SONIA FALCONE, SANTA CRUZ, BOLIVIA (1965)

Sonia Falcone lleva a Venecia “El arte que estimula los sentidos”

VOTAR RESULTADO
  • Actualmente 60
29/05/2013 | ED. IMP.
Sonia Falcone con parte del material que será llevado a la Bienal de Venecia. archivo
Achiote, chocolate, pimienta, clavo, comino, anís, café, curry, mate, wilkaparu, canela y nuez moscada forman una creación de polvos de resplandecientes colores en tonos terracota, índigo, rojo, verde, blanco, amarillo, carne, rosa, fucsia, violeta, naranja, ocres y azules. 
Ésta es la obra denominada “Campos de Color”, de la artista boliviana Sonia Falcone que, en pocos días, se traslada de Uruguay a la Bienal de Venecia.

La crítica de arte Adriana Herrera señala que la obra, que será llevada desde “El Gran Sur” de Montevideo a Venecia, “se maximizará y sintetizará la historia milenaria de las especias en una estructura minimalista por su composición repetitiva”.

La producción de Falcone está contenida en idénticas vasijas de arcilla redonda y se elevan desde éstas, en pequeños conos sobre el suelo. 

Su esencia busca explorar el potencial comunicativo y místico de los aromas de las especias que inundaron, hace poco, la Iglesia de San Francisco de Asis en Montevideo. 

La artista llevará a Italia 300 vasijas de arcilla llenas de coloridas y aromáticas especias.

Para crear “Campo de Color”, Falcone tuvo que hacer viajes a mercados situados en puntos tan distantes como Hong Kong.

Asimismo, tuvo que realizar una investigación que la llevó a las más pequeñas calles de París o los recodos de Venecia, según confirma la curadora Herrera. www.opinion.com.bo
Parte de la instalación. La tomé  Fotogalería de www.guardian.co.uk

Comentarios

  1. Artista boliviana deja su sello en el exterior



    Sonia Falcone, la artista cruceña inspirada en la globalización de las culturas, mostró el arte boliviano en siete países simultáneamente con “Ventanas del Alma”, desde Estados Unidos (Miami-Washington-Nueva York), Argentina (Buenos Aires), Colombia (Bogotá), Bolivia (La Paz), Inglaterra (Londres) y China (Beijing); ahora presentó su exhibición en el principado de Mónaco y del 7 al 10 de junio estará nuevamente en Londres con sus nuevas obras.

    El arte con sentido social es una de las principales tendencias en Mónaco, por eso dicen que “la vida también es un arte” y cada evento es vinculado con alguna asociación sin fines de lucro. El trabajo de Falcone comparte estos aspectos, tiene una profunda raíz espiritual, situación que se confirma con sus recientes creaciones.

    Sonia es una artista contemporánea que presenta su arte de una manera multifacética: en óleos, esculturas, video instalación, fotografía y una serie de instalaciones.

    Obras coloridas realizadas a partir de diversos materiales caracterizan el trabajo de la artista boliviana Sonia Falcone y dan vida a su obra. Es un arte que transita por lo abstracto y que tiene fuertes influencias de filósofos y doctrinas religiosas.

    Este trabajo ha convertido a la artista en una destacada exponente de la escena artística de su país natal, Bolivia. Recientemente su carrera dio un salto en Nueva York, cuando “Ventanas del Alma” fue elegida como la mejor instalación en la edición 2010 de la feria Pinta.

    www.fmbolivia.tv
    es.wikipedia.org

    ResponderEliminar
  2. En el noroeste argentino y aledaños se registran especies botánicas de carácter alucinógeno y el reemplazo de las diferentes especies a través del tiempo (coca reemplazando al paricá en las diferentes culturas.
    El uso del paricá o del tabaco, preparado especialmente tiene una decisiva importancia como vehículo intermediario en las ceremonias religiosas.
    La aparición de pipas prácticamente en cada tumba de la cultura Molle, en Chile, habla de un uso muy extendido del hábito de fumar.
    La artista realiza una taxonomía, que es el poner en orden por excelencia posee un valor estético, abandonado a sus solas fuerzas, le pudo abrir paso a la taxonomía y aun anticiparse a algunos de los resultados.
    Es en el neolítico cuando se confirma el dominio por parte del hombre, de las grandes artes de la civilización: cerámica, tejido, agricultura y domesticación de animales.
    Las plantas originales del Nuevo Mundo se aclimataron en las Filipinas, fueron adoptadas y nombradas por os indígenas que en muchos casos, parecen haber redescubierto inclusive sus usos medicinales, rigurosamente paralelos a los que eran tradicionales en México.
    El hombre empezó a abordar la naturaleza desde otro ángulo, el de las especies, de su claificación y taxonomía fue elaborando la constitución de una memoria de olores, sabores y colores. Esta ciencia de lo concreto que puede haber funcionado en oposición a las ciencias exactas u naturales, no resulta enos válida. Han preservado hasta nuestra época modos de observación y de reflexión del mundo sensible en cuanto sensible.
    No resulta casual que Sonia Falcone haya recorrido muchos lugares del planeta en busca de estas especias.
    Es en Filipinas donde hacen experiencias con las plantas, aprenden rápidamente a conocer, en función de las categorías de su propia cultura, los empleos posibles de las plantas importadas.
    La clase planta herbácea excluye , a su vez otras clases de plantas como la "planta leñosa". L planta de Pimiento es diferencial con relación a la planta de arroz. Y, el "pimiento de chile doméstico excuye al "pimiento verde doméstico.
    Los nombres de los 1625 tipos recontados consisten en elementos de léxico cuyo número varía de 1 a 5. De los que 500 o 600 son comestibles y 406 de uso puramente medicinal. Estos 1625 tipos agrupados por el pensamiento indígena en 890 categorías, corresponden para la ciencia botánica a 650 géneros y a cerca de 1200 especies distintas.
    El dominio de la botánica científica no se presenta aquí aislado del de la botánica popular, tal como la practican el hortelano y el ama de casa. Tampoco está aislado de las categorías del lógico y del filósofo.
    Fuente Claude Lévi-Strauss, "El pensamiento salvaje"www.fondodeculturaeconómica.com

    ResponderEliminar
  3. (...)No se conocen con certeza los orígenes del árbol de cacao (Theobroma cacao). Algunas teorías proponen que su diseminación empezó en las tierras tropicales de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco o el río Amazonas, extendiéndose poco a poco hasta llegar al sureste de México. Otras plantean que ocurrió lo opuesto: se extendió desde el sureste de México hasta la cuenca del río Amazonas. Lo que se tiene por hecho es que las primeras evidencias de su uso humano se encuentran en territorio mexicano, que hace mucho tiempo fue ocupado por culturas prehispánicas.
    En 2008 el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México publicó estudios de las Universidades de Columbia, Arizona, Yale, Wisconsin y Kennesaw, en los que los análisis aplicados a una vasija encontrada en las excavaciones de Cerro Manatí, ubicado dentro del ejido del Macayal, en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz, concluyen que el consumo de cacao puede haberse dado 800 años antes de lo que se creía, en el período formativo (1,900-900 a. C.). La vasija está datada mediante carbono 14 en 1,750 a. C. y contiene restos de teobromina, componente marcador de la presencia de cacao en las vasijas2 es de alrededor del 1100 a. C. en el sitio arqueológico de Puerto Escondido (noreste de la actual Honduras), más recientes estudios (octubre de 2007) emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson (Universidad Cornell) y Rosemary Joyce (Universidad de California, Berkeley) no solo ratifican que ya en el 1,000 a. C. se consumía el chocolate en la región sino que muy probablemente en ésta el consumo se inició hacia ca. el 1,500 a. C. Se encontró en muestras de cerámica de Belice de entre el 600 al 400 a. C. Según Michael Coe, la bebida fue popularizada en Mesoamérica por los olmecas, pero la evidencia indica una popularidad más temprana En forma semi líquida y líquida, el chocolate solía ser bebida preferida de las realezas, que lo consumían en vasos especiales (jícaras). Igualmente era considerado (con razón) un alimento tonificante o energizante, que se podía consumir mezclado en una masa de harina de maíz mezclada con chiles y miel.
    De acuerdo a la mitología maya, Kukulkán le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad, hecha de maíz (Ixim) por la diosa Xmucané (Bogin 1997, Coe 1996, Montejo 1999, Tedlock 1985). Los mayas celebraban un festival anual en abril, para honrar al dios del cacao, Ek Chuah, un evento que incluía sacrificios de perros y otros animales con marcas pintadas de chocolate, ofrendas de cacao, plumas, incienso e intercambio de regalos.
    Siglos después de los mayas, los mexicas (aztecas) continuaron el gusto por el chocolha maya. Se sabe que el emperador Moctezuma gustaba de beber una taza de éste diluido en agua. Una leyenda dice en México que el mismo dios Quetzalcóatl (casi equivalente al Kukulkán maya) en tiempos ancestrales dio a los hombres en sus manos las primeras semillas de cacao.(...) Se le quitaba la espuma y luego se volvía a mezclar -según ciertas proporciones- con la bebida; finalmente se batía enérgicamente para formar un líquido con una espuma consistente que se bebía frío. A esta preparación de base se le añadían -según el gusto- diferentes ingredientes, como chile, achiote, vainilla y miel como endulzante y harina de maíz como emulsionante básico para absorber la manteca de cacao. El resultado era una bebida sumamente energética pero también muy amarga y picante.
    En la región de Mesoamérica en México, las semillas de cacao eran tan apreciadas por los aztecas que eran usadas como moneda corriente para el comercio de la época.


    Escena de una chocolatería en la calle Petritxol de Barcelona
    El cacao también era utilizado como moneda en las culturas prehispánicas ya que era uno de los productos que se utilizaban para pagar el tributo al "tlatohani".
    De América a Europa es.wikipedia.org

    ResponderEliminar
  4. Las vasijas son iguales, uniformes, con formas semejantes que obligan a prestar atención al contenido: especias aromáticas que potencian un nivel comunicativo importante. La serialidad de la instalación permite apreciar el simbolismo del contenido dado por el color, la forma y el aroma.
    Remite a una composición musical dodecafónica. Los silencios estarían dados por los huecos, los espacios entre las vasijas y, las formas cónicas darían tonos graves y agudos sin matices. Obligan al espectador a prestar atención al contenido y al efecto que producen su instalación en el suelo, como vistas aéreas.
    No están ausentes las connotaciones históricas, religiosas y espirituales de las culturas originarias, con su carga de íconos propios, dado por el paralelismo del color y la forma con los sombreros del altiplano boliviano y, con sus vestimentas típicas. Además es destacable la calidez que irradia la instalación en su conjunto.

    ResponderEliminar
  5. En la provincia Bautista Saavedra, en el extremo oeste del departamento de La Paz(Bolivia)
    Extenso territorio( con una superficie de 2525 km2), con una posición fronteriza con la República del Perú; este espacio fue declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 1977; el territorio Kallawaya desde el 9 de abril de 1987, es capital de la medicina tradicional de Bolivia.
    La provincia Bautista Saavedra es multiétnica y tradicionalmente solo ocho ayllus/comunidades se autodefinían como kallawayas: Canlaya, Chajaya, Chari, Curva, Huata Huata, Inca Roca, Sajanajón y Tilinguaya. Sus componentes se reconocen como hermanos, descendientes de dioses-antepasados míticos.
    El rasgo de identidad de los Kallawaya, es la itinerancia: ellos deambulan de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios en prevención de la salud, brindando plantas minerales y animales para usos medicinales, y realizando curaciones.
    Los terapeutas manejan varias lenguas indígenes para realizar sus curaciones ( quechua, aymará, entre otras) y también el español y pueden comunicarse con sus pacientes que pertenecen a diversos grupos culturales y confesiones, pero también edades, sexo, nacionalidad y pertenencia social.
    Producto de sus viajes se realiza un intercambio de conocimientos con otros grupos étnicos que van enriqueciendo sus informaciones sobre las virtudes de las plantas medicinales.
    La Unesco anunció por su representante Zulma Yugar que la cosmovisión kallawaya era obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad. Se anunció en Bolivia desde el Palacio de Gobierno el 7 de noviembre de 2003.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS