Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
La experimentación con la lengua,a pesar de las influencias europeas,definen las alianzas que se pueden haber gestado para encontrar la propia voz,en su constitución subjetiva de signo,para funcionar en relación con el propio sistema.Ya el conflicto se presentó o,estuvo dado por el intento de eliminación de las lenguas indígenas.Alejo Carpentier(citado por Andrea Giunta en "Escribir las imágenes")propuso el uso de localismos,y de exotismo,para no pasar por la angustia de Hernán Cortés,que se quejaba por no poder describir a Carlos V ciertas grandes cosas de América por no conocer las palabras que las designaban.
ResponderEliminarEste esfuerzo por crear vocablos y sonidos propios,es decir gestar la lengua materna en una autoproducción que ha exigido un esfuerzo de siglos,para forjar una identidad cultural americana.
Esteban se maravillaba al observar cómo el lenguaje,en estas islas,había tenido que usar de la aglutinación,la amalgama verbal y la metáfora,para traducir la ambigúedad formal de cosas que participaban de varias esencias.Del mismo modo que ciertos árboles eran llamados "acacia-pulseras",escoba-las-diez","primo-trébol","piñón-botija","tisana-nube",palo-iguana",muchas criaturas marinas recibían nombres que,por fijar una imagen,establecían equívocos verbales,originando una fantástica zoología de peces-perros,peces-bueyes,peces-tigres,roncadores,sopladores,voladores,colirrojos,listados,tatuados,leonados(...)(Carpentier,1980