CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Conexión Saer - 20 de marzo de 2018
ResponderEliminarCategoría
Cine y animación
Licencia
Licencia Atribución de Creative Commons (reutilización permitida)
MARZO DE 2018
martes, 20 de septiembre de 2011
ResponderEliminarEL CONCEPTO DE FICCIÓN POR JUAN JOSÉ SAER
El concepto de ficción
jueves, 10 de abril de 2014
ResponderEliminarJuan Pablo Renzi - Color Natal
EN ESTE BLOG.
(..El tiempo, además, se enlaza con el espacio, como si fueran una misma categoría, porque es en ese caminar por las calles donde los personajes reciben los estímulos que los llevan hacia el recuerdo, a la expansión temporal (recordemos que la novela se estructura en tres partes alrededor de las cuadras recorridas). Por esto el tiempo se puede representar por medio de esa calle, como reflexiona el Matemático: “Si el tiempo fuese como esta calle, sería fácil volver atrás o recorrerlo en todos los sentidos, detenerse donde uno quisiera, como esta calle recta que tiene un principio y un fin, y en el que las cosas darían la impresión de estar alineadas, de ser rugosas y limpias como casas de fin de semana bien parejas en un barrio residencial”.
ResponderEliminarEn el caminar de los personajes, también hay mucho del Ulises de Joyce, como señala Florencia Abatte: Stephen Dedalus se encuentra con Bloom y conversan, como pasa con Leto y el Matemático. Igualmente, Saer utiliza el fluir de la conciencia muy de Joyce y de esa obra en particular.
No falta en Glosa cierta ironía o cierto humor muy particular, lo que se ve ya en la dedicatoria que habla de la novela como una “comedia”. Con respecto a esto, hay una parodia de las caminatas de Sócrates, aquellas en las que él practicaba la mayéutica como método para llegar a la verdad. En esta novela, en cambio, la verdad es siempre relativa, parcial, individual, mutable. Abatte, por su parte, hace una comparación interesantísima entre el Banquete de Platón y el cumpleaños de Washington: en el primero se discuten el amor por medio de reflexiones profundamente filosóficas, mientras que en la fiesta los personajes discuten por temas ridículos como los mosquitos o si un caballo puede tropezar o no.
En El concepto de ficción Saer afirma que “la ficción no solicita ser creída en tanto que verdad, sino en tanto que ficción” y define a la novela como una “antropología especulativa” porque permite una reflexión acerca del hombre. Más allá de la maestría del autor, Glosa nos regala fragmentos argumentativos acerca de nuestro estar en el mundo: “…la desesperación que sentimos cuando comprobamos que, por intenso que sea nuestro deseo, los planes de lo exterior no lo tienen en cuenta”; o este otro: “…el sentimiento, decía, de no pertenecer del todo a este mundo, ni, desde luego, a ningún otro, de no poder reducir nunca enteramente lo externo a lo interior o viceversa…”, solo por mencionar dos. Entonces, volviendo al comienzo, no importa lo que se cuenta, lo que disfruta el lector es entrar en el universo Saer, recorrer la verdad que ofrecen las páginas de la novela y siempre quedarse con ganas de leer más al llegar al último renglón.
Ficha técnica
Glosa, Juan José Saer, Seix Barral, 2013, 240 págs.
CompartirFacebook Twitter
Artículo anterior
Llega el 7mo FIC Pehuajó Festival Internacional de Cine
Artículo siguiente
Las maquinarias de la noche, Abelardo Castillo
Adriana Santa Cruz
Artículos relacionadosMás del autor
Todo tendría sentido si no existiera la muerte, Mariano Tenconi Blanco
Miguel Hernández, el rayo que no cesa
Crítica de “Esos no son todos los vicios”, de Mauro Yakimiuk: realismo extremo
- Publicidad -
Recientes
Todo tendría sentido si no existiera la muerte, Mariano Tenconi Blanco
1 noviembre, 2018
7° Noviembre electrónico 2018
31 octubre, 2018
Crítica de: “Un pequeño favor” de Paul Feig
31 octubre, 2018
Miguel Hernández, el rayo que no cesa
30 octubre, 2018
Asterisco: Festival Internacional de Cine LGTBIQ
29 octubre, 2018
Populares
leedor.com GRACIAS.)