Se pensó reconstruir el viejo museo en otra ubicación. Hubo para ello cuatro concursos. Los dos primeros, para arquitectos griegos únicamente. En 1989, un concurso internacional premió la idea de 2 arquitectos italianos, Manfredi Nicoletti y Lucio Passarelli.4 Este proyecto fue desestimado posteriormente, y se llamó a un nuevo concurso internacional, pero no abierto, sino por invitación, en el que ganó el arquitecto suizo-estadounidense Bernard Tschumi.
Estela epigráfica. Su reconstrucción se realiza gracias a la OANMA (Sociedad para la Construcción del Nuevo Museo de la Acrópolis), la cual tiene como director a Dimitrios Pandermalis;5 y diseñador al arquitecto Bernard Tschumi (Suizo con nacionalidad estadounidense), cuyo proyecto ganó la segunda convocatoria del concurso de diseño para este importante edificio;6 y a Mijail Fotiadis (Griego). El museo mide aproximadamente 2,8 ha, para lo cual se necesitó derribar 26 viviendas, en consecuencia, se necesitaron para la reconstrucción 129.000.000 € (euros) (en otras palabras, ese monto incluye indemnizaciones)7 Con este proyecto, el cual nos cuesta bastante dinero, estamos sencillamente manifestando de manera tangible nuestro compromiso de completarlo con la esperanza de que las esculturas del Partenón adornen las nuevas salas del Museo en Atenas. Esta es una muestra de nuestra determinación para seguir adelante6 Embajada Griega en Londres Para poder conseguir ese dinero, se tuvo que financiar con los Fondos Europeos Regionales de Desarrollo y con otros fondos proporcionados por el gobierno griego. Además, esta obra va a ser la más cara de la historia de la ciudad2 ya que también va a ser construida con fachadas de cristal y una protección antisísmica, ya que Grecia concentra aproximadamente la mitad de la actividad sísmica de Europa.8 Las primeras estatuas antiguas del Partenón entrarán este verano en el nuevo museo de la Acrópolis de cara a su apertura a los visitantes "a finales de 2007".8 Georges Voulgarakis (Ministro de Cultura de Grecia) También se especula que tendrá además un teatro virtual en el que se mostrarán las diferentes etapas en la que se reconstruyeron los monumentos de la Acrópolis, pero especialmente se mostrarán las del Partenón y el del Erecteión.9 El 28 de octubre del 2006 se dijo de que el Museo de la Acrópolis tendrá la primera sala de realidad virtual en el mundo cuando sea reabierto10 El 23 de marzo de 2006, Dimitrios Pandermalis, afirmó que el museo va a estar listo para funcionar en el 2007 como centro de la exposición para los tesoros arqueológicos. Después, al visitar el emplazamiento de la obra, el ministro de cultura de Grecia George Voulgarakis afirmó también que el museo va a estar listo en el 2007. Sin embargo, finalmente la inauguración tuvo lugar el 20 de junio de 2009. Edificio Actual[editar]
Busto de Alejandro Magno. En la entrada del edificio actual de este museo se puede apreciar una lechuza de mármol, que data del siglo V a. C. También consta de nueve salas con un vestíbulo, cuatro sótanos, una planta y de un nivel inclinado. Vestíbulo[editar] Las obras más importantes que se exhiben en el vestíbulo son: Estatua de mármol de Procne, de fines del siglo V a. C. Busto de Artemisa Brauronia, de 56 cm de altura, obra de Praxíteles. Se cree que es la cabeza de la estatua de más de 3,5 que en el siglo II a. C., aún podía verse en el Templo de Artemisa Brauronia. Busto de Alejandro Magno, según algunos expertos obra de Leocares, esculpida tras la Batalla de Queronea, y según otros es una copia romana de la original de Lisipo. es.wikipedia.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Se pensó reconstruir el viejo museo en otra ubicación. Hubo para ello cuatro concursos. Los dos primeros, para arquitectos griegos únicamente. En 1989, un concurso internacional premió la idea de 2 arquitectos italianos, Manfredi Nicoletti y Lucio Passarelli.4 Este proyecto fue desestimado posteriormente, y se llamó a un nuevo concurso internacional, pero no abierto, sino por invitación, en el que ganó el arquitecto suizo-estadounidense Bernard Tschumi.
ResponderEliminarEstela epigráfica.
Su reconstrucción se realiza gracias a la OANMA (Sociedad para la Construcción del Nuevo Museo de la Acrópolis), la cual tiene como director a Dimitrios Pandermalis;5 y diseñador al arquitecto Bernard Tschumi (Suizo con nacionalidad estadounidense), cuyo proyecto ganó la segunda convocatoria del concurso de diseño para este importante edificio;6 y a Mijail Fotiadis (Griego). El museo mide aproximadamente 2,8 ha, para lo cual se necesitó derribar 26 viviendas, en consecuencia, se necesitaron para la reconstrucción 129.000.000 € (euros) (en otras palabras, ese monto incluye indemnizaciones)7
Con este proyecto, el cual nos cuesta bastante dinero, estamos sencillamente manifestando de manera tangible nuestro compromiso de completarlo con la esperanza de que las esculturas del Partenón adornen las nuevas salas del Museo en Atenas. Esta es una muestra de nuestra determinación para seguir adelante6
Embajada Griega en Londres
Para poder conseguir ese dinero, se tuvo que financiar con los Fondos Europeos Regionales de Desarrollo y con otros fondos proporcionados por el gobierno griego. Además, esta obra va a ser la más cara de la historia de la ciudad2 ya que también va a ser construida con fachadas de cristal y una protección antisísmica, ya que Grecia concentra aproximadamente la mitad de la actividad sísmica de Europa.8
Las primeras estatuas antiguas del Partenón entrarán este verano en el nuevo museo de la Acrópolis de cara a su apertura a los visitantes "a finales de 2007".8
Georges Voulgarakis (Ministro de Cultura de Grecia)
También se especula que tendrá además un teatro virtual en el que se mostrarán las diferentes etapas en la que se reconstruyeron los monumentos de la Acrópolis, pero especialmente se mostrarán las del Partenón y el del Erecteión.9 El 28 de octubre del 2006 se dijo de que el Museo de la Acrópolis tendrá la primera sala de realidad virtual en el mundo cuando sea reabierto10
El 23 de marzo de 2006, Dimitrios Pandermalis, afirmó que el museo va a estar listo para funcionar en el 2007 como centro de la exposición para los tesoros arqueológicos. Después, al visitar el emplazamiento de la obra, el ministro de cultura de Grecia George Voulgarakis afirmó también que el museo va a estar listo en el 2007. Sin embargo, finalmente la inauguración tuvo lugar el 20 de junio de 2009.
Edificio Actual[editar]
Busto de Alejandro Magno.
En la entrada del edificio actual de este museo se puede apreciar una lechuza de mármol, que data del siglo V a. C. También consta de nueve salas con un vestíbulo, cuatro sótanos, una planta y de un nivel inclinado.
Vestíbulo[editar]
Las obras más importantes que se exhiben en el vestíbulo son:
Estatua de mármol de Procne, de fines del siglo V a. C.
Busto de Artemisa Brauronia, de 56 cm de altura, obra de Praxíteles. Se cree que es la cabeza de la estatua de más de 3,5 que en el siglo II a. C., aún podía verse en el Templo de Artemisa Brauronia.
Busto de Alejandro Magno, según algunos expertos obra de Leocares, esculpida tras la Batalla de Queronea, y según otros es una copia romana de la original de Lisipo.
es.wikipedia.org