LA BIENAL DE SAO PAULO AVANZA- PRIMEROS 15 ARTISTAS IBEROAMERICANOS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Bienal de São Paulo avanza los primeros 15 artistas iberoamericanos
27 Marzo de 2014
La Bienal de São Paulo avanza los primeros 15 artistas iberoamericanos
Charles Esche abajo dcha. y su equipo comisarial en la 31 Bienal de São Paulo
El comisario de la 31ª Bienal de São Paulo, el británico Charles Esche (Reino Unido, 1962), y suequipo comisarial, formado por los españolesPablo Lafuente (Santurce, Vizcaya, 1976 - reside en Londres) y Nuria Enguita Mayo (Madrid, 1967) y los israelíes Galit Eilat (Israel, 1965) y Oren Sagiv(Israel, 1969), acaban de haber publicos los nombres de los primeros quince artistas iberoamericanos que estarán presentes en la próxima bienal paulista, a celebrar del 6 de septiembre al 7 de diciembre, en el Pabellón Ciccillo Matarazzo, bajo el título "Como hablar de las cosas que no existen". En total serán 75 los proyectos seleccionados para la 31ª edición de la Bienal de São Paulo, cuyo presupuesto ronda los 24 M. de Reales Brasileños (7.734.028 Euros).
Así, entre esta primera quincena de artistas iberoamericanos anunciados están los españoles Teresa Lanceta (Barcelona, 1951 - reside en Alicante), Pedro G. Romero(Aracena, Huelva, 1964 - reside en Sevilla), Juan Pérez Agirregoikoa (San Sebastián, 1963 - reside en París) y el desaparecidoJosé Val del Omar (Granada, 1904 - Madrid, 1982); los brasileños Armando Queiroz (Belém, 1968), Virginia de Medeiros (Feira de Santana, 1973), Tunga (Palmares, 1952 - reside en Río de Janeiro), Romy Pocztaruk (Porto Alegre, 1983), Lia Rodrigues(São Paulo - reside en Río de Janeiro), Ana Lira (Caruaru, Pernambuco - reside en Recife), el colectivo Grupo Contrafilé (São Paulo) y Graziela Kunsch (São Paulo, 1979) -junto a la investigadora y especialista en educación Lilian L'Abbate Kelian (São Paulo)-; el portugués Bruno Pacheco (Lisboa, 1974 - reside entre Londres y Lisboa)-; el colectivo argentino Grupo Etcétera, y, finalmente, el artista chileno ya fallecido Juan Downey (Santiago de Chile, Chile, 1940 - Nueva York, Estados Unidos, 1993). -ampliar información pinchando aquí- ARTEINFORMADO
www.arteinformado.com
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Grupo Etcétera: salto a la fama
ResponderEliminarLos integrantes del colectivo artístico ganaron el Premio Internacional de Arte Participativo, en Bolonia, y, además, fueron invitados a dar una conferencia en la Tate Modern. Una especialista estadounidense analiza el conjunto de sus acciones.
POR MARCELA MAZZEI
compartir
tamañoa+a-
enviar
imprimir
comentar
Imágenes
IV CUMBRE DE LAS AMERICAS, 2005. Acción realizada cuando Bush llegó a Mar del Plata. EL GANSO AL PODER, 2003. Esta acción teatral, realizada durante la marcha del 24 de marzo (una semana antes de las elecciones presidenciales), cuestionó la legitimidad de las candidaturas y su funcionamiento. Puso el foco en la ambigüedad de los símbolos de representación. EL MIERDAZO. Acción, perfomance, readymade social, 2002. Después del estallido social del 20 diciembre de 2001, se invitó a quienes quisieran demostrar su disconformidad con la situación social a arrojar excremento en las puertas del Congreso Nacional mientras los diputados debatían el presupuesto económico para el año en curso. Acción errorista contra los ataques en Gaza, 2009. Para el grupo “el barrio porteño de Villa Crespo es una ciudad errorista por excelencia: única zona en el mundo donde se cruzan las calles Palestina y Estado de Israel”. Escrache a Eduardo Emilio Massera, 1998 Realizada detrás de una reja, frente a la casa del ex dictador (en Libertador y San Martín de Tours), cuando se encontraba en prisión domiciliaria.
1 de 5
IV CUMBRE DE LAS AMERICAS, 2005. Acción realizada cuando Bush llegó a Mar del Plata.
Etiquetado como:Grupo Etcétera
MÁS INFORMACIÓN
Grupo Etcétera básico
Flores Sternad básico
El colectivo argentino Etcétera acaba de ganar la segunda edición del Premio Internacional de Arte Participativo en Bolonia, Italia, con una idea que promete impacto suficiente para garantizar que el público se involucre. Su proyecto C.R.I.S.I. (acrónimo de Comuna de Investigación para una Imaginación Social Inclusiva) busca que toda la comunidad proponga alternativas económicas y culturales para luchar contra la crisis europea. Lo pondrán en práctica Federico Zukerfeld y Loreto Garín Guzmán, coordinadores del grupo, en los próximos meses y con un presupuesto de 30 mil euros, después de pasar por la Tate Modern de Londres donde fueron invitados a dar una conferencia sobre “La política de lo social en el arte contemporáneo”.
Precisamente por este perfil -de los artistas que involucran a las audiencias en la obra- es que la curadora israelí Galit Eilat, miembro del comité de selección, conocía a Etcétera. Por su obra Kabaret Errorista, en la Bienal de Estambul 2009, los convocó a hacer una propuesta, que después un jurado prestigioso avaló.
Esta suerte de aval específico también llevó a Etcétera meses atrás a los Estados Unidos. Allí, en la galería de arte de la Universidad de California, en San Diego, participaron de la muestra Arritmias de contra-producción: arte comprometido en Argentina 1995-2011 junto a otros artistas argentinos.
Jennifer Flores Sternad, una académica estadounidense que se mezcló entre los protagonistas y curiosos del circuito artístico de Buenos Aires durante un par de años para estudiar su trabajo, fue la curadora de la muestra que pronto será un libro.
“Mi interés en el arte político y el arte alineado con los movimientos sociales de izquierda comenzó hace más de diez años con una investigación sobre arte chicano y teatro”, explica desde Brooklyn, Nueva York, donde hoy reside. En este rincón del mundo, sus ideas sobre arte militante y activismo encontraron un correlato entre los artistas y colectivos que, enrolados bajo la etiqueta de “arte comprometido”, por entonces ponían de relieve la crisis argentina de 2001: incluyendo las movilizaciones performáticas de Etcétera en los escarches de la Agrupación H.I.J.O.S. pero también las consignas del Taller de Serigrafía Popular y el GAC (Grupo de Arte Callejero), entre otros.
www.revistaenie.clarin.com
Jennifer Flores Sternad
ResponderEliminar-Escribió una tesis sobre el grupo Etcétera, ¿qué le atrajo de ellos?
-Por un lado, me interesaba la forma en que las primeras performances de Etcétera dentro de los escraches eran coexistentes con -y no una representación de- las funciones sociales y políticas de los escraches. Pero igualmente me interesaba la forma en que sus últimas obras revelan cómo el consenso social sobre la violencia dirigida por el Estado durante la dictadura pone en relieve las interpretaciones controvertidas de la violencia del Estado democrático -y este es precisamente el lugar (locus) de las intervenciones de Etcétera y Erroristas en el discurso del terrorismo-. Su trabajo interroga a las formas en que el discurso liberal condena, legitima, y ofusca las diferentes formas de violencia, al tiempo que enfrenta las representaciones oficiales de la criminalidad y la “seguridad” con la pregunta: ¿qué grupos sociales sacan ventaja de la violencia dirigida por el Estado y qué grupos están sujetos a ella? En mi escrito sobre su trabajo, sostengo que la Internacional Errorista constituye una crítica al discurso contemporáneo del terrorismo, donde se entiende que el discurso es un instrumento del arte de gobernar. Es decir, se explora el terrorismo como una mediación ideológica cuya función no es sólo política -que lleva a interpretaciones de la violencia política, por ejemplo-, sino específicamente biopolítica, cuando se refiere al cálculo del valor diferencial de las vidas humanas. Mediante el análisis del trabajo de los Erroristas en 2005, junto con trabajos anteriores de Etcétera, sugiero que los Erroristas amplían las acciones del trabajo anterior de Etcétera..., pero agrega un marco adicional a su análisis que muestra cómo la puesta en escena de los dramas más localizados y el teatro político de las crisis nacionales son a su vez refractadas a través de la política del imperialismo norteamericano. La tesis sobre Etcétera fue publicada en el libro Arte y activismo en la era de la globalización.
-¿Cómo llegó a Buenos Aires?
-En 2005 recibí una beca de la Universidad de Harvard que me permitió pasar un año en Chile y Argentina, pero una vez acá me sentí atraída a hablar sobre la obra reciente, en lugar de los años 70 y 80. En el transcurso de los 18 meses que pasé en Buenos Aires hice muchas entrevistas y visité estudios de artistas, arquitectos, curadores y críticos, además de concurrir a eventos, espectáculos, desfiles, conferencias, talleres, incluso asistí a un curso de la Universidad de Buenos Aires. Cuando todavía estaba en Chile, conocí a los miembros de Etcétera y entonces me enteré de la Internacional Errorista. Su trabajo sobre el discurso contra el terrorismo como arma del arte de gobernar resonó en mí, por supuesto, porque soy de los Estados Unidos y ya había experimentado las deformaciones increíbles de este discurso ideológico. A través de los artistas supe de la exposición La Normalidad, y así es como llegué a conocer a Eduardo Molinari y el GAC (Grupo de Arte Callejero), también parte de la muestra. De Buenos Aires viajé a Los Angeles, donde hice un Máster en Historia del Arte en la Universidad de California, con la tesis sobre Etcétera y la Internacional Errorista.(...)
www.revistaenie.clarin.com