jueves, 30 de junio de 2016

AUGUSTO ZANELA / Y SE HIZO LA LUZ EN EL CENTRO CULTURAL RECOLETA

Nota publicada online

miércoles 29 de junio, 2016
|
Augusto Zanela
Y se hizo la luz
por Marcela Costa Peuser
Tres grandes instalaciones integran la exhibición El primer día que Zanela presenta, en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, con curaduría de Adriana Lauría. Una invitación al asombro del espectador participativo, una constante en la obra de Zanela.
Sorprende trasponer el umbral de la nave central de Cronopios. Totalmente despojada e Iluminada por decenas de tubos fluorescentes que se despliegan colgando desde el techo sin ningún orden aparente, genera una sensación de un bellísimo e inmenso caos incandescente. La sensación de rareza continúa a medida que nos acercamos al centro de la sala. Sólo blanco y luz.
Primer día
En la inevitable búsqueda por encontrar un ”sentido” descubrimos, a nuestras espaldas, un muro de espejo que nos refleja y nos ubica de inmediato dentro de la inmensidad de este espacio. Y ésta es la segunda sorpresa, la escala; nuestra pequeñez en este escenario. Y, mientras nos acomodamos dentro de esta sensación, comienzan a aparecer, reflejadas en el espejo, enormes letras de luz con lo que comenzamos a encontrar un sentido.
Y aquí es donde comienza el juego que propone Zanela: encontrar ese punto de vista de ventaja que nos permita develar el misterio y poner en escena una versión contemporánea del Génesis: “Sea la luz”.Dijo Dios, y la luz de hizo. Esto sucedió el Primer Día.
Arquitecto de profesión, Augusto Zanela es un verdadero investigador de espacio y, mas precisamente, un investigador de los procesos de formación de imagen (proyección- reflexión- refracción) aplicados a la fotografía, el video y las instalaciones. Trabaja el concepto de la anamorfosis, un clásico del Manierismo y el Barroco, que es una deformación reversible de una imagen producida mediante un procedimiento óptico y que obliga al espectador a pararse en el punto de privilegio para encontrarla. En la historia del arte el ejemplo paradigmático es el cuadro Los embajadores de Hans Holbein, que contiene una calavera (como símbolo de vanidad) y que sólo puede distinguirse observando la obra de manera rasante desde sus costados.
Anamorfias, sala lateral
La obra de Augusto Zanela nunca es explícita. Siempre tiene distintas capas de significación: la espacialidad y la escala logradas en la nave central de Cronopios sitúan al espectador -de la misma manera que sucede en una catedral barroca- frente a la inmensidad de la creación.  Como buen arquitecto prolongó el espacio central para optimizar la perspectiva y al mismo tiempo generar dos trampas de luz para las salas laterales donde se exhiben la obras que necesitan de la complicidad de la oscuridad. En una de ellas varias formas lumínicas “flotan” en el espacio y, a medida que el espectador se desplaza, estas se deforman generando una extraña sensación.
Palíndromo cromático, sala lateral
Los juegos del lenguaje también son una constante las producciones del artista. En la otra nave lateral trabaja con el Palíndromo cromático Luzazul. La palabra azul se refleja en un gran espejo y un juego de luces nos envuelve en luz azul al tiempo que desvanece la palabra. Esto demandó un gran desafío técnico, tal como explicó la curadora, ya que no es fácil compatibilizar el color generado por pigmentos con el color generado con luz.
A la manera de Miguel Angel, su referente, Augusto Zanela montó su Capilla Sixtina en la sala Cronopios del Recoleta, y se hizo la luz.

ACTIVIDADES RELACIONADAS:
El jueves 30 a las 18 hs, Adriana Lauría, curadora de la muestra realizará una entrevista al artista en la sala
Domingo 3 de julio, encuentro performático
  • Anamorfia Cuerdas
  • Fiat Luz, vista de sala
  •  
  • Anamorfia Cuerdas
  •  
  • Anamorfia Cuerdas

3 comentarios:

  1. Los palíndromos, por ejemplo, si los extrapolamos a la música, entonces se convierten en algo muy canónico, como la Ofrenda musical de Bach al minueto y trío de la sinfonía nº 47 de Haydn, llamada justamente Palíndroma. Tal y como explica Piergiorgo Odifreddi en Elogio de la impertinencia:

    Los informáticos, además, han estudiado la complejidad del proceso de reconocimiento de un palíndromo, y se han percatado de que el número de operaciones necesarias para verificar su corrección “a ojo”, o sea, yendo adelante y atrás sobre la palabra y controlando símbolo por símbolo, crece con el cuadrado de la longitud: duplicando la longitud de un palíndromo, cuadriplican las operaciones que el cerebro (electrónico) debe hacer para controlar su simetría bidireccional. Lo cual explica, quizá, por qué cuanto más crecen los palíndromos, más aburridos los consideramos.
    Los anagramas también son importantes para las matemáticas: mediante su uso pueden representarse todos los grupos abstractos del álgebra, que son el instrumento esencial para las teorías de las ecuaciones, por un lado, y de las partículas elementales, por el otro.

    Además, el estudio de los anagramas entra en el llamado análisis combinatorio, al cual se han dedicado el Ars magna (¡un título que es el anagrama de anagrams!) de Lulio y el Arte combinatoria de Leibniz: es decir, los protoevangelios de la que hoy se ha convertido en la lógica matemática, que estudia justamente las propiedades y combinatorias de los lenguajes, tanto naturales como artificiales.
    Sobre los oxímoron se han producido investigaciones neurocientíficas recientes. Ya sabéis: el oxímoron es usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer concepto. Muerto viviente, silencio atronador, noche blanca y monstruo hermoso.

    Según un estudio que investigadores del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián, un oxímoron, así como otras figuras retóricas, generan una intensa actividad en el área frontal izquierda del cerebro, una actividad que no se produce cuando se trata de una expresión neutra o de una incorrecta.

    En un experimento, los investigadores ofrecieron varias listas de frases incorrectas, neutras, oxímoron y pleonasmos (vocablos innecesarios que añaden expresividad), empleando el mismo sustantivo como sujeto: la palabra ‘monstruo’. Después, se les mostraron estas listas a personas de entre 18 y 25 años y se midió su actividad cerebral cuando las procesaban por medio del electroencefalograma.

    Los resultados muestran que cuanto menos natural es la expresión más recursos requiere para ser procesada en la parte frontal izquierda del cerebro: en el caso de los oxímoron, como ‘monstruo hermoso’, 500 milisegundos después de percibirse la expresión se midió una intensa actividad cerebral en la parte frontal izquierda del cerebro, un área íntimamente relacionada con el lenguaje que los seres humanos tienen muy desarrollada en comparación con otras especies.

    Tenedlo en cuenta la próxima vez que juguéis con el lenguaje.

    Sergio Parra en papeles.enblanco.com

    ResponderEliminar
  2. Los Juegos de Lenguaje
    En los primeros parágrafos de Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein anuncia el uso que realizará de esta noción de JUEGOS. El uso que explica como el albañil trabaja junto a su ayudante es un símil del aprendizaje de la lengua materna en los niños, mediante el cual se nombra y se identifica una serie de acciones en torno a tal nombramiento, se coordina con una muestra de lo que se nombra y supone una acción que complementa al ayudante con el albañil. De tal manera Wittgenstein usa los juegos de lenguaje como el "todo formado por el lenguaje y las acciones con las que está entretejido". (Wittgenstein, 1988: § 7).
    Por ello podrían imaginarse múltiples lenguajes. Como aquellos de órdenes y partes de batalla, preguntas y expresiones de afirmación y negación o infinitos otros, señala Wittgenstein. De tales ideas es que propone que un lenguaje es una forma de vida, tiene implicancias múltiples y es para cada ocasión distinta, como cada vez que transitamos por las calles de una ciudad la visitamos de nuevo. Wittgenstein incluso se pregunta con cuantas calles podría decirse que se forma una ciudad. Lo cierto es que no se podrían reconocer límites.
    Son "innumerables géneros diferentes de empleo de todo lo que llamamos «signos», «palabras», «oraciones». Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por todas, sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan". (ibid., § 23). Tal multiplicidad la muestra por ejemplo en su propio caso, aludiendo al autor del Tractatus lógico-philosophicus, como uno de múltiples lógicos que han ocupado palabras y oraciones sobre la estructura del lenguaje.


    Leer más: http://www.monografias.com/trabajos901/juegos-lenguaje-mundo-vida/juegos-lenguaje-mundo-vida.shtml#ixzz4D6NcPs8v
    Resultará muy buenos, aplicando la noción de múltiples lenguajes que menciona Wittgenstein. Juegos de luz, reflejándose en espejos

    ResponderEliminar
  3. La pinturaa y en el sentido más amplio, ver-es acerca de la luz. La luz define las formas y refleja los colores que vemos. Así pues, en cierto sentido, el estudio de la pintura o cualquier forma de arte es un estudio de la luz.

    Leon Battisti Alberti, uno de los originales "hombres del Renacimiento," comenzó a teorizar sobre la luz y cómo se relaciona con el arte a principios del siglo 15. Pero fue su joven amigo de Leonardo da Vinci que tenía las chuletas de pintura para aplicar estas teorías, a través de técnicas innovadoras, a sus pinturas.

    Lauretta Vinciarelli (1943-2011), como Leonardo, fue de origen italiano y atraído por las artes temprano en la vida. Estudió arquitectura en la Universidad de Roma La Sapienza, y fue aceptado a la estimada Junta de Arquitectos italiana antes de pasar a los EE.UU. en 1968. Durante el resto de su vida, ella enseñó arquitectura en una variedad de colegios de la ciudad de Nueva York, incluyendo la Universidad de Columbia , el City College de Nueva York y el Instituto Pratt.(...)
    observer.com

    ResponderEliminar