jueves, 15 de diciembre de 2011

LA POESÍA EXPERIMENTAL EN AMÉRICA LATINA(1996)

LA POESIA EXPERIMENTALEN AMERICA LATINA (1996)
Clemente Padín

 

El resurgimiento de la poesía experimental en America Latina en 1996 es uno de los hechos mas destacables en el panorama cultural de la región. A partir de la "V BienalInternacional de Poesía Visual/Experimental" realizada en Ciudad México(Enero),se fueron sucediendo otros acontecimientos como el encuentro internacional de poetas reunidos en "Paralengua VII",en Buenos Aires (Junio);la "I Mostra Euro-Americana de Poesia Visual",en Bentos Goncalves,Brasil (Agosto);"Multimedia:Jornadas Rioplatenses de Poesía Experimental",en Montevideo,Uruguay (Octubre);las"Primeras Jornadas de Poesia Experimental en Buenos Aires",Argentina (Noviembre)y,finalmente,la " I Exposición de Poesia Experimental" en SantoDomingo,Republica Dominicana (Diciembre).A todo esto hay que agregar la exposición-homenaje al poeta experimental chileno Guillermo Deisler realizadaen la Universidad de Chile al año de su fallecimiento,en Octubre pasado. se habian sucedido tan numerosas e importantes eventos en torno a las modalidadesy expresiones experimentales en el campo de la poesía,desde cuando,a mediadosde los 60s.,comienzan a aparecer las primeras manifestaciones de estas formas alternativas,llamadas en aquella epoca,con el nombre generico dela "Nueva Poesía".
Primero fueron apareciendo en revistas y publicaciones juveniles y/o marginales como "La Pata de Palo"en Venezuela,dirigida por el extinto poeta chileno Damaso Ogaz;"Diagonal Cero" de Edgardo Antonio Vigo,en la Argentina;"Ediciones Mimbre",en Chile a cargo del citado Guillermo Deisler;las publicaciones surgidas a partir del nacimiento del "Poema/Proceso" en el Brasil,hacia 1967,"Ponto","Processo","Totem",etc.;"Signos"en Santiago de Cuba,dirigida por el tambien extinto Samuel Feijoo y "LosHuevos del Plata" y "OVUM 10" en Uruguay.Casi simultaneamente comienzana aparecer las primeras exposiciones de la "Nueva Poesia",a fines de los60s.,en La Plata,Argentina y en Montevideo,Uruguay.
La"Nueva Poesia"
Bajo esta denominación se reunian aquellas formaciones poéticas que,de una u otra manera,subvertían los códigos de emisión y recepción habituales de la poesia discursiva o meramente verbal.La "Nueva Poesia" se valia de las posibilidades expresivasde los sonidos y formas de las palabras y/o letras,tanto en su vertiente verbal o no- verbal como con o sin elementos para-verbales,es decir,con o sin imagenes de alguna indole.Si prevalecia la imagen era connotado de"poema visual",si lo era el sonido,"poema fonico".También,en razón de sus propuestas radicales,integran la "Nueva Poesia",las tres tendenciasde la Poesía Concreta,nacida en 1956:la derivación estructuralista del Grupo Invencao de San Pablo,la Poesia Neoconcreta de Ferreira Gullary la tendencia espacional de Wlademir Dias-Pino.La principal diferencia  óentre la Poesia Concreta y las otras formas poeticas-experimentales esque los concretistas,aunque destruyen el verso tentando una nueva sintaxis,respetanla palabra,tanto en su forma visual como en su significado (salvo en elposterior desarrollo de la vertiente espacional de Dias-Pino,es decir,enel poema semiótico y en el Poema/Proceso,para los cuales la palabra no era considerada imprescindible para la expresión poética,aunque,tampocose deshecha).En el Rio de la Plata, surgen tendencias poéticas que completan el cuadro experimental latinoamericano:en la Argentina,la "Poesia para y/o a Realizar" propuesta por Edgardo Antonio Vigo y,en el Uruguay,la "Poesía objetal",para las cuales la palabra deja de ser el eje excluyente de la expresión poética.
A partir de esos años se asiste a la expansion mundial de la "Nueva Poesia" sobre todo difundida globalmente por el Arte Correo,soporte artistico que prioriza la comunicacionentre los artistas y los poetas y,tambien, por el denodado esfuerzo dedifusion de poetas como el mexicano-aleman Mathias Goeritz y otros.A nivelinternacional se destaca la amplisima antologia de poesia experimental latinoamericana realizada por la revista francesa "Doc(k)s",en su numero inaugural (1975),dirigida por Julien Blaine.A nivel regional aparece la"Poesia Intersignos",promovida por el poeta paulista Philadelpho Menezes,organizador,ademas,dela "I Mostra Internacional de Poesia Visual de Sao Paulo"(1988) que reunió los mas destacados cultores de la poesia experimental del mundo entero.Tambien,e México,hacia 1985,un visionario,el poeta Cesar Espinosa,funda la "Bienal Internacional de Poesia Visual",de la cual hasta la fecha,se han sucedido cinco ediciones.
La poesia-otra
Todas estas tendencias,síntesisde siglos de experimentacion (los primeros poemas visuales datan del 300a.n.e. realizados por Simias de Rodas y Teocrito de Siracusa) alcanzan,en nuestros dias,ya a fines de milenio,un desarrollo inusitado en razon de la aplicacion de los nuevos soportes electrónicos descubiertos por el gran avance tecnológico de nuestra epoca.No solo en la vertiente "expresionista"que proviene directamente del Letrismo frances y de las "Palabras en Libertad"del futurista Marinetti sino,tambien,en la vertiente "estructural"derivada del concretismo plastico de la Escuela de Ulm que continua las directivasdel Bahaus y sus inclinaciones por un arte funcional.
La primer tendencia,mucho mas libre y menos preocupada por la forma,deja de lado,en la gran mayoriade los casos,la semanticidad de la lengua,llegando a privilegiar solo la plasticidad de las unidades expresivas mínimas,i.e.,las letras.La segunda tendencia,mucho mas rigurosa,sobre todo en su primer etapa,hace coincidir espacio y verbalidad en una unica estructura de interrelacion semantica.Huboque esperar hasta la aparicion del Poema Semiótico (1962) para que las palabras fueran sustituidas por puras formas.Mas tarde,hacia 1967,el Poema/Proceso,surgidode las propuestas radicales de Wlademir Dias-Pino,liquidó esa dependenciay,a partir de ese momento,la poesia no solo se trasmitió a traves de las palabras.
Hoy dia,los mayores avances formales en el campo de la poesia se han debido a la aplicacion de nuevos soportes.Así hay que senialar la "Poesia Holográfica" creada po rel poeta brasilenio Eduardo Kac,hacia 1983 y la" Poesia Virtual" del poeta  argentino Ladislao Pablo Gyori en 1994,aunque ya la venia experimentado desde 1984.Tambien el empleo de la computacion a dado origen a nuevas forma y han revolucionado las maneras del decir poético.Asi, hay que mencionarlos "Poemas para Microprocesador" del poeta uruguayo Rafael Courtoisie(1992) y el CD Rom "Arbol Veloz",libro electronico de poesia multimedia,del también uruguayo Luis Bravo (1995).Incluso el cyberespacio y el internet han propiciado algunas experiencias poéticas a cargo del mexicano Jose Díaz Infante,el brasilenio Gilbertto Prado y el uruguayo ClementePadin.A nivel de la poesia fonica hay que mencionar la actividad del grupo argentino"Paralengua" :Carlos Estevez,Roberto Cignoni,Jorge Perednik,Fabio Doctorovich,Andrea Galliardi,Lilian Escobar,Gustavo Cazenave,Javier  Robledo y otros,quienes ,tambien,han incursionado en la poesia visual.
Forma y contenido
Si,siguiendo a los estructuralistras,coincidimos en que la ambiguedad y la autorreflexibilidad son las marcas propias de la poesia,observamos que,en su vertiente experimental,tambien concurren estas caracteristicas.La ambiguedad sucede cuando son apreciables mas de un sentido en un texto determinado.La autorreflexibilidad tiene que ver cuando la desviacion de la norma afecta la forma de la expresion,es decir,la manera en la cual se cuenta o refiere algo,provocando,a su vez,ambiguedad semantica.Se suele decir que los contenidos no cambian pues existen en el seno de la vida social y  segun la época o el lugar. Lo que realmente cambia es la forma de la expresión como consecuencia de la aplicacion de nuevos procedimientos o soportes lo que provoca alteraciones cruciales en los códigos de emision y recepción del poema.Ya bajo el concretismo estos acondicionamientos se hacían evidentes.Valga este poema de Jose Lino Grunewald:
Um
Dois Dois
Tres Tres Tres
Quatro Quatro Quatro Quatro
C I N C O
La correlación numerica1-2-3-4-5 se conoce desde los albores de la civilizacion.Lo nuevo y lo experimental es como se expresa esa correlacion:el número de repeticionesde cada número redunda sus unidades,generando una ambiguedad expresiva que vuelca al texto al campo de lo poético.En palabras de Umberto Eco,el poema "comunica demasiado y demasiado poco",abriendo las posibilidades a la libre eleccion de sentidos a cargo del eventual lector que hará real a la funcionalidad estética del poema,al descubrir,por si mismo,su potencial belleza. Para los cultores del "Poema Proceso",el poema experimental es"un producto (anti)literario que se vale de recursos (tipo)graficos y/o puramente visuales,de tendencias caligramáticas,ideogramáticas,geometricas o abstractas...Uno de los caminos mas fecundos de la experimentación artística cuyo énfasis gráfico-visual no excluye otras posibilidades literarias (verbales,sonoras,etc.)enel campo especifico de la vanguardia"(Moacy Cirne).Critica y productivamenteel poema experimental es la consecuencia del desarrollo de la vanguardia literaria (o anti) en el seno de la práctica social y del lenguaje en general,es decir,es un producto fundado en lo real y en lo social-historico.
Conclusión
La vanguardia poética(y artistica) es necesariamente experimental con respecto a su lenguaje,es decir,no seria vanguardia sino estableciera proyectos radicales de escritura y/o lectura impulsada por la busqueda y produccion de nueva información.No se trata de manipular los signos del repertorio propio de cada lenguaje en una fruición redundante de soluciones ya conocidas y aceptadas por elestablisment,ejercicio insubstancial de virtuosismo epigonal.Se trata de generar información que problematice al lenguaje empleado (y,por ende,elresto de los lenguajes) y,tambien,a la sociedad que los sustenta,cuestionando y obligando a rehacer sus estructuras a la luz de los procesos que despierta el nuevo conocimiento.Estos reacomodamientos,en los variados y distintos repertorios,no solo artísticos sino sociales,generaran,a su vez,nuevos planteos y cuestionamientos que revertiran y modificaran aquella información,provocando nuevos avances en el conocimiento.
En Latinoamerica,ante  el desafio que provocan los reordenamientos económicos,los artistas y poetas no han permanecido ajenos y,hoy dia,se suman al esfuerzo que significa para nuestros pueblos modificar radicalmente sus "maneras de hacer y pensar"aunando esfuerzos en las áreas productiva y social de nuestros paises tratando desde (y no con) su actividad creativa de dar a luz las nuevas formas simbólicasy los nuevos valores que expresen rigurosamente nuestra época,fundadas en las formas y valores que se generaron desde el comienzo de nuestra historia y que caracterizaron y sellaron para siempre nuestra identidad.
Montevideo,Setiembre de1996.   
www.merzmail.net

5 comentarios:

  1. La Nueva Imagen

    La primer ruptura acaece con la incidencia del ultraísmo en Latinoamérica y en la Argentina a comienzos de los 20s. El ultraísmo es un movimiento poético de origen español, de fines de 1918, nacido a instancias de Vicente Huidobro, poeta chileno, quien dio a conocer, en España, las últimas novedades de la poesía francesa, incluyendo al movimiento de su autoría, el creacionismo. El ultraísmo aparece en instancias del agotamiento del modernismo rubendariano y se difunde rápidamente: en el Uruguay, hacia los 20s, aparece la revista Los Nuevos, dirigda por Morador Otero e Ildefonso Pereda, siendo figura destacada Alfredo Mario Ferreiro, autor de El Hombre que se Comió un Autobús (1917); en Chile, opera el movimiento "runrunista"; en México, el "estridentismo" con Manuel Maples Arce a la cabeza y, en el resto de la región, se suceden los poetas renovadores. El mayor aporte del ultraísmo fue la nueva consideración de la metáfora, la "imagen" como fue llamada, sin los nexos habituales de la metáfora clásica y, a nivel de contenido, los nuevos temas que imponían las cambiantes formas de vida debidas a las nuevas tecnologías que se derivan de los avances científicos: el ferrocarril, la aviación, los rascacielos, la radio, etc. En la Argentina se destacaron Jorge Luis Borges, sobre todo por su labor de difusión y Oliverio Girondo, poeta que no sólo se valió de las posibilidades expresivas que ofrece la oralidad lingüística a la manera de las "jijantáforas" estudiadas por el maestro Alfonso Reyes, sino que, también, explotó el espacio como ámbito privilegiado de expresión poética, ya sea adicionando imágenes icónicas como en el poema "Croquis en la Arena", ya sea interpenetrando lo verbal y lo visual en el poema, a la manera de los poemas ideográficos en los cuales la forma del poema va asumiendo la configuración del objeto expresado verbalmente como en el poema "Espantapájaros".www.altamiracave.com

    ResponderEliminar
  2. CROQUIS EN LA ARENA

    La mañana se pasea en la playa empolvada de sol.

    Brazos.
    Piernas amputadas.
    Cuerpos que se reintegran. Cabezas flotantes de caucho.

    Al tornearles los cuerpos a las bañistas, las olas alargan sus virutas sobre el aserrín de la playa.

    ¡Todo es oro y azul!

    La sombra de los toldos. Los ojos de las chicas que se inyectan novelas y horizontes. Mi alegría, de zapatos de goma, que me hace rebotar sobre la arena.

    Por ochenta centavos, los fotógrafos venden los cuerpos de las mujeres que se bañan.

    Hay quioscos que explotan la dramaticidad de la rompiente. Sirvientas cluecas. Sifones irascibles, con extracto de mar. Rocas con pechos algosos de marinero y corazones pintados de esgrimista. Bandadas de gaviotas, que fingen el vuelo destrozado de un pedazo blanco de papel.

    ¡Y ante todo está el mar!

    ¡El mar!... ritmo de divagaciones. ¡El mar! con su baba y con su epilepsia.

    ¡El mar!... hasta gritar

    ¡basta!

    como en el circo.

    Mar del Plata, octubre, 1920.

    autógrafo
    Oliverio Girondo
    www.poesi.as/og

    ResponderEliminar
  3. CRITERIOS PARA UNA POESIA VIRTUAL

    por Ladislao Pablo Györi



    Ciberespacio, procesamiento digital, telepresencia, multimedia, Internet, RV, animación computada, IA, robótica, sistemas expertos, nanotecnología, fotografía electrónica, fibras ópticas, sonido 3D, geometría fractal, dinámica no-lineal, caos y complejidad, vida artificial, lógica difusa, redes neuronales, programación genética...

    y ...¿en cuanto a la poesía?: POESIA VIRTUAL!!

    una necesidad absoluta de impulsar un tipo de creación vinculada con hechos cuya emergencia -por sus características morfológicas y/o estructurales -sea improbable en el ámbito natural, o bien requiera forzosamente la actuación humana racional y constructora, así como la superación de eventos redundantes que detienen a laproducción poética en instancias ya totalmente asumidas y alejadas de una festética.

    Tras la imprescindible conjunción entre el trabajo creativo humano y la utilización de medios electrónicos que ha ensanchado enormemente todo campo de elaboración, proveyendo herramientas valiosísimas para el desarrollo de ideas, todo el proceso creativo ha de progresar en el espacio virtual ofrecido por la máquina. En él y con la ayuda de programas adecuados, los signos adquieren múltiples proporciones a través de la aplicación de funciones que llegan a modificar intrínsecamente sus propiedades habituales, permitiendo generar hasta sistemas insospechados por lo radical de sus configuraciones y comportamientos.

    La aplicación de computadoras no sólo ha posibilitado el acceso a un espacio lógico o virtual definible a medida (que prescinde de las coordenadas características de uno gravitacional, no habiendo direcciones privilegiadas ni constricciones inamovibles), a una serie de operaciones algoritmicas, etc., sino que, fundamentalmente, ha "inaugurado" un ámbito esencialmente distinto por el que se hace necesario vertebrar nuevos lenguajes que permitan concebir eventos fundacionales de una nueva estética. Aún más, a propósito de la realidad virtual y sus extraordinarios alcances, esta propuesta habrá de evitar la simple transposición de situaciones ya estériles sostenidas por códigos totalmente asimilados de otros entornos no electrónicos.

    El mundo digital (computarizado, por lo tanto sintético), que difiere profundamente de cualquier realización física, real o analógica, excediendo las limitaciones de éstas y las categorías habituales de la experiencia, basa su preeminencia en el carácter matemático o numérico de los elementos que acoge y en la posibilidad de fijar abiertamente correlaciones entre el espacio, los objetos y sujetos virtuales, como jamás lo había permitido ningún otro medio.

    Ante tal estado de cosas y partiendo de las innovaciones impulsadas por las últimas vanguardias constructivas y de un contexto filosófico y epistemológico consecuente con el estado actual de las ciencias, queda planteada la imperiosa necesidad de proyectar los flamantes perfiles teóricos de esta tecnología francamente revolucionaria y los eventos técnicamente compatibles con un espacio n-dimensional virtual -es decir, en condiciones de ser incluidos y tratados en dicho espacio.

    A tales efectos, los POEMAS VIRTUALES o VPOEMAS son entidades digitales interactivas, capaces de: (i) integrarse a -o bien ser generadas dentro de- un mundo virtual (aquí denominado DPV o "dominio de poesía virtual")
    vorticeargentina.com.ar

    ResponderEliminar
  4. Ars poética: siempre el mar




    Recuerdo perfectamente la primera vez que vi el mar. Quiero decir, no sabía que esa masa plana que se extendía hasta el horizonte y que se movía como un animal inmenso, en cuyo lomo pastaban las ovejitas de las olas, era el famoso mar. Poco después descubrí sus adyacencias: los animales marinos reales e imaginarios: peces, caracoles, endriagos, marineros y bañistas.

    Más tarde descubrí que la poesía era otro mar, aún más profundo.

    Me acerqué a la poesía leyendo a los autores del Siglo de Oro (o de los siglos de oro, puesto que puede decirse que fueron varios). Luego descubrí una poesía de comunicación inmediata, sin efectismos, en la obra del uruguayo Líber Falco.

    En la adolescencia estuvo siempre Lautreamont (L’autre a` Montevideo, el otro en Montevideo). Isidore Ducasse fue un abuelo literario, una sombra tutelar y un desafío: ¿qué era aquello? ¿poesía? ¿así que era posible hacer poesía de ese modo? Lautreamont fue liberador, pero fue también un enorme compromiso, con la irracionalidad humana pero a la vez con la lucidez y racionalidad para convertirla en producto estético, para “sublimarla”.

    Vallejo es otra referencia ineludible. Cuando ya parecía que no se podía mucho más, Vallejo demostró que el más allá es móvil, que puede trazarse de nuevo siempre.

    Ese horizonte, móvil como todo horizonte, es la única preceptiva posible.



    Rafael Courtoisie





    6 poemas de Levedad de las piedras,vallejoandcompany.com

    ResponderEliminar
  5. POEMA SEMIOTICO

    El poema semiótico es el desarrollo radical de una de las tendencias de la poesía concreta, la tendencia matemático-espacial que enfatiza el proceso por sobre lo estructural y que tiene como base la obra de Wlademir Dias-Pino. Por diferentes caminos, tanto Luis Angelo Pinto como Decio Pignatari, habían llegado a los mismos resultados que Dias-Pino y cuando sus poemas fueron publicados en Invençao nr. 4, en diciembre de 1964, fueron llamados poemas Pop-Cretos por Augusto de Campos creyendo ver en ellos una manifestación del Pop Art. Al poema semiótico, que suele ser analógico a la manera de los ideogramas chinos, le es necesario una sintaxis o un ordenamiento en unidades discretas como en el pensamiento lógico o el lenguaje discursivo. Las palabras son sustituidas por figuras o íconos que se ordenan serialmente de tal manera que pudieran configurar un texto, para el cual se dispone de un código lingüístico traductor.

    LA TENDENCIA MATEMATICO – ESPACIAL

    Por último la tendencia matemático-espacial de Wlademir Dias-Pino que hará posible el desarrollo del poema semiótico y del poema/proceso en la década de los 60s., son tendencias netamente visuales. El poema semiótico fue la bisagra que articuló la poesía verbal y la poesía visual: por un lado se ordenan las imágenes y por el otro el "diccionario verbal" que los harán comprensibles conceptualmente. El poema/proceso intentará dejar de lado a la palabra en tanto forma poética exclusiva, aunque no la deseche totalmente. Surgido en 1967, en Río de Janeiro y Natal, es la consecuencia radical de los planteos teórico-prácticos de la poesía concreta llevados a cabo por Wlademir Dias-Pino, sobre todo en las obras que expusó en las históricas exposiciones de 1956: A AVE y SOLIDA.

    Las primeras manifestaciones públicas del poema/proceso son la revista "Ponto" y el proyectocruzdelsur.com.ar

    ResponderEliminar