"En Inglaterra-principios del siglo XIX, una buena manera de deshacerse de su marido era el arsénico", escribe Joan Acocella, en un artículo titulado "El asesinato por el veneno." Marido-intoxicación, se encuentra, fue tan popular que, en 1851, la Cámara de los Lores contempla una ley que prohíbe la venta de arsénico para las mujeres; la eventual disminución de envenenamiento por arsénico es atribuible, en parte, a la legalización del divorcio. El matrimonio, en otras palabras, es un asunto complicado.
Esta semana, te traemos una selección de chocante, en movimiento, y, sí, alegres historias sobre el matrimonio. En "Vivir bien es la mejor venganza," Perfiles de Calvin Tomkins Gerald y Sara Murphy, la pareja en la vida real en los que F. Scott Fitzgerald basa "Suave es la noche". En "The Perfect Wife", Ariel Levy llega a conocer a Edith Windsor, cuyo matrimonio satisfactorio llevó, finalmente, a un fallo histórico del matrimonio gay. En otras piezas, Joyce Carol Oates recuerda su propia vida conyugal, Jill Lepore relata la historia de la terapia de pareja, Evan Osnos explora citas en línea en China, Judith Thurman narra el matrimonio de Vladimir y Vera Nabokov, y Simon Rich dice algunas historias propuesta hilarante. Tal vez, también, ha tenido problemas para mantener una conversación con los extraños sentado a su lado en una boda. Si es así, problema resuelto!
Sinestesia de Nabokov [ editar ]
ResponderEliminarNabokov era un auto-describe sinestésico , que a una edad temprana equipara el número cinco con el color rojo. [35] Aspectos de la sinestesia se pueden encontrar en varias de sus obras. Su esposa también exhibió sinestesia; al igual que su marido, el ojo de su mente asocia colores con letras particulares. Descubrieron que Dimitri comparte el rasgo, y por otra parte que los colores se asocian con algunas letras eran en algunos casos, las mezclas de hues- de sus padres ", que es como si los genes estaban pintando en acuarela ". [36]
Para algunos sinestésicos, las letras no son simplemente asocian con ciertos colores, que son a su vez de color. Nabokov frecuencia dotaba a sus protagonistas con un regalo similar. En Barra siniestra Krug comenta sobre su percepción de la palabra "lealtad" como si fuera un tenedor de oro se extiende hacia fuera en el sol. En La Defensa , Nabokov se menciona brevemente cómo el padre del personaje principal, un escritor, se encontró que era incapaz de completar una novela que tenía previsto escribir, perdiéndose en la historia fabricada por "a partir de los colores". Muchas otras referencias sutiles se hacen por escrito de Nabokov que se remonta a su sinestesia. Muchos de sus personajes tienen una distinta "apetito sensorial" una reminiscencia de la sinestesia. [37]
en.wikipedia.org
Obra[editar]
ResponderEliminarLos primeros escritos de Nabokov fueron en ruso, pero alcanzó el reconocimiento internacional en lengua inglesa. Por esta circunstancia ha sido comparado con Joseph Conrad, que era de origen polaco; no obstante, hay quien ve esta comparación como discutible, en tanto que Conrad sólo compuso en inglés, y nunca en su lengua natural, el polaco (el mismo Nabokov rechazaba tal comparación por razones estéticas). Tradujo muchas de sus obras primerizas al inglés, a veces en colaboración con su hijo Dmitri. Su formación trilingüe tuvo una profunda influencia sobre su arte. Él mismo describía metafóricamente la transición de una lengua a otra como el lento viaje nocturno de un pueblo a otro con tan sólo una vela para iluminarse.
Escultura de Vladímir Nabokov en Montreux, Suiza.
Nabokov es famoso por sus argumentos complejos, sus inteligentes juegos de palabras y su uso de la aliteración. Obtuvo fama y notoriedad con su novela Lolita (1955), que trata de la pasión consumada de un hombre adulto por una niña de doce años. Ésta y sus otras novelas, especialmente Pálido fuego (1962) y, sobre todo, Ada o el ardor (1969), le proporcionaron un lugar entre los grandes novelistas del siglo XX.
Mariposas dibujadas por Vladímir Nabokov para su esposa Vera.
La estatura de Nabokov como crítico literario se basa principalmente en su traducción y comentario en cuatro volúmenes del Eugenio Oneguin de Aleksandr Pushkin. El comentario termina con un apéndice titulado Notes on Prosody, que es altamente valorado.
La traducción de Nabokov fue el tema de una agria polémica con Edmund Wilson y otros críticos, al haber trasladado lo que era una novela en verso en una prosa no rimada.
Las conferencias sobre literatura de Nabokov revelan también sus controvertidas ideas sobre el arte. Creía firmemente que las novelas no deberían buscar lo didáctico, y que los lectores deberían buscar no sólo empatizar con los personajes sino una apreciación estética a través de la atención a los detalles de estilo y estructura. Detestaba las ideas habituales sobre novela; al hablar sobre el Ulises de James Joyce, por ejemplo, insistía a sus alumnos en que tuviesen a mano un mapa de Dublín para seguir las peripecias de los personajes, antes que hablarles sobre la compleja historia irlandesa que muchos críticos creen ver como esencial para comprender la novela.
Sus detractores le reprochan el ser un esteta y su excesiva atención al lenguaje y al detalle antes que al desarrollo del carácter de los personajes.
Entomología[editar]
Su carrera como entomólogo también fue muy destacada. Acumuló una gran colección de insectos. Como nunca aprendió a conducir, dependía de su esposa Vera para que lo llevara. En la década de 1940 estuvo a cargo de la colección de mariposas de la Universidad de Harvard. El género Nabokovia fue nombrado en su honor, así como otras mariposas, especialmente de los géneros Madeleinea y Pseudolucia.1
en.wipedia.org
VLADIMIR NABOKOV
ResponderEliminarFragmento de la novela "Lolita", publicada en París en 1955, por Olympia Press. Fue llevada al cine en 1962 por Stanley Kubrick.
Apenas se detuvo el automóvil, Lolita se precipitó literalmente en mis brazos. Sin atreverme a abandonarme, sin atreverme a admitir que ese (dulce humedad y fuego trémulo) era el principio de la vida inefable a la cual hábilmente auxiliado por el destino, por fin había dado realidad, toqué sus labios calientes, entreabiertos con tenues sorbos salaces. Pero ella, con un estremecimiento impaciente. apretó su boca contra la mía con tal fuerza que sentí sus grandes dientes delanteros y participé del gusto a menta de su saliva. Sabía, desde luego, que no era sino un juego inocente de su parte, un retozo que imitaba el simulacro de un amor inventado, y puesto que, como dirían los psicópatas y también los violadores, los límites y reglas de estos juegos infantiles son imprecisos (...)
GEORGE BATAILLE
Tomado de "Madame Edwarda", publicada clandestinamente en 1941 bajo el seudónimo de Pierre Angélique.
En medio de un enjambre de muchachas, desnuda Madame Edwarda sacaba la lengua. Ella era, para mi gusto, encantadora. La elegí: ella se sentó cerca de mí. Apenas tuve tiempo de responder al mozo: tomé a Edwarda que se abandonó: nuestras bocas se juntaron en un beso enfermo. La sala estaba abarrotada de hombres y de mujeres y tal fue el desierto donde el juego se prolongó. Un instante su mano se deslizó, y yo me quebré de pronto como un vidrio, y temblé en mis pantalones; sentí a Madame Edwarda, de quien mis manos contenían las nalgas, ella misma al mismo tiempo desgarrada; y en sus ojos más grandes, dados vueltas, el terror, en su garganta un largo estrangulamiento. Me acordé que había deseado ser infame o, más bien, que hubiera sido necesario(...)
JULIO CORTAZAR
Fragmento del capítulo 7 de la novela "Rayuela", publicada en el año 1963 por la editorial Sudamericana.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo...
www.edant.clarin.com-2003
Ada o el ardor (título original en inglés: Ada or Ardor: a Family Chronicle) es una novela de Vladímir Nabókov publicada en 1969. Posiblemente sea la más importante de sus obras, y desde luego es la que él personalmente prefería.
ResponderEliminarComenzó a escribirla siendo ya un escritor famoso, esencialmente con la resaca del éxito mundial de Lolita, y fue la obra a la que más tiempo le dedicó. Comenzó a materializarse ya en 1959, mientras Lolita sorteaba la censura en lengua inglesa, si bien al principio Nabókov pensaba en dos proyectos distintos, provisionalmente titulados como The Texture of Time y Letters from Terra. En 1965 comenzó a asumir que entre ambas historias había bastante relación y finalmente se decidió por crear una única novela que escribió por completo entre febrero de 1966 y octubre de 1968. La primera versión inglesa apareció en Nueva York, publicada por McGraw-Hill, el uno de mayo de 1969 (una semana después del 70 cumpleaños de Nabókov) en una descuidada edición de 589 páginas.1 La primera versión castellana apareció en 1976 en la editorial Argos Vergara. La traducción es de David Molinet, pseudónimo de Juan Carlos García-Borrón.
El escritor declaró en numerosas ocasiones que le gustaría ser recordado por esta larga crónica que narra la vida de sus dos protagonistas.2 Efectivamente, la obra consiguió el apoyo entusiasta de la crítica y sigue siendo hoy día una de las favoritas de los profesionales de la literatura; sin embargo, para el gran público sigue siendo Lolita su obra más conocida y vendida.
Ada o el ardor refleja hasta el paroxismo la imaginación desbordada y el estilo rico y exuberante de Nabókov, cargado de figuras literarias, alusiones indirectas, juegos de palabras y referencias a menudo opacas incluso para el lector más atento. Ante ello, no pueden obviarse las propias afirmaciones del escritor: «El principal favor que le pido a la crítica seria es que sea lo bastante perspicaz como para entender que, con independencia del término o el tropo que use, mi intención no es ser jocosamente llamativo ni obscurecer de forma grotesca el texto, sino expresar lo que siento y pienso con la más extrema veracidad y percepción.»3
Referencias[editar]
Volver arriba ↑ Para más detalles sobre la elaboración de Ada o el ardor, vid. la obra de Brian Boyd, Vladímir Nabókov. Los años americanos, ed. Anagrama, ISBN 978-84-339-0788-2, Barcelona, 2006.
Volver arriba ↑ En su propio ejemplar anotó -en ruso- que la novela constituía una "perla de la literatura norteamericana", expresión que ha sido acogida con júbilo por la crítica; cfr. artículo de Brian Boyd en "Kritika" [1], citado también por Edmunds un reportaje de la CNN disponible en la web [2]
Volver arriba ↑ Cfr. entrevista a Vladímir Nabókov publicada en el diario The New York Times el 23 de abril de 1971, en el 72º cumpleaños del autor. [3]
en.wikipedia.org