La patria a cuadros - Capítulo 4: "Un episodio de fiebre amarilla en Bue...

Juan Miguel Blanes- Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires


Monumento erigido en 1873 en el Parque Ameghino, barrio de Parque Patricios. CABA( Ciudad de Buenos Aires. Obra de Manuel Ferrari. diariopilar.com

Comentarios

  1. Una obra magnífica, sin duda, con muchos matices y pliegues que se abren a distintas cuestiones históricas, estéticas, la peste, la muerte, el tratamiento de la salud y el rol de los médicos en distintas épocas de nuestra historia. Llegando a la actualidad, con la medicina pre-paga y el desguarnecido hospital público. Si el médico fue un personaje de prestigio; en la actualidad está sujeto a la inseguridad y a los bajos sueldos, nada menos que por el tratamiento de la salud de la población.
    Tomando las cuestiones estéticas, me quedé con el tratamiento del concepto de belleza, y con la intención del pintor de llegar al público.
    Recordé el concepto de la belleza vaga del "no sé qué", referida a una belleza que no se puede expresar en palabras, y sobre todo referida al correspondiente sentimiento que despierta en el ánimo del espectador, atribuida a Rousseau, es sin embargo, se encuentra ya en Montaigne.

    "NO SE QUE" LA BELLEZA ES EL MOVIMIENTO EMOCIONAL SUSCITADO EN EL ANIMO DEL ESPECTADOR Verdad, mito, ironîa El juicio de Hegel porque se burla de la pureza del alma bella Para los románticos Novalis y Friedrich no buscan una belleza estética y armónica sino dinámica puesto que lo bello puede surgir de lo feo como la forma de lo informe y viceversa. Para el pensamiento griego la belleza coincidia con la verdad porque la verdad era la que producia la belleza.

    Para los romanticos es la belleza la que produce verdad. Los romanticos alemanes esperan que semejante belleza pueda producir una nueva mitologia que sustituya las fabulas. Turbio, Grotesco, Melancolico Lo feo no es la negacion, sino la otra cara de la belleza.
    Friederich plantea de hecho el problema de una estetica de lo feo.
    shakespeare aparece simultaneamente la belleza y la fealdad en sofocles no. Romanticismo Lirico Para Verdi la belleza limita con los territorios de las tinieblas, de lo satánico y de lo caricaturesco, y la muerte
    www.´prezi.com

    ResponderEliminar
  2. Con este concepto del "no sé qué" expresa Umberto Eco en "Historia de la Belleza"
    "Rousseau inserta esta vaguedad expresiva en el contexto de una ofensiva más amplia contra la artificiosa belleza áulica y clasicista, dirigida ahora con medios más radicales que sus contemporáneos ilustrados y neoclasicistas.(...) hay que establecer la batalla contra la civilización con armas nuevas, no tomadas ya del arsenal de la razón, sino con las armas del sentimiento de la naturaleza de la espontaneidad".

    ResponderEliminar
  3. por Daniel Castro danielcastro@telviso.com.ar

    En distintos momentos ha ocurrido el surgimiento de pestes por diversos motivos, hoy nos ocuparemos de datos que existen desde la década de 1870, un recuerdo que sirva como homenaje a aquellos que perdieron la vida y también a aquellos que intentaron salvar la de los demás.
    La definición de peste en el diccionario dice: “Enfermedad contagiosa y grave que causa gran mortandad en los hombres o en los animales”.
    En Todo es Historia, junio de 1973, León Benaros, pagina 30, dice: “Desde los primeros tiempos de nuestra ciudad –dice un cronista de Buenos Aires- hubo lo que llamaban ‘pestes’ sin precisarse el carácter de las mismas, por lo cual es de suponer que se trataba, en la mayoría de los casos, de enfermedades comunes que por temporadas ocasionaban mas defunciones que de ordinario…”
    La más grande y terrible de las pandemias que soportó la ciudad fue la fiebre amarilla de 1871, cuyo primer caso se constató el 23 de enero, en una señorita que vivía Bartolomé Mitre al 1400 y pico. Tuvo una duración de casi cinco meses y causó alrededor de trece mil seiscientas victimas. El 10 de abril se registró el número más alto de defunciones, pues pasaron del millar.
    El cementerio del Sud, donde se enterraban las victimas de la peste, se llenó de cadáveres, por lo que hubo que habilitar el primero de la Chacarita, donde hoy está el parque Los Andes; estaba prohibido inhumar en otro cementerio que no fuera éste, y las exhumaciones no se podían efectuar antes de los cinco años. Familias que tenían su bóveda en la Recoleta no pudieron llevar allí a sus muertos, pues la orden se cumplió con rigor.
    Mientas la peste hacía estragos en la población, se produjeron escenas memorables; las escuelas, oficinas publicas, templos, teatros, etc. fueron clausurados. Las autoridades, en su mayoría, huyeron al campo; el gobierno decretó un prolongado feriado, que terminó el 14 de mayo. El Congreso Nacional y la Legislatura provincial, que entonces tenía su sede en la ciudad, iniciaron sus periodos con más de dos meses de atraso. Sarmiento, entonces presidente de la Nación, dio un alto ejemplo, asistiendo diariamente a su despacho desde su residencia en Floresta, hoy Velez Sarsfield. pilaradiario.com

    ResponderEliminar
  4. La alegoría barroca ve el cadáver sólo desde fuera. Baudelaire también lo observa desde dentro. La alegoría y el montaje, son citados como fundamentales en esta obra de Blanes.
    Walter Benjamin, se refiere a la alegoría en su libro sobre el barroco y desplegada en sus trabajos sobre Baudelaire y la idea de "montaje" desarrollada al calor de la vanguardia constructivista.
    Estos conceptos, marcan dos rasgos imortantes: la crítica de toda concepción simbólica o totalizante de la significación y su especial detenimiento para pensar el problema de la imagen. Si la alegoría es la protesta que destituye todo problema de significación ante el sufrimiento y el sinsentido, el montaje es la apuesta constructivista que "resta" tras el desmembramiento de la totalidad. Crítica decisiva a la idealización hegeliana. Hay un compromiso con el trabajo de duelo, se menciona el duelo colectivo
    El interés originario en la alegoría no es un interés lingüístico, sino óptico.
    La figura clave de la alegoría temprana es el cadáver. La figura clave de la alegoría tardía es en cambio la ‘rememoración’ La ‘rememoración’ es el esquema de la transformación de la mercancía en objeto de coleccionista.
    Referncias: www.constelaciones-rtc.net
    www.circulodebellasartes.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS