sábado, 9 de junio de 2018

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO LATINOAMERICANO DE LA PLATA, ARGENTINA

DEMARCO, Hugo
Colección General
Buenos Aires, 1932-1995
Se desempeñó desde 1957 en esta ciudad como profesor de dibujo y de grabado. Becado por el gobierno francés en 1963, viajó y se instaló en Francia. Formó el Grupo Recherches d’ Aerts Visuelles, junto con Julio Le parc, García Rossi, Yvaral, y Sobrino. A lo largo de su carrera  como artista plástico, participó como expositor en distintas galerías y museos  de Europa entre las que podemos citar: Denise René, París,1961; Galería Giuli, Lecco, Italia 1975; Centro de  Recherches Esthetique, Caén, Francia 1977; Galería Svils, Holanda; Galería Arieta, Lecco, Italia, 1990; así como también en  distintos lugares de  América. Su obra actuó dentro de la problemática procedente de la abstracción geométrica, pero llevadas hacia el movimiento, generalmente con recursos  mecánicos. En 1979, participó de la Bienal de Arte Contemporáneo “San Martín di Lupari”, Padua.

Su obra actúo dentro de la problemática procedente de la abstracción geométrica, pero llevadas hacia el movimiento, generalmente con recursos  mecánicos; se  caracteriza por la investigación del tiempo y su desmaterialización, y por la tentativa de crear volúmenes en el espacio a través de superficies planas. La transformación de la imagen provocada por el desplazamiento del espectador y las perspectivas modificadas por la reflexión de la luz y el movimiento real son también elementos centrales en su producción.Tambien, en  el plano escultórico, De  Marco,se dedicó al ensamblaje de objetos.

Hugo Demarco falleció el 28 de noviembre de 1995.

“...mi trabajo pretende ser optimista y positivo. Propongo una imagen de lógica actual para un público que mira hacia el futuro. El pesimismo está excluido de la creación y ésta es la razón por la cuál mí búsqueda del movimiento refleja implícitamente una cierta alegría de vivir.”

Hugo Demarco, París, 1985.






www.macla.com.ar     GRIS COULEUR 1990

VOLUMEN DE ESPACIO-METAL 1981

1 comentario:



  1. Martha23 de octubre de 2013, 10:48
    El cinetismo, sin duda nació como heredero de la abstracción geométrica. La tradición constructiva quedó ligada a la Bauhaus y al constructivismo ruso. El Cinetismo no utilizaron la iconografía de los medios masivos de comunicación que tenía la pintura de Lichtenstein tan apta para ser reproducida por las tapas de revistas . Fueron las diferencias con el Pop las que resaltaron los cinetistas y los críticos franceses que se interesaban por sus producciones.
    Le Parc proponía "Iremos a las ferias, o bien seguiremos las etapas de un cantante conocido: distribuiremos volantes para explicar nuestras intenciones, para poner en evidencia el divorcio entre público y pintura, parqa subrayar el lado cerrado, antipopular del arte actual. ¿Nos tomarán por foráneos? ¿Por qué no? Lo que importa es salir al fin del eterno circuito donde el Arte-el Arte exquisito, el Arte precioso-muere lentamente de narcisismo". Fue un intento de ir en busca de esos públicos que no frecuentaba museos y galerías. Fue el momento en que las investigaciones de Bordieu registraron con rigor lo que todos ya sabían; la asistencia a museos aumentaba a medida que ascendía el nivel económico y social. La mayor parte del público de los museos y de las Casas de Cutura creadas por Malraux era una nueva clase media conformada por empleados del sector privado en expansión.
    En este ambiente parisino se desarrolló el Cinetismo.
    El 1 de agosto de 1967 se inauguró la retrospectiva de Le Parc en Buenos Aires. La muestra del ITDT (Instituto Di Tella) ocupó tres grandes salas, una de ella de paredes negras y en semipenunbra, con un total de 58 obras de las cuales buena parte había sido exhibida en la Bienal de Venecia. La convocatoria fue inédita. Atrajo a 159.000 visitantes en 20 días. Le Parc había obtenido el Gran Premio de Pintura, en la XXXIII Bienal de Venecia de 1966.
    Con fuerte presencia latinoamericana en París, de Soto, Le Parc, Cruz Diez, así como el uruguayo Carmelo Arden Quin, los brasileños Lygia Clark y Sergio Camargo, la imagen que se tenía en Francia de los latinoamericanos como una comunidad cultural homogénea, los llamaban pre-capitalistas y revolucionarios por su adhesión a la revolución cubana y también por que sostenían la amistad y solidaridad entre ellos.
    La revista Robho tenía una orientación en sus textos de apoyo a un arte no burgués y desde allí se apoyaba el mayo del 68.. Clay un crítico de arte se preguntaba si el cinetismo no se había convertido en un academicismo. Contaban con la presencia de Brigitte Bardot a las exposiciones. Este gran malentendido que igualaba cinetismo y ocio, tergiversaba y neutralizaba el poder civilizatorio y subversivo que las obras cinéticas tenían para Clay.
    En 1966 el premio a Le Parc en la Bienal de Venecia marcó el apogeo del cinetismo en Europa. No obstante, Lumiére et mouvenet fue la última de las grandes muestras de arte cinético y en 1968 los colectivos de artistas centrados en el cinetismo se disolvían GRAV en Francia, N en Italia y Zero de Alemania. Sus integrantes redactaron un acta de disolución y Le Parc hizo algunas declaraciones:
    En el transcurso de mayo del 68 el grupo era prácticamente inexistente. No se podía contar con él, no se tenía necesidad de él. Cada uno de nosotros tamaba posiciones t se comportaba con relación a los acontecimientos como lo creía oportuno. Esta situación puso en evidencia el divorcio existente entre la capacidad de acción del grupo y las exigencias de la realidad.
    Pareciera que el asado de los domingos, la amistad y la solidaridad, a pesar de ser calificados como pre-capitalistas actuaron en beneficio de la permanencia de la labor artística del Cinetismo.
    Fuente: Isabel Plante, "Argentinos de París" Arte y viajes culturales durante los años sesenta, Buenos Aires, Edhasa, 2013

    ResponderEliminar