CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Pero es que realmente el arte contemporáneo es eso: tener una vocación de ruptura constante y dejar atrás lo establecido sin saber en qué basarte. Puedes aprender a dibujar como los clásicos pero no puedes aprender el arte contemporáneo, que es muy difícil, porque consiste básicamente en una actitud. Nos imaginan todavía a los artistas pintando paisajes en una orilla primaveral y creen que somos así. Pero el arte es muy comprometido a nivel personal, tal vez en el fondo por eso nos dan los premios, porque se han dado cuenta de que esto es muy sufrido y te enfrenta a situaciones muy críticas. Luis Gordillo
ResponderEliminarwww.diariodesevilla.es
Las características propias del quehacer escultórico de Berruguete, su intenso sentido dramático así como las frecuentes incorrecciones, son muy apreciables en el Retablo de la Mejorada de Olmedo (1525-1526), en el cual los personajes aparecen trazados con un ardoroso arrebato, llegando incluso a olvidar Alonso en ocasiones (o pareciéndolo al menos) la necesidad de la ejecución de unas proporciones adecuadas a la ubicación de las figuras.
ResponderEliminarSerán, sin embargo, la inestabilidad y deformación de los personajes muestras apreciables ya del análisis y recorrido que de y por los sentimientos realice Berruguete en sus composiciones.
Con respecto al Retablo de San Benito (1526-1532), en sus figuras es posible encontrar un ejemplo de la convivencia de las formas italianizantes con el dramatismo miguelangelesco: cabezas berruguerescas (en las cuales se puede apreciar la influencia de Donatello) en un ejercicio de manifestación del dolor, indumentarias manipuladas con paños que parecen flotar, cuerpos dónde se realiza un auténtico estudio de la anatomía masculina, líneas retorcidas sobre su propio eje en una espiral ascendente que estiliza las figuras, imperfecciones en la ejecución de la talla…Todo ello al servicio de un resultado en el que la gracia y el temor se mezclan a partes iguales.
Será sin embargo el trabajo realizado en la Sillería del coro de la Catedral de Toledo (1539-1543) una de sus más bellas obras. Junto con la gran perfección que alcanzará en la forma (la calidad de los acabados es mayor), es posible apreciar la idea que del quehacer artístico posee Berruguete (concibe el arte como un ejercicio intelectual). Aquí, continuará jugando con las posturas de los personajes y las composiciones de plegados en los ropajes en su búsqueda de movimiento y expresionismo, además de que realizará un magnífico estudio psicológico de las emociones humanas.www.artespana.com
La Sillería del Coro de la Catedral de Toledo, es famoso por sus dos sillerías la alta y la baja, las cuales. Berruguete se encargó de labrar toda la sillería situada en el lado de la Epístola más la silla episcopal que en un principio le fue encargada a Vigarny pero que le alcanzó la muerte antes de empezar a trabajarla.
ResponderEliminarwww.susurrodorado.blogspot.com