CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Edgardo Antonio Vigo (La Plata, 1928 - La Plata, 1997) fue un artista argentino que trabajó en poesía visual, arte conceptual, ediciones de revistas, objetos, acciones, xilografías.1 Se lo considera un pionero en las vanguardias artísticas de Argentina y América Latina.2
ResponderEliminarHistoria
Edgardo Antonio Vigo nació en La Plata en 1928. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y egresó como Profesor de Dibujo en 1953.3 En 1953 viajó a Europa donde entró en contacto con las vanguardias del arte contemporáneo. De vuelta en Argentina, en 1955 realizó sus primeras poesías visuales y “Poemas matemáticos”, también desarrolló teorías y diseños de sus “máquinas inútiles e imposibles”.4
Portada de la revista Diagonal Cero Nº 20
Durante la década de los sesenta construyó sus primeros objetos, entre ellos la primera versión de su Bi-tricicleta ingenua en 1961 y su Palanganómetro Mecedor (que no se mece) para críticos de arte en 1965, provocando un revuelo a nivel de la crítica de arte local. En ese mismo año publicó su texto “Hacia el arte del objeto”. En 1962 comenzó a editar la publicación Diagonal Cero, revista experimental pionera sobre poesía visual que distribuyó localmente y en el exterior. En sus veintiocho números editados hasta 1969 Vigo reunió colaboraciones de poetas y artistas de diversas partes del mundo y generó una red de artistas latinoamericanos interesados en problemáticas similares.5 A la par formó el grupo de artistas Movimiento Diagonal Cero, con los que organizó diversas presentaciones artísticas y la publicación de la revista.67
En 1967 fundó el Museo de la Xilografía de La Plata que cuenta con un acervo de alrededor de 3.000 estampas, caracterizado por ser ambulante, carente de edificio y generado a partir de donaciones recibidas de artistas.8 Su objetivo era la divulgación y circulación no tradicional de la xilografía.9
En 1968 comenzó con la serie de acciones señalamientos. El primero, Manojo de semáforos, fue pensado como experiencia estética cuyo fin es señalar un elemento cotidiano en la vía pública. A partir de éste continuó durante tres décadas realizando dieciocho señalamientos más.10 En 1969 publicó “Un arte a realizar” y organizó en el Instituto Torcuato Di Tella la Expo/Internacional de Novísima Poesía, con destacadas repercusiones en Argentina y el mundo.11
Entre 1971 y 1975 Vigo dirigió y publicó la revista Hexágono '71, en cuyos trece números recibió colaboraciones de artistas reconocidos argentinos, europeos y americanos. Esta revista ensamblada combinaba una estética vanguardista con elementos de expreso contenido político.12 En esos años Vigo tuvo una participación en el Grupo de los Trece que funcionaba en el Centro de Arte y Comunicación (CAYC).
Desde mediados de los setenta se dedicó fundamentalmente al arte-correo y en 1975 organizó junto a Horacio Zabala la Última Exposición de Arte Correo, que constituyó la primer muestra internacional de esa manifestación en Argentina y segunda en Latinoamérica, en la Galería Arte Nuevo de la ciudad de Buenos Aires.13 En 1976, tras el golpe de estado cívico-militar, sufrió la desaparición de su hijo Abel Luis (Palomo) lo que tiñó políticamente su obra y su accionar futuro.
(...)
es.wikipedia.org