CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Pasear por esas obras,con sorpresa,con perplejidad a pesar de conocerlas por ilustraciones; y, es como la primera vez que se miran¡ de pronto encontrarse en el piso una imagen del CHe, con esta inscripción: "Un guerrillero no muere para que se lo cuelgue en la pared".Seguí recorriendo las obras, pero esas palabras me habían tocado el cuerpo.(La obra es de Roberto Jacobi, 1968) y en la metonimia que constituye ese recorrido, se va formando un texto propio. "Que un hombre muera"¡
ResponderEliminarNo murió para que una sociedad se infantilice, y deban reprenderla, controlarla, ordenarle sus traslados, el uso de su moneda, para coartarle su libertad.?
El rasgo singular, la potencia espiritual de la raza porteña, han sido y son los valores específicos de una argentinidad, que no teme a falsos dioses y menos a las amenazas para domesticar su rebeldía.
Los artistas del Pop Art han sabido conferirle esa impronta propia que los ha distinguido de sus pares norteamericanos y europeos, a pesar de haberse formado con ellos, en otras culturas, sin embargo jamás eludieron el contexto de su país y acá queda demostrado; han elevado a Buenos Aires a su verdadera potencia intelectual; leamos a uno de sus artistas,esto decía en 1965: "El arte es internacional en la medida de su difusión, como resultado, no como creación. Como creación es nacional, o sea es el producto de un hombre condicionado por una sociedad. Esta irrupción del nacionalismo en el arte moderno es un desafío a Europa. La pretendida internacionalización del arte, no era otra cosa que la internaciolización de lo europeo". Luis Felipe Noé
Leamos ahora a Pierre Restany, crítico francés,
"Una metrópolis no es simplemente una acumulación cuantitativa de casas y de gente".(...)"Una metrópolis debe asegurarse los medios de su libertad."(...)
"El alma de una metrópolis depende de las dimensiones de su libertad."(...) Publicada en la Revista Planeta número 5, Buenos Aires, 1965
En este blog, el 11 de septiembre de 2012
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar