Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Qué lo corten la cabeza! o, ¡Qué le corten el miembro!-lo que al hombre le cuelga entre las piernas- y que bastantes problemas le acarrea.
ResponderEliminarEl problema de la diferencia sexual está en vigencia en la mayoría de las sociedades y esta supremacía del falo-castrado. Los términos género y diferencia sexual no son sinónimos.
"Diferencia sexual" refiere a la construcción sociopsíquica de las sexualidades, con sus consecuentes posicionamientos. Hace 420 años, no parecía ser distinto. "Me acompaña la humillación" expresa Artemisia Gentileschi." Tendré que satisfacer sus demandas, dice en otro párrafo, ¿Por qué?
El hombre para el campo y la mujer para el hogar
Para el hombre, la espada, y para ella, la aguja
El hombre con la cabeza y la mujer con el corazón
Que el hombre mande y la mujer obedezca
Lo demás confusión.
Tennyson, 1847
Aquí, en esta descripción, se ubica a la familia burguesa a la vez como una institución social y como una formación discursiva que produce sujetos masculinos y femeninos. La familia en sus complejas relaciones y representaciones, es el locus de la sexualización y, por lo tanto de la instauración inicial de la diferencia sexual. Es muy importante localizar este hecho históricamente.
La imágenes que conforman el texto de ¡Qué le corte la cabeza! se pueden leer como construcciones del campo visual, una escena que intenta organizar el placer visual desde la perspectiva artística, en torno al acto de mirar una imagen de la mujer diferencia.
Lo que propuse fue una transposición de zonas, como en el caso Dora,de Freud desde la zona genital al catarro,la afonía, la tos nervioso, son desplazamientos, desde el plano inferior al plano superior.
Freud dice que la causa de las histerias está en intimidades de la vida psicosexual de los enfermos, que los síntomas histéricos son la expresión de los más secretos deseos reprimidos. (Es decir que la causa de los síntomas en la histeria se hallaría en fantasías sexuales reprimidas).
El tratamiento de Dora llevó tres meses, y las soluciones del caso de dieron gracias a la interpretación de dos sueños que relató la paciente.
El tratamiento no fue terminado debido a que la paciente decidió interrumpir el mismo.
Con este historial clínico, Freud pretende mostrar especialmente la determinación de los síntomas y la estructura interna de la neurosis.
La metonimia de un arma en la mano de una mujer (la parte representa al todo) tiene varias connotaciones. Funciona como un signo desplazado.
Fuente: Griselda Pollock, Visión y Diferencia-Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires, Fiordo, 2011