Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Sus escritos inaugurales,se refieren a la función del Lenguaje y al campo de la Palabra,a la Instancia de la Letra,sus interlocutores son grandes linguístas,releer a Freud,y por este entrecruzamiento entre Lenguaje e inconsciente,funda su noción de Parléttre.Sus interrogantes giraron alrededor de estas cuestiones,y,su uso del habla,del lenguaje, de la palabra constituyeron su transmisión.Por el Lenguaje acercaba sus elaboraciones a una cada vez mayor cantidad de alumnos.La elaboración del concepto de significante,que representa un sujeto para otro significante,marcó a toda una generación,para lograr elaborarlo,y no repetirlo como letanía,sin saber al principio muy bien lo que uno decía.Y,así ocurre con cada una de sus invenciones,no fueron,ni son sencillas,pero pueden cambiar toda una vida.Al final nos sorprende con el silencio,dibuja sus nudos,elige colores para simbolizar cada uno de sus Registros:Real,Simbólico,Imaginario,pero habrá un cuarto nudo que será el que nombre.Se despide con la escritura nodal que es borde de agujero.Al final escribe,no habla,pero el silencio también es significante,porque también hay un decir silencionso.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDecir que la doctrina de Freud es una psicología es un equívoco grosero. Aquí, caí en ese equívoco; revisando este entrada del blog, no tuve menos que aclarar que la teoría de Lacan no tiene nada que ver con la Psicología. Freud mismo está lejos de alimentar ese equívoco.
ResponderEliminarSe trata del deseo en Freud y en Lacan: El deseo es lo que se manifiesta en el intervalo que cava la demanda más acá de ella misma, en la medida en que el sujeto, al articular la cadena significante, trae a la luz la carencia de ser con el llamado a recibir el complemento del Otro, si el Otro, lugar de la palabra, es también el lugar de esa carencia.
Lo que de este modo al Otro le es dado colmar, y que es propiamente lo que no tiene, puesto que a él también le falta el ser, es lo que se llama el amor, pero es también el odio y la ignorancia.
Es también, pasiones del ser lo que evoca toda demanda más allá de la necesidad que se articula en ella, y es sin duda aquello de que el sujeto queda privado, tanto más cuanto más satisfecha queda la necesidad articulada en la demanda.
Pues el ser del lenguaje es el no ser de los objetos, y que el deseo haya sido descubierto por Freud en su lugar en el sueño, desde siempre escándalo de todos los esfuerzos del pensamiento por situarse en la realidad, basta para instruirnos.(...)
´¿A qué silencio debe obligarse ahora al analista para sacar por encima de ese pantano
el dedo levantado de "San Juan" de Leonardo, para que la interpretación recobre el horizonte deshabitado del ser donde debe desplegarse su virtud alusiva?
Lacan, "La dirección de la cura y los principios de su poder" en Escritos II
Es que el inconsciente se articula en lo que del ser viene al decir. El inconsciente subvierte toda teoría del conocimiento.
ResponderEliminarLacan