del escritor como al tiempo eterno del alma, contraponiéndolo a lo que él llamaba: "El tiempo caído de la historia".
Sí, quizás uno de los mayores errores, de los mayores pecados de nuestro siglo, es esa importancia que le darnos a la historia. Eso no ocurría en otras épocas. En cambio, ahora parece que uno vive un poco en función de la historia.
Por ejemplo, en Francia, donde, claro, los franceses son muy inteligentes, muy lúcidos, les gustan mucho los cuadros sinópticos; bueno, el escritor escribe en función de su tiempo, y se define, digamos, como un hombre de tradición católica, nacido en Bretaña, y que escribe después de Renán y contra Renán, por ejemplo. El escritor está haciendo su obra para la historia, en función de la historia. En cambio, en Inglaterra no, eso se deja para los historiadores de la literatura. Bueno, claro, como dijo Novalis: "Cada inglés es una isla", es decir, cada inglés está aíslado exactamente en la etimología de "isla" y entonces escribe más bien en función de su imaginación, o de sus recuerdos, o de lo que fuere. Y no piensa en su futura clasificación en los manuales de la
historia de la literatura.

Pero, todo coincide con lo que usted dice: Murena sostenía que la servidumbre al tiempo por parte de los hombres, nunca ha sido peor que en este momento de la historia, que en esta época.
Si, bueno, uno de los que señalaron el hecho de que nuestra época es ante todo histórica, fue Spengler. En "La decadencia de Occidente" él señala que nuestra época es histórica. La gente se propone escribir en función de la historia. Con su obra un escritor casi prevé el lugar que va a ocupar en los manuales de la historia de la literatura de su pais.

¿Y qué lugar ocuparía en una época así, historizada, y dependiente del Tiempo…?
Es que yo, sin duda, estoy historizado también: estoy hablando de la historia de esta época.

Claro, pero ¿qué lugar ocuparía el arte y la literatura, en una época de tal naturaleza?
El arte y la literatura... tendrían que tratar de librarse del tiempo.
Muchas veces a mi me han dicho que el arte depende de la política, o de la historia. No, yo creo que eso es todo falso.

Claro.
Bueno, Whistler, el famoso pintor norteamericano, asistía a una reunión, y ahi se discutían las condiciones de la obra de arte. Por ejemplo: la influencia biológica, la influencia del ambiente, de la historia contemporánea. Entonces Whistler dijo: "Art happens", el arte sucede, el arte ocurre, es decir, el arte... es un pequeño milagro.
Verdaderamente.
Que escapa, de algún modo, a esa organizada causalidad de la historia. Sí, el arte sucede o no sucede; eso tampoco depende del artista.

*
Nota:
(*) Héctor Alberto Álvarez (Murena); Buenos Aires, 1923 - 1975) Narrador, poeta y ensayista argentino. Se inició con los cuentos de Primer testamento (1946) y pronto alcanzó renombre como ensayista, en la línea de E. Martínez Estrada.
Publicó en la revista Verbum un artículo titulado Reflexiones sobre el pecado original de América (1948), cuyas ideas amplió en El pecado original de América (1954). El título remite a la tesis del autor, quien considera que la culpa cultural americana es fruto del desarraigo que resultó de la inmigración y de las condiciones geográficas.
Aun cuando Murena se vinculó a la revista Sur, mantuvo una actitud independiente respecto de los ambientes literarios y filosóficos; por otra parte, rechazó la sociedad de consumo y la masificación. En los ensayos de Homo atomicus (Premio Municipal, 1961) atacó el nihilismo, mientras que su búsqueda de una religiosidad que recuperase lo sagrado se pone de manifiesto en su último libro teórico, La metáfora y lo sagrado (1973). Siempre en este campo, tradujo al castellano a Walter Benjamin y Theodor Adorno.
La sobria y cuidadosa poesía de Murena se refleja en los volúmenes La vida nueva (1951), El círculo de los paraísos (1958), El escándalo y el fuego (1959), Relámpago de la duración (1962), El demonio de la armonía (1964) y El águila que desaparece (1975). En sus novelas La fatalidad de los cuerpos (1955), Las leyes de la noche (1958), Los herederos de la promesa (1965), Epitalámica (1969), Polipuercón (1970), Caína muere (1972) y Folisofía (póstuma, 1976) se retratan personajes que habitan un mundo desolado y hostil, centrado en la radical incomunicación humana.
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/murena.htm J.J.WHISTLER www.con-versiones.com

viernes, 30 de marzo de 2012

EL TIEMPO-JORGE LUIS BORGES


El tiempo 
Jorge Luis Borges

El tiempo

Nietzsche le desagradaba que se hablara parejamente de Goethe y de Schiller. Y podríamos decir que es igualmente irrespetuoso hablar del espacio y del tiempo, ya que podemos prescindir en nuestro pensamiento del espacio, pero no del tiempo.
Vamos a suponer que sólo tuviéramos un sentido, en lugar de cinco. Que ese sentido fuera el oído. Entonces, desaparece el mundo visual, es decir, desaparecen el firmamento, los astros... Que carecemos de nuestro tacto: desaparece lo áspero, lo liso, lo rugoso, etcétera. Si nos faltan también el olfato y el gusto perderemos también esas sensaciones localizadas en el paladar y en la nariz. Quedaría solamente el oído. Allí tendríamos un mundo posible que podría prescindir del espacio. Un mundo de individuos. De individuos que pueden comunicarse entre ellos, pueden ser millares, pueden ser millones, y se comunican por medio de palabras. Nada nos impide imaginar un lenguaje tan complejo o más complejo que el nuestro ‑y por medio de la música. Es decir, podríamos tener un mundo en el que no hubiera otra cosa sino conciencias y música. Podría objetarse que la música necesita de instrumentos. Pero es absurdo suponer que la música en sí necesita instrumentos. Los instrumentos se necesitan para la producción de la música. Si pensamos en tal o en cual partitura, podemos imaginarla sin instrumentos: sin pianos, sin violines, sin flautas, etcétera. Entonces, tendríamos un mundo tan complejo como el nuestro, hecho de conciencias individuales y de música.
Como dijo Schopenhauer, la música no es algo que se agrega al mundo‑ la música ya es un mundo. En ese mundo, sin embargo, tendríamos siempre el tiempo. Porque el tiempo es la sucesión. Si yo me imagino a mí mismo, si cada uno de ustedes se imagina a sí mismo en una habitación oscura, desaparece el mundo visible, desaparece de su cuerpo. ¡Cuán­tas veces nos sentimos inconscientes de nuestro cuerpo ... ! Por ejemplo, yo ahora, sólo en este momento en que toco la mesa con la mano, tengo conciencia de la mano y de la me­sa. Pero algo sucede. ¿Qué sucede? Pueden ser percepciones, pueden ser sensaciones o pueden ser simplemente memorias o imaginaciones. Pero siempre ocurre algo. Y aquí recuerdo uno de los hermosos versos de Tennyson, uno de los pri­meros versos que escribió: Time is flowing in the middle of the night (Eltiempo que fluye a medianoche). Es una idea muy poética esa de que todo el mundo duerme, pero mientras tanto el silencioso río del tiempo ‑esa metáfora es inevitable‑ está fluyendo en los campos, por los sótanos, en el espacio, está fluyendo entre los astros.
Es decir, el tiempo es un problema esencial. Quiero decir que no podemos prescindir del tiempo. Nuestra conciencia está continuamente pasando de un estado a otro, y ése es el tiempo: la sucesión. Creo que Henri Bergson dijo que el tiempo era el problema capital de la metafísica. Si se hubiera resuelto ese problema, se habría resuelto todo. Felizmente, yo creo que no hay ningún peligro en que se resuelva; es decir, seguiremos siempre ansiosos. Siempre Podremos decir, como San Agustín ¿Qué es el tiempo? Si no me lo preguntan, lo sé. Si me lo preguntan, lo ignoro.
*
No sé si al cabo de veinte o treinta siglos de meditación hemos avanzado mucho en el problema del tiempo. Yo diría que siempre sentimos esa antigua perplejidad, esa que sintió mortalmente Heráclito en aquel ejemplo al que vuelvo siempre: nadie baja dos veces al mismo río. ¿Por qué nadie baja dos veces al mismo río? En primer término, porque las aguas del río fluyen. En segundo término ‑esto es algo que ya nos toca metafísicamente, que nos da como un principio de horror sagrado‑, porque nosotros mismos somos también un río, nosotros también somos fluctuantes.
El problema del tiempo es ése. Es el problema de lo fugitivo: el tiempo pasa. Vuelvo a recordar aquel hermoso verso de BoileauEl tiempo pasa en el momento en que algo ya está lejos de mí. Mi presente ‑o lo que era mi presente‑ ya es el pasado. Pero ese tiempo que pasa, no pasa enteramente. Por ejemplo, yo conversé con ustedes el viernes pasado. Podemos decir que somos otros, ya que nos han pasado muchas cosas a todos nosotros en el curso de una semana. Sin embargo, somos los mismos. Yo sé que estuve disertando aquí, que estuve tratando de razonar y de hablar aquí, y ustedes quizás recuerden haber estado conmigo la semana pasada. En todo caso, queda en la memoria. La memoria es individual. Nosotros estamos hechos, en buena parte, de nuestra memoria. Esa memoria está hecha, en buena parte, de olvido.
*
Tenemos, pues, el problema del tiempo. Ese problema puede no resolverse, pero podemos revisar las soluciones que se han dado. La más antigua es la que da Platón, la que luego dió Plotino y la que dio San Agustín después. Es la que se refiere a una de las más hermosas invenciones del hombre. Se me ocurre que se trata de una invención humana. Ustedes quizás pueden pensar de otro modo si son religiosos. Yo digo: esa hermosa invención de la eternidad. ¿Qué es la eternidad? La eternidad no es la suma de todos nuestros ayeres. La eternidad es todos nuestros ayeres, todos los ayeres de todos los seres conscientes. Todo el pasado, ese pasado que no se sabe cuándo empezó. Y luego, todo el presente. Este momento presente que abarca todas las ciudades, todos los mundos, el espacio entre los planetas. Y luego, el porvenir. El porvenir, que no ha sido creado aún, pero que también existe.
Los teólogos suponen que eternidad viene a ser un instante en el cual se juntan milagrosamente esos diversos tiempos. Podemos usar las palabras de Plotino, que sintió profundamente el problema del tiempo. PIotino dice: hay tres tiempos, y los tres son el presente. Uno es el presente actual, el momento en que hablo. Es decir, el momento en que hablé, porque ya ese momento pertenece al pasado. Y luego tenemos el otro, que es el presente del pasado, que se llama memoria. Y el otro, el presente del porvenir, que viene a ser lo que imaginan nuestra esperanza o nuestro miedo.
Y ahora, vayamos a la solución que dio primeramente Platón que parece arbitraria pero que sin embargo no lo es, como espero probarlo. Platón dijo que el tiempo es la imagen móvil de la eternidad. El empieza por eternidad, por un ser eterno, y ese ser eterno quiere proyectarse en otros seres. Y no puede hacerlo en su eternidad: tiene que hacerlo sucesivamente. El tiempo viene a ser la imagen móvil de la eternidad. Hay una sentencia del gran mistico inglés William Blake que dice: El tiempo es la dádiva de la eternidad. Si a nosotros nos dieran todo el ser ... El ser es más que el universo más que el mundo. Si a nosotros nos mostraran el ser una sola vez, quedaríamos aniquilados, anulados, muertos. En cambio, el tiempo es la dádiva de la eternidad. La eternidad nos permite todas esas experiencias de un modo sucesivo. Tenemos dias y noches, tenemos horas, tenemos minutos, tenemos la memoria, tenemos las sensaciones actuales, y luego tenemos el porvenir, un porvenir cuya forma ignoramos aún pero que presentimos o tememos.
Todo eso nos es dado sucesivamente porque no podemos aguantar esa intolerable carga, esa intolerable descarga de todo el ser del universo. El tiempo vendría a ser un don de la eternidad. La eternidad nos permite vivir sucesivamente. Schopenhauer dijo que felizmente para nosotros nuestra vida está dividida en días y en noches, nuestra vida está interrumpida por el sueño. Nos levantamos por la mañana, pasamos nuestra jornada, luego dormimos. Si no hubiera sueño, sería intolerable vivir, no seríamos dueños del placer. La totalidad del ser es imposible para nosotros. Así nos dan todo, pero gradualmente.
La transmigración responde a una idea parecida. Quizás seríamos a un tiempo, como creen los panteístas, todos los minerales, todas las plantas, todos los animales, todos los hombres. Pero felizmente no lo sabemos. Felizmente, creemos en individuos. Porque si no estaríamos abrumados, estaríamos aniquilados por esa plenitud.

Llego ahora a San Agustín. Creo que nadie ha sentido con mayor intensidad que San Agustín el problema del tiempo, esa duda del tiempo. San Agustín dice que su alma arde, que está ardiendo porque quiere saber qué es el tiempo. El le pide a Dios que le revele qué es el tiempo. No por vana curiosidad sino porque él no puede vivir sin saber aquello. Aquello viene a ser la pregunta esencial, es decir, lo que Bergson diría después: el problema esencial de la metafísica. Todo eso lo dijo con ardor San Agustín.
*
Ahora que estamos hablando del tiempo, vamos a tomar un ejemplo aparentemente sencillo, el de las paradojas de Zenón. El las aplica al espacio, pero nosotros las aplicamos al tiempo. Vamos a tomar la más sencilla de todas; la paradoja o la aporía del móvil. El móvil está situado en una punta de la mesa, y tiene que llegar a la otra punta. Primero tiene que llegar a la mitad, pero antes tiene que cruzar por la mitad de la mitad, luego por la mitad de la mitad de la mitad, y así infinitamente. El móvil nunca llega de un extremo de la mesa al otro. 0, si no, podemos buscar un ejemplo de la geometría. Se imagina un punto. Se supone que el punto no ocupa extensión alguna. Si tomamos luego una sucesión infinita de puntos, tendremos la línea. Y luego, tomando un número infinito de líneas, la superficie. Y un número infinito de superficies, tenemos el volumen. Pero yo no sé hasta dónde podemos entender esto, porque si el punto no es espacial, no se sabe de qué modo una suma, aunque sea infinita, de puntos inextensos, puede darnos una línea que es extensa. Al decir una línea, no pienso en una línea que va desde este punto de la tierra a la luna. Pienso, por ejemplo, en esta línea: la mesa, que estoy tocando. También consta de un número infinito de puntos. Y para todo eso se ha creído encontrar una solución.
Bertrand Russell lo explica así: hay números finitos (la serie natural de los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y así infinitamente). Pero luego consideramos otra serie, y esa otra serie tendrá exactamente la mitad de la extensión de la primera. Está hecha de todos los números pares. Así, al 1 corresponde el 2, al 2 corresponde el 4, al 3 corresponde el 6... Y luego tomemos otra serie. Vamos a elegir una cifra cualquiera. Por ejemplo, 365. Al 1 corresponde el 365, al 2 corresponde el 365 multiplicado por sí mismo, al 3 corresponde el 365 multiplicado a la tercera potencia. Tenemos así varias series de números que son todos infinitos. Es decir, en los números transfinitos las partes no son menos numerosas que el todo. Creo que esto ha sido aceptado por los matemáticos. Pero no sé hasta dónde nuestra imaginación puede aceptarlo.
*
Vamos a tomar el momento presente. ¿Qué es el momento presente? El momento presente es el momento que consta un poco de pasado y un poco de porvenir. El presente en sí es como el punto finito de la geometría. El presente en sí no existe. No es un dato inmediato de nuestra conciencia. Pues bien; tenemos el presente, y vemos que el presente está gradualmente volviéndose pasado, volviéndose futuro. Hay dos teorías del tiempo. Una de ellas, que es la que corresponde, creo, a casi todos nosotros, ve el tiempo como un río. Un río fluye desde el principio, desde el inconcebible principio, y ha llegado a nosotros. Luego tenemos la otra, la del metafísico James Bradley, inglés. Bradley dice que ocurre lo contrario: que el tiempo fluye desde el porvenir hacia el presente. Que aquel momento en el cual el futuro se vuelve pasado, es el momento que llamamos presente.
Podemos elegir entre ambas metáforas. Podemos situar el manantial del tiempo en el porvenir o en el pasado. Lo mismo da. Siempre estamos ante el río del tiempo. Ahora, ¿cómo resolver el problema de un origen del tiempo? Platón ha dado esa solución: el tiempo procede de la eternidad, y sería un error decir que la eternidad es anterior al tiempo. Porque decir anterior es decir que la eternidad pertenece al tiempo. También es un error decir, como Aristóteles, que el tiempo es la medida del movimiento, porque el movimiento ocurre en el tiempo y no puede explicar el tiempo. Hay una sentencia muy linda de San Agustín, que dice: Non in tempore, sed cuni tempore Deus creavit caela et terram, (es decir: No en el tiempo, sino con tiempo, Dios creó los cielos y la tierra). Los primeros versículos del Génesis se refieren no sólo a la creación del mundo, a la creación de los mares, de la tierra, de la oscuridad, de la luz, sino al principio del tiempo. No hubo un tiempo anterior: el mundo empezó a ser con el tiempo, y desde entonces todo es sucesivo.
*
Yo no sé si este concepto de los números transfinitos que explicaba hace un momento puede ayudarnos. No sé si mi imaginación acepta esa idea. No sé si la de ustedes puede aceptarla. La idea de cantidades cuyas partes no sean menos extensas que el todo. En el caso de la serie natural de los números aceptamos que la cifra de números pares es igual a la cifra de números impares, es decir, que es infinita; que la cifra de potencia del número 365 es igual a la suma total. ¿Por qué no aceptar la idea de dos instantes de tiempo? ¿Por qué no aceptar la idea de las 7 y 4 minutos y de las 7 y 5 minutos? Parece muy difícil aceptar que entre esos dos instantes haya un número infinito o transfinito de instantes. Sin embargo,Bertrand Russell nos pide que lo imaginemos así.
Bernheim dijo que las paradojas de Zenón se basaban en un concepto espacial del tiempo. Que en la realidad lo que existe es el ímpetu vital y que no podemos subdividirlo. Por ejemplo, si decimos que mientras Aquiles corre un metro la tortuga ha corrido un decímetro, eso es falso, porque decimos que Aquiles corre a grandes pasos al principio y luego a pasos de tortuga al final. Es decir, estamos aplicando al tiempo unas medidas que corresponden al espacio. Pero podríamos decir también ‑esto lo dice William James‑: vamos a suponer un transcurso de cinco minutos de tiempo. Para que pasen cinco minutos de tiempo es necesario que pase la mitad de cinco minutos. Para que pasen dos minutos y medio, tiene que pasar la mitad de dos minutos y medio. Para que pase la mitad, tiene que pasar la mitad de la mitad, y así infinitamente, de suerte que nunca pueden pasar cinco minutos. Aquí tenemos las aporías de Zenón aplicadas al tiempo con el mismo resultado.
Y podemos tomar también el ejemplo de la flecha. Zenón dice que una flecha en su vuelo está inmóvil en cada instante. Luego, el movimiento es imposible, ya que una suma de inmovilidades no puede constituir el movimiento.
Pero si nosotros pensamos que existe un espacio real, ese espacio puede ser divisible finalmente en puntos, aunque el espacio sea indivisible infinitamente. Si pensamos en un espacio real, también el tiempo puede subdividirse en instantes, en instantes de instantes, cada vez en unidades de unidades.
Si pensamos que el mundo es simplemente nuestra imaginación, si pensamos que cada uno de nosotros está soñando un mundo: ¿por qué no suponer que pasamos de un pensamiento a otro y que no existen esas subdivisiones puesto que no las sentimos? Lo único que existe es lo que sentimos nosotros. Sólo existen nuestras percepciones, nuestras emociones. Pero esa subdivisión es imaginaria, no es actual.
Luego hay otra idea, que también parece pertenecer al común de los hombres, que es la idea de la unidad del tiempo. Fue establecida porNewton, pero ya la había establecido el consenso antes de él. Cuando Newton habló del tiempo matemático ‑es decir, de un solo tiempo que fluye a través de todo el universo‑ ese tiempo está fluyendo ahora en lugares vacíos, está fluyendo entre los astros, está fluyendo de un modo uniforme. Pero el metafísico inglés Bradley dijo que no había ninguna razón para suponer eso.
Podemos suponer que hubiera diversas series de tiempo, decía, no relacionadas entre sí. Tendríamos una serie que, podríamos llamar a, b, c, d, e, f,... Esos hechos están relacionados entre sí: uno es posterior a otro, uno es anterior a otro, uno es contemporáneo de otro. Pero podríamos imaginar otra serie, con alfa, beta, gamma,... Podríamos imaginar otras series de tiempos.
¿Por qué imaginar una sola serie de tiempo? Yo no sé si la imaginación de ustedes acepta esa idea. La idea de que hay muchos tiempos y que esas series de tiempos ‑naturalmente que los miembros de las series son anteriores, contemporáneos o posteriores entre sí‑ no son ni anteriores, ni posteriores, ni contemporáneas. Son series distintas. Eso podríamos imaginarlo en la conciencia de cada uno de nosotros. Podemos pensar enLeibniz, por ejemplo.
La idea es que cada uno de nosotros vive una serie de hechos, y esa serie de hechos puede ser paralela o no a otras. ¿Por qué aceptar esa idea? Esa idea es posible; nos daría un mundo más vasto, un mundo mucho más extraño que el actual. La idea de que no hay un tiempo. Creo que esa idea ha sido en cierto modo cobijada por la física actual, que no comprendo y que no conozco. La idea de varios tiempos. ¿Por qué suponer la idea de un solo tiempo, un tiempo absoluto, como lo suponía Newton?
*
Ahora vamos a volver al tema de la eternidad, a la idea de lo eterno que quiere manifestarse de algún modo, que se manifiesta en el espacio y en el tiempo. Lo eterno es el mundo de los arquetipos. En lo eterno, por ejemplo, no hay triángulo. Hay un solo triángulo, que no es ni equilátero, ni isósceles, ni escaleno. Ese triángulo es las tres cosas a la vez y ninguna de ellas. El hecho de que ese triángulo sea inconcebible no importa nada: ese triángulo existe.
0, por ejemplo, cada uno de nosotros puede ser una copia temporal y mortal del arquetipo de hombre. También se nos plantea el problema de si cada hombre tuviera su arquetipo platónico. Luego ese absoluto quiere manifestarse, y se manifiesta en el tiempo. El tiempo es la imagen de la eternidad.
Yo creo que esto último nos ayudaría a entender por qué el tiempo es sucesivo. El tiempo es sucesivo porque habiendo salido de lo eterno quiere volver a lo eterno. Es decir, la idea de futuro corresponde a nuestro anhelo de volver al principio. Dios ha creado el mundo; todo el mundo, todo el universo de las criaturas, quiere volver a ese manantial eterno que es intemporal, no anterior al tiempo ni posterior; que está fuera del tiempo. Y eso va quedarla en el ímpetu vital. Y también el hecho de que el tiempo está continuamente moviéndose. Hay quienes han negado el presente. Hay metafísicos en el Indostán que han dicho que no hay un momento en que la fruta cae. La fruta está por caer o está en el suelo, pero no hay un momento en que cae.
*
¡Qué raro pensar que de los tres tiempos en que hemos dividido el tiempo el pasado, el presente, el futuro‑, el más difícil, el más inasible, sea el presente! EI presente es tan inasible como el punto. Porque si lo imaginamos sin extensión, no existe; tenemos que imaginar que el presente aparente vendría a ser un poco el pasado y un poco el porvenir. Es decir, sentimos el pasaje del tiempo. Cuando yo hablo del pasaje del tiempo, estoy hablando de algo que todos ustedes sienten. Si yo hablo del presente, estoy hablando de una entidad abstracta. El presente no es un dato inmediato de nuestra conciencia.
Nosotros sentimos que estamos deslizándonos por el tiempo, es decir, podemos pensar que pasamos del futuro al pasado, o del pasado al futuro, pero no hay un momento en que podamos decirle al tiempo: Detente ¡Eres tan hermoso... !, como quería Goethe. El presente no se detiene. No podríamos imaginar un presente puro; sería nulo. El presente tiene siempre una partícula de pasado, una partícula de futuro. Y parece que eso es necesario al tiempo. En nuestra experiencia, el tiempo corresponde siempre al río de Heráclito, siempre seguimos con esa antigua parábola. Es como si no se hubiera adelantado en tantos siglos. Somos siempre Heráclito viéndose reflejado en el río, y pensando que el río no es el río porque ha cambiado las aguas, y pensando que él no es Heráclito porque él ha sido otras personas entre la última vez que vio el río y ésta. Es decir, somos algo cambiante y algo permanente. Somos algo esencialmente misterioso. ¿Qué sería cada uno de nosotros sin su memoria? Es una memoria que en buena parte está hecha del ruido pero que es esencial. No es necesario que yo recuerde, por ejemplo, para ser quien soy, que he vivido en Palermo, en Adrogué, en Ginebra, en España. Al mismo tiempo, yo tengo que sentir que no soy el que fui en esos lugares, que soy otro. Ese es el problema que nunca podremos resolver: el problema de la identidad cambiante. Y quizás la misma palabra cambio sea suficiente. Porque si hablamos del cambio de algo, no decimos que algo sea reemplazado por otra cosa. Decimos: La planta crece. No queremos decir con esto que una planta chica deba ser reemplazada por una más grande. Queremos decir que esa planta se convierte en otra cosa. Es decir, la idea de la permanencia en lo fugaz.
La idea del futuro vendría a justificar aquella antigua idea de Platón, que el tiempo es imagen móvil de lo eterno. Si el tiempo es la imagen de lo eterno, el futuro vendría a ser el movimiento del alma hacia el porvenir. El porvenir sería a su vez la vuelta a lo eterno. Es decir, que nuestra vida es una continua agonía. Cuando San Pablo dijo: Muero cada día, no era una expresión patética la suya. La verdad es que morimos cada día y que nacemos cada día. Estamos continuamente naciendo y muriendo. Por eso el problema del tiempo nos toca más que los otros problemas metafísicos. Porque los otros son abstractos. El del tiempo es nues­tro problema. ¿Quién soy yo? ¿Quién es cada uno de nosotros? ¿Quiénes somos? Quizás lo sepamos alguna vez.
Quizás no. Pero mientras tanto, como dijo San Agustín, mi alma arde porque quiero saberlo. 
***
Conferencia pronunciada en la Universidad de Belgrano por el escritor argentino Jorge Luis Borges el 23 de junio de 1978Transcripción y publicación en "Borges oral", págs. 83-97, Emecé editores/Editorial de Belgrano, Buenos Aires, Argentina, 1979.
Selección y destacados: S.R.
www.con-versiones.com

PICASSO Y ESCULTURAS REALIZADAS CON DESHECHOS



1)Bañistas(1956) 3)El futbolista-1961-Aunque el deporte preferido de Picasso fue el boxeo, quiso dejar plasmada su visión sobre el juego,lo realizó con recortes de cartón.Esta predilección por lo lúdico estaba inspirada por sus hijos y,luego por sus nietos,para quienes construía juguetes,que luego a ellos les daba pena destruir y generalmente no los usaban.
Existía la costumbre en las residencias en las que habitó de que sus vecinos arrojaban hacia adentro de la casa diversos objetos en desuso,como cartón,chapas un sillín de bicicleta,un manillar oxidado mimbre y otros materiales.Además estas bañistas de la primera figura,evocan seguramente sus juegos en la playa acompañado por los niños.Picasso desarrolla toda su vida un estrecho diálogo entre la pintura y la escultura.

ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE REINA SOFÍA


ENTREVISTA EXPRÉS-ARTE a… Manuel J. Borja

Usar puntuación: / 3
MaloBueno 
Escrito por Antonio Barroso Vega   
Entrevista director Museo Reina Sofia
Manuel J. Borja-Ville
Director, Museo Nacional, Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)
Ha sido un lujo que D.Manuel J. Borja-Villel (Burriana, 1957), me  prestara un poco de su tiempo para esta entrevista, os puedo asegurar que su cordialidad, entrega y sencillez  han traspasado todas mis expectativas, y estamos orgullosos en 967arte de contar con sus reflexiones en torno al mundo del arte.
D.Manuel J.Borja, se licenció en Historia del Arte en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia en 1980. En 1981-1982 fue Special Student en la Yale University y obtuvo una beca Fullbright en 1981-1983. En 1987 hizo un Master of Philosophy del  Departamento de Historia del Arte de la City University of New York y en 1988-1989 obtuvo la beca Kress Foundation Fellowship para Historia del Arte. En 1989 realizó el Doctorado en Filosofía en el Departamento de Historia del Arte de la Graduate School of the City University de Nueva York. Ha escrito sobre Rodchenko, expresionismo abstracto, Bourgeois, Brassaï, Giacometti y arte español contemporáneo, entre muchos otros. 
Borja-Villel fue director del museo de la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona desde su inauguración, en junio de 1990, hasta julio de 1998. En esta institución organizó exposiciones como Els límits del museu y La ciutat de la gent, así como muestras de los artistas Louise Bourgeois, Brassaï, Marcel Broodthaers, Lygia Clark, Hans Haacke y Krzysztof Wodiczko, entre otros. 
Desde el mes de julio de 1998 hasta enero de 2008 fue director del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Entre las exposiciones que presentó en el MACBA destacaron las dedicadas a Vito Acconci, El Lissitzky, Öyvind Fahlström, Peter Fischli & David Weiss, Robert Frank, David Goldblatt, Luís Gordillo, Raymond Hains, Richard Hamilton, William Kentridge, Perejaume, Michelangelo Pistoletto, Gerhard Richter, Martha Rosler o Antoni Tàpies. Algunas exposiciones claves que dirigió en dicho Museo son: AntagonismosCampos de fuerzas. Fases del cinético, Arte y UtopíaLa acción restringidaUn teatro sin teatro y Bajo la bomba. El jazz de la guerra de imágenes transatlántica. 1946-1956
Desde enero del 2008 es director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), donde ha programado exposiciones como Nancy Spero; Deimantas Narkevicius; Manhattan, uso mixto; Georges Vantongerloo; Desvíos de la Deriva; Paul Thek; Nuevos Realismos (1957-1962); Miralda; Martín Ramírez; Leon Ferrari y Mira Schendel; Atlas. ¿Cómo llevar el Mundo a cuestas?; Thomas Schütte; Val del Omar; Principio Potosí; Hans-Peter Feldmann o Elena Asins, entre muchas otras.
Antoni Barroso Vega
ENTREVISTA EXPRÉSS-ARTE
  
-          ¿Qué es el arte?
El arte es una práctica social y cultural cuyo significado se ha visto modelado históricamente, entendiéndose hasta hoy según los parámetros que se definieron durante los siglos XVIII y XIX, simultáneamente a las revoluciones burguesas y proletarias, como un espacio de emancipación y de ensayo de alternativas poéticas al status quo. Contemporáneamente, el arte se ve de nuevo en la encrucijada de redefinirse en un contexto en el que sus rasgos diferenciales como la creatividad, la imaginación y la autonomía de la producción, se han expandido a muchos otros ámbitos del trabajo. El arte ya no tiene formatos o géneros delimitados sino que habita y se vehicula por cualquier medio o técnica. Esto lo amplifica, pero a la vez lo sitúa en un lugar inestable y en continua negociación.
-          ¿Cuál crees que debe ser su función?
Como cualquier artefacto cultural complejo, tiene múltiples funciones, a veces contrarias entre sí, que van desde la estética, la política, la mercantil y hasta la decorativa. La principal de ellas varía con la situación y la voluntad del  artista o colectivo, pero podría definirse en términos generales como una proposición poética que desestabiliza los códigos convencionales de la experiencia y genera una diferencia significativa que te lleva a resituarte ante el mundo y ante los demás. De ahí radica su importancia y su potencia en un mundo que tiende a diluir todas las diferencias en un único canal de uso y consumo.
-          ¿Por qué decides dedicarte al mundo del arte?
Inicialmente por un impulso que podríamos describir como irracional, una tendencia o una vocación, que, sin embargo, va tomando forma y orientaciones específicas a partir de mi trayectoria vital y profesional.
-          Por favor, haznos un breve resumen de cómo ves el mundo del arte contemporáneo.
Es un mundo en una profunda encrucijada, como apunté antes. El arte que es crisis en sí mismo por definición, se ve a su vez, como todos nosotros, ante una crisis general y sistémica que a menudo amenaza con desbordarlo y llevárselo por delante. A pesar de que ese miedo pueda paralizar a algunos, lo cierto es que la potencia poética e imaginativa del arte, así como su lógica nomádica, le dota de una posición privilegiada para iluminar nuevos itinerarios, nuevos modos de hacer.
-          ¿Crees que el arte cuenta con la difusión adecuada? En caso negativo, ¿cómo debería solucionarse?
El arte no puede dedicarse a competir por la visibilidad con otros sectores de la sociedad del consumo y la información en sus mismos términos. Sin embargo, el artemismo es comunicación y tampoco puede conformarse con recluirse en circuitos especializados. El reto es generar espacios y vehículos diferenciados, pero a su vez consanguíneos con las dinámicas de comunicación de la masa social, que está dando muestras de una gran creatividad en la generación de redes de difusión de la cultura.
-          ¿Cómo se puede potenciar la creación artística?
En primer lugar mediante la puesta en valor de la creación y la imaginación como ámbitos prioritarios en la educación y la formación de los individuos, y no desde un punto de vista instrumental como factor de riqueza económica. La experiencia poética y el juicio estético, tanto desde el ámbito de su producción como de su recepción (ámbitos cada vez más intercambiables), han de verse como herramientas básicas de una ciudadanía capaz de situarse críticamente ante el mundo.
-          ¿Qué dirías a aquellos que afirman que al arte ha muerto?
Es un lugar común de la noción moderna de arte que se repite episódicamente desde el romanticismo. El arte, como cualquier práctica social, puede desaparecer tal como la conocemos, en sus coordenadas sociales, económicas y culturales. De hecho el arte es una práctica histórica y culturalmente determinada. Sin embargo, llamémoslo como lo llamemos, siempre existirá la aspiración de proyectarse poéticamente sobre el mundo, por un lado, y, por otro, la necesidad de realimentarse de las imágenes, narraciones o dispositivos que nos permitan pensar e imaginar otros mundos posibles.
-          ¿Cómo imaginas el futuro del arte dentro de 50 años?
No me gusta jugar a las predicciones, pero no puedo evitar proyectar deseos o aspiraciones. Me gustaría imaginar que la sensibilidad y el juicio crítico que estimula el arte estuviera al alcance de toda la población, y que esto contribuyera a una sociedad más justa, y que los artistas o los creadores pudieran desarrollar su trabajo en condiciones de libertad y autonomía.
-          Danos tres nombres de artistas internacionales que consideres imprescindibles.

Aki Kaurismaki, el cineasta de referencia a día de hoy, por cómo examina lo social a partir de la farsa, el humor y la extravagancia, tan cercano al esperpento hispano y tan efectivo en la crítica al falso humanismo.





Rosemarie Trockel, artista que pone en crisis distinciones como arte y artesanía, que han producido una narración del arte masculina y sin mujeres a lo largo de la historia.
Hans Haacke, por cómo sus intervenciones han generado una nueva ética institucional, exhibiendo los intereses creados entre museos y corporaciones. Después de Haacke, los museos analizan cómo se “gobiernan”, desde su forma de coleccionar hasta sus políticas de comunicación.
Los tres podrán verse a lo largo de 2012 en el Museo.
-          Ahora los de tres españoles.
Se suele reconocer la importancia de los artistas españoles en la primera mitad del s.XX, dentro de las vanguardias históricas, pero, por el contrario, se ignora su influencia en la segunda mitad de siglo. Destacaría a tres artistas que cuestionan esta afirmación:
Val del Omar, pionero de un cine basado en una experiencia física y subjetiva, opuesto al cine-espectáculo, quien avanza qué significa trabajar con cine desde el arte;Muntadas, por su crítica a lo que denomina “paisaje mediático” y a los sistemas de información, fundacional en el arte basado en nuevos medios, y Elena Asins, por una geometría y matemática rigurosa y sensible a la vez, referente en el arte después del minimalismo.
Y los de tres promesas emergentes.
Más que de un arte emergente, interesa hablar del arte divergente, aquel que cuestiona modelos y narraciones, independiente de edades. Aquí, como dijera Ortega, lo joven no debe confundirse con lo nuevo. 
-          Gracias por responder a este cuestionario. Para terminar, ¿qué dirías a quien no sigue el arte para llamar su atención y que se aficionara?
Pues, en primer lugar no daría por sentado que el arte se encuentra exclusivamente en los museos y las galerías. La mayoría de la gente desarrolla su sensibilidad artística de un modo de otro. Por ello, lo que le diría es que no considerara el arte que realizan los artistas y que se exhibe los museos como algo ajeno a su vida y que se atreva a romper las barreras convencionales que han separado el arte como algo que solo pertenece a la élite. El arte, allí donde se encuentre, arroja colores diferentes sobre un mundo que a menudo se nos aparece en una monótona escala de grises.
Antonio Barroso Vega


www.arteinformado.com

jueves, 29 de marzo de 2012

PICASSO SE INSTALA EN CANNES

En 1955,Picasso se instala en Cannes,en La Californie.Esta villa está rodeada de un jardín exótico y exhuberante.Picasso arregla la sala de estar como taller,con lo que transforma así este universo barroco y recargado en un lugar para pintar.La serie de los Talleres,realizada entre octubre de 1955 y noviembre de 1956,comprende una quincena de cuadros de distintos formatos y colores que algunos no dejan de evocar a Matisse.Picasso los llama "paisajes de interior".En febrero de 1954,conoce en la alfarería Madoura a Jaqueline Roque,una mujer joven y divorciada,madre de una niña pequeña llamada Catherine.
Picasso y Jaqueline se instalan en Cannes, en la villa La Californie. Con Jaqueline,recupera la calma que le hace falta para trabajar.Sus veinte últimos años estarán dedicados a la reelectura de la pintura del pasado,la pintura de la pintura.

ARTISTAS DESTACADOS DE LAS EXPOSICIONES EN LATINOAMÉRICA


28 Marzo de 2012

Álvarez Bravo, Falkman, Zink-Yi, Puzzovio, Paksa, Minujin y Sacco, artistas destacados de las exposiciones en Latinoamérica

Marta Minujin
Esta semana comenzamos nuestro repaso a las inauguraciones de ámbito latinoamericano con la exposición "Manuel Álvarez Bravo: fotopoesia", que acoge el IMS - Instituto Moreira Salles de São Paulo. Una exposición que enfatiza la producción seminal de Manuel Álvarez Bravo (Ciudad de México, México, 1902 - 2002) entre los años 1920 y 1950, recorriendo extensivamente su obra a lo largo de más de 70 años de actividad artística. A Alvarez Bravo, toda una referencia de la fotografía moderna en su país, le dedicará también el Jeu de Paumede París el próximo otoño una exposición, co-comisariada por los mexicanos Gerardo MosqueraLaura González Flores, y a finales de octubre se inaugurará otra exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, comisariada por el español Horacio Fernandez. Es precisamente en la capital mexicana donde se ha presentado la exposición "La alteridad en el espejo", que han organizado la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Antiguo Colegio de San Ildefonso para presentar, por primera vez en México, la obra del reconocido artista sueco Johan Falkman (Trelleborg, Suecia, 1967).
Poniendo rumbo a Perú en el Museo de Arte de Lima (MALI), dentro del marco de la I Bienal de Fotografía de Lima, el artista peruano con reconocida trayectoria en el extranjero y base en Berlín, David Zink-Yi (Lima, 1973), presenta "Oxidación/Reducción", su primera muestra individual en Perú. Y ya en Argentina, el Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez de Córdoba, en su apertura de temporada 2012, presenta la muestra "Ellas son", dedicada a la tríada de artistas argentinas Dalila Puzzovio (Buenos Aires), Margarita Paksa (Buenos Aires, 1936) y Marta Minujin (Buenos Aires, 1943), que reúne obras suyas de la década de los 60, cuando iniciaron sus exhibiciones, junto a piezas de su producción realizadas durante el primer decenio del siglo XXI. Estas tres creadoras son una referencia de las artes visuales en su país, en América Latina y en el circuito globalizado del arte contemporáneo como también lo es Graciela Sacco (Santa Fe, Argentina, 1956 - reside en Madrid), una de las artistas contemporáneas argentinas más reconocidas a nivel mundial que presenta, en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) de Rosario, "Tensión admisible" con dos instalaciones de gran formato y una interferencia urbana.
Finalmente, mencionar cuatro exposiciones con presencia de artistas españoles en distintos espacios latinoamericamos, como la de Ignasi Aballí (Barcelona, 1958), con la que se inaugura la galería Proyecto Paralelo en Ciudad de México, promovida por los responsables de la galería madrileña La Caja Negra. Así también en el Instituto Cervantes de Brasilia se ha inaugurado "A trilogia END", una retrospectiva completa de los 10 años de trabajos del cineasta español Carlos Casas(Barcelona, 1974); en el ICPNA - Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Miraflores - Galería Germán Krüger Espantosode Lima se puede ver "Desiertos dentro de desiertos" con instantáneas del fotógrafo madrileño Pablo Pro Alvarez (Madrid, 1968); y por último, "Soft", la segunda muestra individual de Santiago Ydañez (Puente de Génave, Jaén, 1969) en Ge Galería de Monterrey. La información de éstas y otras exposiciones seleccionadas, entre las recogidas por ARTEINFORMADO, puede encontrarla a continuación:
Brasil
** Exposición: "Manuel Álvarez Bravo: fotopoesia" * Espacio: IMS - Instituto Moreira Salles (São Paulo ) * Artista/sManuel Álvarez Bravo (Ciudad de México, México, 1902 - 2002) * Fecha del Evento: 22/03/2012 - 01/07/2012 * Observaciones: 150 obras de este fotógrafo mexicano, que es una referencia de la fotografía moderno en su país. La exposición enfatiza la producción seminal de Álvarez Bravo (1902-2002) entre los años 1920 y 1950, recorriendo extensivamente su obra a lo largo de más de 70 años de actividad artística. Una exposición exhibida en el IMS de Río de Janeiro entre noviembre de 2011 y febrero de este año, que fue producida en colaboración con la Asociación Manuel Álvarez Bravo, dirigida por Aurélia Álvarez Urbajtel y Colette Álvarez Urbajtel, respectivamente hija y viuda del fotógrafo, y que cuenta también en esta ocasión con su apoyo.
** Exposición: "A trilogia END" * Espacio: Instituto Cervantes (Brasilia) * Artista/sCarlos Casas (Barcelona, 1974) * Fecha del Evento: 07/03/2012 - 14/04/2012 * Observaciones: Después de siete temporadas consecutivas en Río de Janeiro, el Festival Multiplicidade_Imagem_Som_inusitados llega a Brasília presentando una retrospectiva completa de los 10 años de trabajos del cineasta español Carlos Casas en sus investigaciones de lugares y vidas extremas de nuestro planeta. Carlos presenta una mirada transversal sobre Siberia, o Uzbequistán y la Patagonia, en varios lenguajes como el cine, la fotografia y la vídeo-instalación.
** Exposición: "Alberto Giacometti: Coleção da Fondation Alberto et Annette Giacometti, Paris" * Espacio: Pinacoteca do Estado (São Paulo) * Artista/sAlberto Giacometti (Suiza, 1901 - 1966) * Fecha del Evento: 24/03/2012 - 17/06/2012 * Observaciones: Para la exposición han sido seleccionados cerca de 280 trabajos, siendo 80 esculturas de tamaños variados, 40 pinturas, 80 trabajos sobre papel, 56 fotografias y documentos. Esta exposición se configura como una oportunidad única para conocer la trayetória artística de uno de los grandes exponentes del arte del siglo XX.
** Exposición: "Novas Aquisições 2010 2012 - Coleção Gilberto Chateaubriand MAM" * Espacio: Museu de Arte Moderna (MAM) (Rio de Janeiro) * Fecha del Evento: 21/03/2012 - 20/05/2012 * Observaciones: La exposición con las nuevas adquisiciones de Gilberto Chateaubriand es ya parte del calendario expositivo del MAM-Rio. Con una periodicidad fluctuante, viene aconteciendo a cada tres años. Esta edición reúne obras adquiridas entre marzo de 2010 y marzo de 2012, y por lo menos una obra de cada artista esta siendo expuesta. Luiz Camillo Osorio, director del Museu de Arte Moderna (MAM) de Rio de Janeiro es el comisario de la muestra.
** Exposición: "Ensaios nao destrutivos" * Espacio: Anita Schwartz (Río de Janeiro) * Artista/sAna Holck (Río de Janeiro, Brasil, 1977) * Fecha del Evento: 21/03/2012 - 12/05/2012 * Observaciones: Primera individual en esta galería carioca. Holck también tendrá su primera individual el próximo mes de septiembre en la paulista Zipper Galería.
Argentina
** Exposición: "Ellas son" * Espacio: Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez (Córdoba) * Artista/sDalila Puzzovio,Margarita Paksa (Buenos Aires, Argentina, 1936) y Marta Minujín (Buenos Aires, Argentina, 1943) * Fecha del Evento: 22/03/2012 - 16/05/2012 * Observaciones: Marta Minujín, Margarita Paksa y Dalila Puzzovio que iniciaron sus exhibiciones en los años 60, presentan obras de esa década junto a piezas de su producción realizadas durante el primer decenio del siglo XXI. Estas tres creadoras son una mención ineludible de las artes visuales en el país, en América Latina y en el circuito globalizado del arte contemporáneo. Pelusa Borthwick es la comisaria de la exposición. Minujín y Paksa están representadas por Henrique Faría Fine Art de Nueva York y Ruth Benzacar de Buenos Aires.
** Exposición: "Tensión admisible" * Espacio: Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) (Rosario) * Artista/sGraciela Sacco (Santa Fe, Argentina, 1956 - reside en Madrid) * Fecha del Evento: 24/03/2012 - 15/04/2012 * Observaciones: Compuesta por dos instalaciones de gran formato y una interferencia urbana, la exposición propone una reflexión sobre la violencia, sus representaciones, percepciones y sus relaciones en torno a la memoria y la ciudad. Graciela Sacco es una de las artistas contemporáneas argentinas más reconocidas a nivel mundial. Representó al país en las principales bienales (Venecia, Shanghai, La Habana, Mercosur y San Pablo, entre otras) y participa en ferias internacionales como arteBA, Pinta, ARCO, Art Basel Miami y Scope.
** Exposición: "Variaciones sobre el sacrificio" * EspacioJosé Alejandro Restrepo (Bogotá, Colombia, 1946) * Artista/s: Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo (Buenos Aires) * Fecha del Evento: 22/03/2012 - 04/05/2012 * Observaciones: Primera individual de este artista en la galería en la que presenta obras en vídeo y fotografías en las que propone varias versiones del sacrificio de Isaac.
** Exposición: "Vídeodrama" * Espacio: Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) * Fecha del Evento: 22/03/2012 - 19/06/2012 * Observaciones: Muestra de artistas colombianos, comisariada por Santiago Rueda Fajardo, que tratan temas tan diversos como la pornomiseria, las políticas sexuales, el militarismo y la excesiva teorización del arte contemporáneo.
** Exposición: "Arte latinoamericano 1945 - 1990" * Espacio: Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires - MALBA - Fundación Costantini * Fecha del Evento: 19/03/2012 - 24/09/2012 * Observaciones: Malba inaugura una nueva puesta de su colección permanente de arte latinoamericano. En esta ocasión, presenta un recorrido por obras de su patrimonio a partir de 1945, con manifestaciones del arte concreto y no figurativo de la época, hasta las tendencias pictóricas y conceptuales de la década del 90. Curada por Marcelo Pacheco, curador en jefe de Malba, la exposición se divide en tres núcleos temáticos: Fotografía moderna, variantes del arte concreto, arte óptico y cinético; Informalismo y Espacialismo, Nueva figuración, instalaciones, ambientaciones y videos, y Arte pop, conceptualismo, minimalismo y el regreso a la pintura. De abril a octubre de 2012 el grupo de obras más emblemáticas de la colección de Malba se expondrá en conjunto por primera vez en Estados Unidos en el Museum of Fine Arts, Houston (MFAH), como parte del convenio de colaboración entre ambas instituciones.
México
** Exposición: "Ignasi Aballí" * Espacio: Proyecto Paralelo (Ciudad de México) * Artista/sIgnasi Aballí (Barcelona, 1958) * Fecha del Evento: 24/03/2012 - n. d.* Observaciones: Exposición inaugural de la galería, promovida por los responsables de la galería madrileña La Caja Negra. Aballí inaugurará a principios de mayo la exposición "No es el fin" en el Artium - Centro Museo Vasco de Arte Comtemporáneo de Vitoria que cuenta con la colaboración del Instituto Ramón Llull y está comisariada por François Pirón
** Exposición: "Normandía" * Espacio: Central Art Projects (San Miguel Chapultepec) * Artista/sVictor Rodríguez (Ciudad de México, México, 1970 - reside en Nueva York) * Fecha del Evento: 22/03/2012 - 01/06/2012 * Observaciones: Rodríguez se vale del acrílico y la tela, el aerógrafo y la fotografía, para crear piezas en las que convive una tensa relación entre el objeto real y la ficción delirante. Esta exposición es una selección de la obra más reciente de Rodríguez, todas producidas durante 2011 en su taller de Brooklyn, Nueva York, donde vive y trabaja desde 1997. Tres de ellas, lienzos de más de dos metros de altura que se imponen en forma, color y tamaño a la caja de concreto de Central Art Projects. A Rodríguez le representan las galerías Alfredo Ginocchio Galería, Ge Galería y Lucía de la Puente, de Ciudad de México, Monterrey y Limá, respectivamente.
** Exposición: "La alteridad en el espejo" * Espacio: Antiguo Colegio de San Ildefonso (Ciudad de México) * Artista/sJohan Falkman (Trelleborg, Suecia, 1967) * Fecha del Evento: /03/2012 - 12/07/2012 * Observaciones: Exhibición conjunta de más de 90 obras realizadas entre el 2003 y el 2012, que muestran la mirada plástica de Falkman, quien se ha distinguido por reactualizar el género del retrato y el estilo expresionista enmarcados por la tradición pictórica occidental.
** Exposición: "Soft" * Espacio: Ge Galería (Monterrey) * Artista/sSantiago Ydañez (Puente de Génave, Jaén, 1969) * Fecha del Evento: 24/03/2012 - 05/05/2012 * Observaciones: Segunda exposición individual en esta galería.
Colombia
** Exposición: "Revolver" * Espacio: Nueveochenta (Bogotá) * Fecha del Evento: 15/03/2012 - 21/04/2012 * Observaciones: Colectiva de artistas peruanos representados por la galería limeña Revolver. Incluye los siguientes nombres: Miguél Andrade Valdez, Elena Damiani, Philippe Gruenberg, Raimond Chaves, Gilda Mantilla, Andrés Marroquín Winkelmann, Jerry Martin, José Carlos Martinat, Ishmael Randall Weeks, Juan Salas Carreño, Giancarlo Scaglia y José Vera Matos.
** Exposición: "Sinagogas" * Espacio: Galería la Cometa (Bogotá) * Artista/sVictoria Montoro Zamorano (Cuba, 1949 - reside en Miami, EE.UU.) * Fecha del Evento: Fecha del evento: 22/03/2012 - n. d. * Observaciones: Exposición con fotografías de esta artista cubano bajo comisariado de Eduardo Serrano Rueda, curador de arte en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
** Exposición: "Luis Camnitzer" * Espacio: Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) * Artista/sLuis Camnitzer (Lübeck, Alemania, 1937 - reside en Nueva York) * Fecha del Evento: 22/03/2012 - 30/06/2012 * Observaciones: Exposición comisariada por Hans-Michael Herzog, uno de los dos conservadores de la Daros Latinamerica Collection, con sedes en Zúrich y Río de Janeiro. Esta exposición está organizada por la Daros, que cuenta con la mayor colección institucional de obra de Camnitzer de todo el mundo, a partir de la cual se ha preparado esta muestra itinerante.
Perú
** Exposición: "David Zink Yi: Oxidación/Reducción" * Espacio: Museo de Arte de Lima (MALI) * Artista/sDavid Zink-Yi (Lima, Perú, 1973 - reside en Berlín) * Fecha del Evento: 22/03/2012 - 08/07/2012 * Observaciones: Artista de reconocida trayectoria en el extranjero presenta su primera muestra individual en Perú. Esta exposición, co-comisariada por el propio David Zink y Sharon Lerner, se enmarca dentro de la I Bienal de Fotografía de Lima y reúne un grupo de obras articulado por el artista a partir de dos muestras individuales recientes: David Zink Yi. Manganese Make my Color Blue, presentada en MAK Gallery, Viena, en 2010; y Pneuma, presentada en la galería Hauser & Wirth de Nueva York, en 2011.
** Exposición: "Sandra Gamarra: Autorretrato" * Espacio: Lucia de la Puente (Lima) * Artista/sSandra Gamarra (Lima, Perú, 1972 - vive y trabaja en Madrid) * Fecha del Evento: 21/03/2012 - 17/04/2012 * Observaciones: Esta muestra reúne un conjunto de pinturas que marcan un punto y seguido en el discurso de la artista. La artista recupera obras propias terminadas, para repintarlas, haciendo de este proceso una suerte de retrospectiva por acumulación. Se presenta adicionalmente el vídeo "Que tu mano izquierda no sepa lo que hace tu mano derecha", que sirve de relato paralelo sobre la copia y el reemplazo de lo original. Además de Lucia de la Puente, a Gamarra le representan en España Juana de Aizpuru de Madrid y Polígrafa Obra Gráfica de Barcelona; en Brasil la galería Leme de São Paulo y en EE.UU. Arevalo Gallery de Miami.
** Exposición: "Desiertos dentro de desiertos" * Espacio: ICPNA - Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Miraflores - Galería Germán Krüger Espantoso (Lima) * Artista/sPablo Pro Alvarez (Madrid, 1968) * Fecha del Evento: 21/03/2012 - 22/04/2012 * Observaciones: En un viaje de conexión con la naturaleza del tiempo a través de la intuición, Pablo Pro viaja entre Sonora y Chihuahua. Sus instantáneas plasman el recorrido de ese deambular del interior al exterior, que culmina en el hallazgo de un paisaje que pertenece al inconsciente colectivo. Pablo Pro figura entre los artistas representados por la Galería Liebre de Madrid.
Chile, Uruguay y Francia
** Exposición: "Paz Lira: Trastocado silencio" * Espacio: Museo Nacional de Bellas Artes de Chile - MNBA (Santiago de Chile) *Artista/sPaz Lira (Santiago de Chile, Chile, 1955) * Fecha del Evento: 23/03/2012 - 20/05/2012 * Observaciones: La artista chilena realiza montaje que continúa con su línea de investigación sobre la reacción de la materia frente al paso del tiempo y la acción de los elementos. La puesta en escena de Paz Lira consta de una monumental pared dispuesta en diagonal que recibe al público al interior de la Sala Matta.
** Exposición: "Los mundos fantásticos de José Gurvich" * Espacio: Museo Nacional de Artes Visuales - MNAV (Montevideo) *Artista/sJosé Gurvich (Lituania, 1927 - Uruguay, 1974) * Fecha del Evento: 15/03/2012 - 29/04/2012 * Observaciones: La exposición, comisariada por Martín Gurvich, reúne más de cien obras de sus distintos períodos. Las obras están presentadas en series: Puerto de Montevideo, Naturalezas Muertas, Universalismo Constructivo, el Mundo Infantil, Cerro, la Pareja, el Mundo Fantástico, los Universos Judíos, Nueva York.
** Exposición: "Tamar Guimarães" * Espacio: Jeu de Paume (París) * Artista/sTamar Guimarães (Belo Horizonte, Brasil, 1967 - reside en Copenague) * Fecha del Evento: 22/03/2012 - 13/05/2012 * Observaciones: Exposición dentro del programaSatellite 5 comisariado por Filipa Oliveira.www.arteinformado.com