CULTURA SANTAMARINA,DISCO DE BRONCE-PERÍODO TARDÍO(1200-1535)D.C.
El noroeste argentino.
Culturas del período tardío.
850- 1480 dc | Puna | Complejo de la puna. |
850- 1480 dc | Valles y quebradas. | Humahuaca.Santa Maria.Belén.Sanagasta-Angualasto. |
850- 1480 dc | Selvas occidentales. | Candelaria con influencias de Belén y San francisco. |
850- 1480 dc | Santiago del Estero. | Averías |
GENERALIDADES:
A diferencia del período anterio no se observa el dominio en extensión de una sóla cultura sino que se presentan grandes diferencias regionales. Se observan caracteres locales bien definidos dando un cuadro de gran variabilidad regional.Los asentamientos van creciendo hasta llegar hacia fines de este período a formar grandes sitios con rasgos de urbanización. A continuación se detallan las culturas más importantes.
SANAGASTA.
Se extiende desde el Bañado del Pantano en La Rioja hasta el sudoeste de San Juan. La economía continuaba con la tradición de los períodos anteriores. Los excedentes se almacenaban en grandes silos. Complementaban su economía con la cría de las llamas y la recolección de frutos silvestres.El patrón de poblamiento fue de comunidades dispersas cuyas habitaciones fueron construidas de material perecedero en su gran mayoría.
Encontramos nuevamente la costumbre del entierro de párvulos en urnas, costumbre no común en La Aguada. Los adultos eran enterrados en el suelo.
Podemos decir que su organización social debió consistir en tribus reunidas en grupos mayores.
El trabajo en metal no era tan destacado como en La Aguada. Confeccionaron placas pectorales, aros, adornos, hachas. Usaron en mayor medida en cobre y en menor cantidad el oro.
Diversos objetos forman parte del denominado "Complejo del Rapé" (usados para aspirar sustancias alucinógenas en ceremonias) como tabletas y tubos realizados en madera.
Se supone que los textiles tuvieron un gran desarrollo. Este hecho se confirma por el análisis de los tejidos presentes en las momias. Por ejemplo se halló una cabeza seccionada (cráneo trofeo) envuelta en tejido de vicuña a su vez colocada dentro de una urna. Otras momias tenían como ajuar tejidos coloridos así como ojotas de cuero.
Dentro de la cerámica son típicas las mencionadas urnas que están pobremente decoradas con diseños geométricos. Se completa la cerámica con keros, pucos campaneiformes de boca ancha y base pequeña. En general la cerámica es tosca y de pasta gruesa de superficie alisada.
La cerámica conocida como San José es la que adquiere mayor desarrollo y perfección. Aparecen diseños de serpientes y dibujos que copian las huellas del puma. En el cuello presentan caras antropomorfas con dientes salientes. Suelen agregarse brazos modelados y en algunos casos tocando la flauta Pan.
BELÉN.
Se extiende desde el valle de Santa María por el norte hasta la zona La Rioja. El núcleo central estuvo en el valle de Hualfín.A lo largo de su historia esta cultura presentó diversos cambios lo que llevó a los investigadores a separarla en varias fases. Al comienzo la población se asentó en casas-pozo comunales agrupadas de 4 a 5 de ellas. Se usó poco la piedra. Posteriormente aparecen habitaciones aisladas cuyas paredes fueron levantadas con piedras. Al pasar el tiempo se van agrupando hasta formas centros semiurbanosLas habitaciones eran de planta rectangular.
La economía fue similar a los períodos anteriores pero es de destacar la presencia del andenes de cultivo ubicados en la falda de los valles. Es común encontra restos de habitaciones ocupadas en el pasado por labradores.
La cerámicafue muy estudiada. Su pasta es roja por haber sido cocida a atmósfera oxidante. Son comunes las urnas usadas para el entierro o como cántaros. Se componen de tres partes:
- Base: es un cono truncado.
- Cuerpo: cuerpo globular con asas horizontales que pueden presentar figuras antropomorfas.
- Cuello cilíndrico.
También confeccionaron un tipo de cerámica más tosco usado como vajilla diaria.
En su metalurgia se destacan discos enormes de metal, según Rex González usados como escudo, hachas en bronce, campanas hechas al vaciado. Un elemento característico son colgantes rectangulares que presentan en su borde superior dos figuras enfrentadas tratándose de adornos pectorales.
Sobre sus costumbres funerarias podemos decir que construyeron cistas de planta circular con bóveda en saledizo. Los párvulos eran enterrados en grandes urnas y en algunos casos también se han encontrado adultos.
Los cadáveres se envolvían en tejidos muy finos realizados con lana de llamas decorados con motivos idénticos a los usados en sus cerámicas.
Según Rex González pertenece esta cultura Belén a los diaguitas, especialmente al señorío de los Hualfines.
Disco de metal de la cultura Santamaría del Noroeste Argetino. Pieza expuesta en el Museo de La Plata. |
Urna funeraria para el entierro de párvulos perteneciente a la cultura Santamaría, estilo tricolor del Noroeste Argentino. |
Los valles de Yocavil(provincias de Catamarca y Tucumán y Calchaquí Salta se desarrollaran como un importante centro de producción metalúrgica aprovechando la larga producción tecnológica anterior y el alto grado de conocimiento alcanzado por los especialistas locales.
ResponderEliminarHablar de la metalurgia prehispana en la Argentina es hablar de una larga tradición histórica y artística.Y, al igual que en el caso de la cerámica,la escultura en piedra o en madera,la referencia fue la civilización andina y los temas del culto solar.
En los discos de bronce aparecen las cabezas trofeos vinculadas al "sacrificador" y flanqueadas por serpientes o saurios,además de figuras humanas con largas túnicas.El uturunco(jaguar) permanece vigente en la iconografía que da forma a las hachas ceremoniales de bronce.El hilo conductor de la cosmovisión andina persiste,aunque las metáforas hayan pasado por distintos procesos de reelaboración.La metalurgia tiene una larga historia en el Noroeste argentino.