LA HERENCIA AFRICANA-POUPÉE DE LA FERTILIDAD DEL NORTE DE CAMERÚN EN MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LYON-FRANCIA

Norte de Camerún-Poupée de la fertilidad, con piezas de perlas, monedas. Se encuentra en el Museo de Historia Natural de Lyon, Francia

El museo en el siglo XXI

El museo de Bellas Artes de Lyon está hoy entre los museos franceses y europeos de renombre gracias a la riqueza de sus colecciones y la radiación de sus exposiciones. Nutre también proyectos de asociación con los mayores museos del mundo.
Más de 8 000 antigüedades, 3 000 objetos de arte, 40 000 monedas y medallas, 2 500 pinturas, 8 000 obras sobre papel y 1 300 esculturas están conservadas, estudiadas, y una parte importante, presentadas al público.
Cada año, exposiciones temporales, de ámbito internacional, ofrecen a los visitantes el placer de descubrir temas variados, desde la Antigüedad hasta el arte moderno.
En este comienzo del 3º milenio, gracias a su sitio internet, el museo de Bellas Artes de Lyon viene al encuentro de nuevos públicos cercanos y lejanos.
El jardín del museo
El jardín del museo

El jardín del museo

Jardín del museo de Bellas Artes de Lyon. En el corazón de la ciudad moderna, el jardín del museo es un pequeño milagro de calma y de armonía.
Los muros centenarios de la antigua abadía protegen el paseante del ruido exterior. Bajo la frondosidad de los tilos, de los abedules y del gran roble, los paseos del jardín retumban de las risas de los niños y de las charlas de los paseantes.
En el centro, el estanque circular está dominado por un sarcófago antiguo y una pequeña estatua de Apolo, dios de las artes.
En verano, el jardín está abierto de 7h30 a 19h; en invierno de 7h30 a 18h.
F. Bourjot, "La entrada del claustro del palacio | Saint Pierre de Lyon", hacia 1820.
F. Bourjot, "La entrada del claustro del palacio | Saint Pierre de Lyon", hacia 1820.

Del claustro al jardín

El jardín del museo corresponde al antiguo claustro de la abadía del Siglo XVII. En este espacio interior cerrado, las religiosas podían disfrutar del exterior. Un estanque central y naranjos, tejos y plantas exóticas en tiestos adornaban el patio, así como esculturas de los santos Miguel y Gabriel, de la diosa Minerva, la Concordia...
Después de la Revolución y la marcha de las religiosas, el claustro se abre al público. Bajo las arcadas, exponen las inscripciones y fragmentos de arquitectura antiguas del museo lapidario.
Una primera reorganización del jardín se realiza a partir de 1832. Colocan encima de las arcadas moldeados de los frisos griegos del Partenón (Atenas) y de los Nereidas (Xanthos). En Les Terrasses, una balaustrada de piedra adornada de estatuas y de vasijas decorativos rodea Les Terrasses.
Abraham Hirsch (1828-1913) encargado de las obras del museo reestructura el jardín en 1884. Las galerías abovedadas del museo lapidario reciben una decoración pintada, realisada por L. Bardey (1851-1915). Encima de las arcadas, instalan medallones de bronce que ilustran los grandes artistas lioneses en un fondo de mosaicos, alternando con las reproducciones del friso griego.
La última renovación del museo (1990-1998) quiso respetar la organización de este jardín en el que las esculturas originales animan los paseos.
zoom

Las esculturas


El jardín del museo ofrece, en medio de los parterres de flores y bajo las ramas de los árboles, un conjunto de esculturas originales de bronce.
Dos obras mayores de A. Rodin introducen las esculturas del artista presentadas en el museo:la Edad de bronce (1876) cuya anatomía joven y orgullosa contrasta con la sombra (1904-1905) con contornos más difuminados.
A. Bourdelle en el retrato lleno de movimientoCarpeaux trabajando (1909-1910) evoca el acto de creación del escultor. Se encuentra también L. Cugnot, Fauno ebrio (1853), A. Delhomme,Democrito (1868), J. Delorme, el tocador de flauta (1861), F. Duret, Chactas meditando sobre el cuerpo de Atala (1835), J.-F. Legendre-Heral, Giotto niño dibujando una cabeza de carnero (1842).
Bajo la galería oeste, se encuentran dos esculturas monumentales de mármol: E. Guillermo, Castalie o Fuente de la poesía (1883) y J. Carlier,Gilliatt y el pulpo (1880-1890).
Moldeados de famosas estatuas antiguas adornan los nichos del muro exterior: Venus Medicis, Efebo, Sátiro, Diana de Gabies, Afrodita del Capitolio, Discóbolo reposando, Venus Genitrix, Antinoüs del Capitolio. Sobre las arcadas, moldeados de yeso reproducen en desorden el friso de las Panateneas del Partenón de Atenas y el de las Nereidas de Xanthos.
En el centro, la fuente se compone de una cuba de sarcófago antiguo y de un altar de mármol dominado por una estatua (según el antiguo) del dios Apolo por Cl. Viety.www.mba-lyon.fr

Comentarios

  1. La Poupée, mucho me recordó a la obra de Mika Rottenberg. En la Bienal de Venecia. En este blog el 17 de mayo de 2015.Expone sus collares de perlas cultivadas.
    La herencia africana queda ignorada. Aunque la colonización europea de las Américas es indisociable de la esclavitud y de la trata de millones de africanos hacia las plantaciones del Nuevo Mundo entre los siglos XVI Y XIX.
    Esta deportación masiva hizo surgir culturas originales afroamericanas en el extenso conjunto geográfico constituido por el Caribe, Brasil, y el sureste de Estados Unidos, donde vive una gran mayoría de descendientes de esclavos africanos.
    En estos países, el mestizaje cultural ha influido plenamente en los ámbitos de la religión, la música y el idioma. Los dioses y cultos africanos sobreviven, a menudo, detrás de una máscara católica como en el candomblé en Brasil, el vudú en Haití, la santería en Cuba. Son temas tratados en este blog que me gustaría fuera circular.
    De este modo, los crucifijos procedentes de Europa se encuentran integrados a las cargas mágicas africanas tradicionales, para convertirse en auténticas "cruces mestizas" que sirven de soporte a los rituales vudus.
    Las divinidades africanas yoruba, bantú se ocultan bajo los rasgos de santos católicos. Lo aprecié en Salvador en Bahía, al asistir a una misa supuestamente católica; se trataba de sincretismo puro. Apasionante
    Referencia: muséeduquaiBranly

    ResponderEliminar
  2. Carl Einstein-1885-1940-Estuvo vinculado desde joven a los círculos artísticos más avanzados y al dadaísmo, movimiento con el que más comúnmente se le relaciona; entre otras cosas introdujo en Occidente el arte africano, acontecimiento de importancia fundamental en el desarrollo de las vanguardias artísticas. Participó en el movimiento expresionista alemán y colaboró en Die Aktion, donde además descubrió a Picasso y también fue el primero en entender al cubismo como un movimiento por sí mismo. Participó en Querschnitt de Alfred Flechtheim y Kunstblatt de Paul Westheim, y él mismo fundó las revistas dadaistas Die Pleite y Der Blutige Ernst (con George Grosz). Es conocido por su novela Bebuquin oder die Dilettanten des Wunders (Bebuquin o los diletantes del milagro), publicada en 1911.
    Su papel como crítico de arte fue bastante influyente en su tiempo. Hombre de amplitud de miras y cultura, sus intereses no se limitaron a las artes plásticas, sino que se hicieron extensivos a la literatura, la poesía, el teatro, el cine, el periodismo, las ciencias sociales y la acción política.
    En su obra ensayística destacan publicaciones como la Negerplastik (La escultura negra, 1914), una monografía sobre arte africano que constituye la base de la estética moderna según Einstein, y Die Kunst des XX Jahrhunderts (El arte del siglo XX, 1926), una historia del arte moderno desde el impresionismo hasta el surrealismo en el que Einstein aborda temas como la percepción del espacio, la representación de la imaginación, y la alucinación o "transvisualidad".
    En 1928 va a vivir en Francia. En 1932 fundó y dirigió junto con Georges Bataille y Michel Leiris la Documents. Co-escribió con el director Jean Renoir la película Toni, según Bazin el primer film neorrealista de la historia del cine, que trata del amor y muerte de un obrero español en la Provence.
    es.wikipedia.org

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS