15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL
Plan de Bienal de Estambul Artistas 15-Minute "Interrupción" 01 DE SEPTIEMBRE 2015 Bienal de Estambul de Carolyn Christov-Bakargiev abre esta semana, y un grupo de artistas tienen la intención de infundir la abertura con un reconocimiento de la reciente agitación política que aflige a la minoría kurda de Turquía. Una carta enviada esta mañana a todos los participantes bienales "proponer [s] que todos suspendemos presentación de nuestros trabajos durante 15 minutos durante la inauguración de la Bienal" en reconocimiento a la ruptura violenta en las conversaciones de paz entre el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y el gobierno de Turquía en las últimas semanas. Firmado por participante bienal basado en Mardin Pelin Tan y su Colectivo ArtikIsler, junto con el editor de artista y e-flux Anton Vidokle, la misiva pretende infundir un sentido de urgencia en lo que ya es un programa bienal políticamente sensible. "Con Anton, pens...
"New York fue muy importante para mí por varias razones.El desplazamiento de Buenos Aires a New York,convertida en aquellos años-1967-en el centro de la actividad artística universal,se vinculó al descubrimiento de los códigos de un lugar,donde las pautas culturales son diferentes.Lo menos diferentes eran los aspectos formales de lo que caracterizaba a la vanguardia artística-minimalismo y comienzos del conceptualismo.(fui invitado a participar en Information Show,del MOMA,en el verano de 1970.
ResponderEliminarAntes de viajar a New York e instalarme allí,conocí en Buenos Aires a Sol Le Witt,quien me invitó a su estudio(...)La crítica de arte era formalista,directa,chauvinista.Comprendí su sentido,producto de una tradición cultural sajona,capitalista,pragmática.Yo provenía de lo latino.Se quebró mi idea de arte universal.Éstas y otras causas más de llegar a un punto ciego del arte geométrico,fueron incentivando la necesidad de marcar las diferencias.Asumí mi condición de sudamericano.Se abrió un nuevo camino."Alejandro Puente
Citado por,Cippolini,Rafael,"Manifiestos argentinos:políticas de lo visual 1900-2000-Buenos Aires:Adriana Hidalgo Editora,2011
Es evidente que la estética que surgió en América Latina, está vinculada a los centros hegemónicos, pero también existe un intento por fusionarse con las culturas precolombinas. De esta hibridación surge un arte conceptual propio de Latino América. Son ejemplo de ello el artista colombiano. Nadín Ospina, Colombia,(1960)realizando esculturas hechas por falsificadores profesionales que le fabrican personajes de Disney y dela familia Simpson en cerámica y piedras, fielmente interpretadas en estilo Tolteca.
ResponderEliminarLos artistas argentinos César Paternosto(1931) y Alejandro Puente(1933), trataron de derivar sus abstracciones de la tradición precolombina. Es precisamente la visión desde la periferia que señala muy bien Puente, cuando constatando su arte con el de los centros hegemónicos decide asumir su condición de sudamericano.
, y destacar las idiosincracias locales. Trabajo nada sencillo puesto que desde la misma enseñanza escolar estas culturas parecen ignoradas,o tomadas como salvajes, la flecha, las viviendas y unos pocos utensillos y además como ajenos, perteneciendo a otros contextos.
Fuente: Camnítzer, Luis,"Didáctica de la Liberación.Arte conceptualista Latinoamericano".www.cendeac.net
La arqueología ha sido parte de mi obra desde el comienzo mismo como un proceso de búsqueda de algo que podríamos definir como un discurso de la identidad. Es un poco lo que sentí cuando empecé a trabajar. La idea de ubicarme en un lugar muy deleznable, que es América Latina, y particularmente Colombia, donde no comprendemos muy bien qué somos y tenemos muchos complejos y muchas dificultades para definirnos en términos culturales y en cuanto a la autodefinición personal, étnica, en un lugar en que la confluencia de informaciones, de influencias es muy fuerte y ha diluído muy seriamente ese sentido de una antigua identidad cultural. En un primer momento, se trata de una identificación con un sentido casi étnico. Hay un problema familiar personal en relación con la identidad, porque en mi familia somos descendientes de alemanes, de europeos, y hay un sentido casi de racismo, muy fuerte. Descubrí en un desván unas antiguas fotografías, en las que está mi abuelo alemán fotografiado al lado de su esposa, que es una indígena, con sus trenzas, muy morena, sentada en una silla, y es una foto oculta para la familia como una vergüenza. Eso para mí como niño fue una experiencia liberadora, porque yo soy muy mestizo y no me entendía dentro de ese código de la familia que quería gente rubia, de ojos azules, muy blanca. Luego en el arte, cuando retomo esa historia, esa conexión se convierte en un vínculo para definirme a mí mismo, para buscar esa comprensión de quién soy, dónde estoy, de dónde vengo, para dónde voy. El arte precolombino es una parte muy importante de ese sentido de identidad o pertenencia que yo luego complejizo mucho más porque comprendo que ese vínculo con el pasado precolombino es inasible, es un vínculo muy difícil de atrapar hoy en día; circunstancialmente estamos parados, en Colombia, encima de ese patrimonio cultural, pero no nos pertenece en un sentido contemporáneo, es decir, la vinculación con ese pasado es tan lejana como la que podría tener un suizo, un japonés o un africano. Entonces todos esos discursos nacionalistas y grandilocuentes que tienen que ver con el rescate del pasado son unos discursos que son muy controversiales y muy cuestionables. Por fortuna estamos aquí y qué maravilla, es admirable todo ese pasado precolombino, es muy interesante, y la filiación con ese pasado sería a través de nuestro sentido mestizo o racial o cultural, que es lo único que conservamos de ese pasado precolombino, nuestra manera racial, y algunos elementos culturales muy sutiles que perviven en la contemporaneidad. Más que de buscar decir: “este es un estandarte de mi pasado o de mi identidad cultural”, el arte precolombino se convierte en una herramienta de ironización, es como una manera de jugar con eso, frente a unos códigos contemporáneos que pretenden hacer de la identidad un motivo de encasillamiento o de falso orgullo nacional, algo que ha pasado mucho en nuestros países, por ejemplo en México, donde se convierte en tema de identidad nacional muy fuerte. Aquí también. Entonces se convierten en los signos, en los símbolos de la nacionalidad, e incluso tienen un alcance social y económico: la gente que tiene poder económico colecciona piezas precolombinas, como una especie de símbolo social. Yo recorrí América Latina desde México a Chile, casi entera, yendo a los sitios arqueológicos, y luego detectando el fenómeno de la falsificación, que es el otro aspecto que me interesa muchísimo. Es una manera de ser del latinoamericano muy particular que es esa cosa de la falsedad, de la simulación.(...)www.nadineospina.com
ResponderEliminar(...)tres salas presentan las iluminaciones de Paternosto. La primera se dedica a la luz. Ofrece un conjunto de pinturas geométricas, realizadas a partir de 1969, concibiendo el cuadro como objeto mural, pintando el artista solamente en los costados del grueso bastidor y dejando la superficie frontal vacía. La obra puede consistir en un solo cuerpo, pero suele adoptar un formato de tres, cuatro o cinco paneles, cuyas separaciones producen un efecto de secuencia de impolutos volúmenes blancos, objetos luminosos separados por cercos o halos de colorido matizado y por franjas de vacío.
ResponderEliminarLa sala segunda proclama el color. Estas obras se inician en 1977, con el primer viaje de Paternosto a los Andes, descubriendo en el arte de los incas la eficacia viva de las formas abstracto-constructivas, y el sentido simbólico-semántico que el color tenía en las culturas antiguas. También se le revela el color del paisaje. Pinta cuadros de una intensidad formidable: territorios de color encendido, con texturas matizadas de polvo de mármol y de pigmentos secos sobre los que emulsiona el acrílico, reapareciendo la veta matérica de su etapa informalista.
La estancia tercera es la del temblor, la de los cuadros de “líneas de agua”, largas, verticales, dibujadas con lápices de acuarela, con el color desleído. Todo se vuelve concisión, flotación, ritmo de Naturaleza (de lluvia), reverberación, estremecimiento. Y todo exige una mirada cómplice, un espíritu musical gemelo. Definitivamente, pintura como poesía. Esta exposición de César Paternosto, artista argentino se realizó en 2004 en Segovia, España-Es interesante leer toda la nota.
www.elcultural.es
Alejandro Puente ha dejado en su obra un legado de talento y creatividad vinculado con el manejo del color y de la geometría.
ResponderEliminarMiembro de la Academia Nacional de Bellas Artes desde 1985, el artista plástico que murió anteayer (17/7) había nacido en La Plata el 1° de mayo de 1933. En esa ciudad inició su formación. Estudió Teoría de la Visión, con Héctor Cartier, en la Facultad de Arte de la Universidad de La Plata.
También fue en La Plata donde Alejandro Puente participó del primer colectivo cultural, el grupo Sí, que si bien tuvo una vida efímera estuvo integrado por 18 pintores, entre los cuales trascendió también César Paternosto. A principios de los 60, el grupo Sí renovó radicalmente el panorama plástico platense.
Galeristas, responsables de museos y de muestras en centros culturales y académicos lo recordarán siempre por su generosidad, su creatividad y su brillantez intelectual.
En 1967, Puente ganó la beca Guggenheim, que le permitió estudiar y vivir en Nueva York, ciudad en la que paradójicamente comenzó a interesarse por el arte textil prehispánico. Premio Konex de Platino en 2012 y Konex en 1992 y en 2002, a lo largo de su vida efectuó numerosas exposiciones individuales y colectivas en nuestro país y en el exterior.
Participó de la Bienal de San Pablo en 1986, 1988 y 1992. Exhibió su obra en el Museo Reina Sofía en Madrid, en Washington, en Nueva York y en Monterrey. También integró la muestra Abstracción, el paradigma americano en el Museo de Bellas Artes de Bruselas.
En el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), Puente expuso sus trabajos, en 1970, en la muestra "Information Show" y, en 2008, con "Here is Every".
Fue protagonista de muestras individuales en las galerías Bonino, Najmías, Ruth Benzacar, Paulo Figueiredo (San Pablo) y del Fondo Nacional de las Artes. E integró exhibiciones colectivas en el Instituto di Tella, en el Museo Nacional de Bellas Artes ("100 obras maestras, 100 pintores argentinos 1810-1994") y en el Museo de Bellas Artes de La Plata.
Entre las distinciones que cosechó a lo largo de su trayectoria, se destacan el Premio Nacional de Pintura en 1975, el Premio Carlos Morel y Premio Meridiano de Plata. Además de su actividad artística, Puente ejerció la docencia en la escuela Superior Ernesto de la Cárcova.
Sus restos fueron velados en el Museo de Arte Decorativo.
Fuente: Diario La Nación
Alejandro Puente en Bola de Nieve-ramonaweb