Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
José María Souviron, Málaga 1904-1973-escritor y crítico español.
ResponderEliminar"El escritor ha de pintar como el pintor". Sentenció José Martí, escritor cubano; y Gutiérrez Nájera (mexicano) ambicionó "pintar un estudio de claroscuro, hacer con palabras un mal lienzo de la escuela de Rembrandt, oponer luz a la sombras,el negro intenso al blanco deslumbrante." El colombiano, José Asunción Silva, el chileno Vicente Huidobro, conformaron un grupo de poetas y escritores, junto a Rubén Darío (nicaragúense)que en 1910 con la publicación de "Cantos de vida y esperanza", marca el giro hacia literatura más alejada de la "torre de marfil", interesándose por la búsqueda de las raíces de la identidad americana.
Sin duda estos comienzos son retomados hoy, por esta integración del arte hispanoamericano del que habla Manuel Borja-Villel, actual director del Museo Reina Sofía en España.
La reproducción por escrito de obras propias de otras artes, particularmente de la pintura y de la escultura, amplía el circuito semántico del arte hacia una mayor integración.
La soldadura entre la palabra y la imagen plástica, no se da totalmente, siempre caerá un resto, resistente a la significación, al sentido y que constituirá el plus del artista su goce singular, en este caso de Alejandro Campins Fleita.
Buscaban las fronteras
ResponderEliminar(Fragmento)
Sobre el campo banal
el mundo muere
De las cabezas prematuras
brotan alas ardiente
Y en la trinchera ecuatorial
trizada a trechos
Bajo la sombra de aeroplanos vivos
Los soldados cantaban en las tardes duras
Las ciudades de Europa
Se apagan una a una
Caminando al destierro
El último rey portaba el cuello
Una cadena de lámparas extintas
Las estrellas
que caían
Eran luciérnagas del musgo
Y los afiches ahorcados
pendían a lo largo de os muros
Vicente Huidobro (Chile, 1893-1948)