Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Cuando Picasso creó la "Suite Vollard" sabía que creaba una nueva serie mítica en la historia del grabado, comparable al "Apocalypse" de Durero, a las "Misères" de Callot, a las "Carceri" de Piranesi o a los "Caprichos" de Goya. Con ella añadió más gloria a su nombre, e inmortalizó definitivamente el del editor Ambroise Vollard.
ResponderEliminar100 grabados, desarrollados a lo largo de siete años, presentan una extraordinaria variedad de técnicas, estilos y temáticas. Su importancia es tal dentro de la producción de Picasso en los años 30 que se puede considerar una de las cumbres de la cordillera que domina el Guernica, a cuya comprensión aporta significativas claves iconográficas.
Ambroise Vollard,(1866-1939)
www.madridoriginal.com
https://sites.google.com/site/arteprocomun/picasso-suite-vollard-el-taller-la-modelo-el-minotauro-
ResponderEliminarLa Suite Vollard se puede ordenar en torno a seis bloques temáticos.Temas varios:Rembrandt,La batalla del amor,El estudio del escultor,El Minotauro y Retrato de Ambroise Vollard
En el año 1933 podría identificarse como el periodo de la saga del Minotauro, uno de los personajes clásicos que llegará a tener transcendental importancia en la obra de Picasso. Es también un autorretrato indirecto. El minotauro se define como un monstruo que reflexiona sobre sí, juzgándose a sí mismo según los valores antitéticos de la razón y la moralidad, simultáneamente dios y bestia.
ResponderEliminarSegún el mito clásico, esta criatura fantástica fue concebida por la unión entre Pasífae, la esposa del rey Minos, y el toro del que se enamoró. El descendiente de ambos, el Minotauro, fue un personaje híbrido, con cuerpo humano y cabeza de toro, combinando rasgos opuestos: intelecto e instinto, gentileza y concupiscencia, maldad y bondad. Apenas nacido el Minotauro lo había ocultado en el laberinto de la isla de Cnossos, donde cada año se le ofrecían siete hombres y siete mujeres, jóvenes de Atenas, hasta que uno de ellos, Teseo, logró matarlo.
Las quince estampas de la serie del Minotauro [SV 57-60, 62-68, 89-92] son tiernas y melancólicas a la vez que dramáticas, en las que el artista se identifica con su impulso sexual y criminal, pero también con su ternura y soledad, con su sufrimiento.
En cuanto a la finalidad de las estampas con el tema del Minotauro conocemos que Vollard se proponía publicar en 1940 un libro sobre el mito del Minotauro, que incluiría tanto las quince estampas de Picasso como un texto sobre el mito del poeta francés André Suarès, Minos et Pasiphaé. La maqueta de imprenta que se conserva comprende las quince estampas y tres hojas de texto, entre ellas la portada en la que se explicita que contiene aguafuertes de Pablo Picasso (Sotheby's 2002). Pero la muerte del editor en un accidente de coche en 1939 impidió que el proyecto se hiciera realidad.
RITA ÁLVAREZ TUDELA
ResponderEliminarLa exposición de Picasso ha causado gran expectación en Pekín
Picasso, el pintor español más universal, sigue traspasando fronteras y murallas. Para clausurar el 40 aniversario de las relaciones diplomáticas entre España y China, este viernes se ha inaugurado en el Museo Nacional de Pekín la «Suite Vollard», una colección de cien grabados que muchos críticos encumbran como la mejor obra de este género en el siglo XX.
Firmados por el genial autor malagueño entre septiembre de 1930 y junio de 1936, deben su nombre a Ambroise Vollard, marchante y amigo del pintor desde 1901, cuando Picasso expuso por primera vez en París, junto con Francisco Iturrino, en su galería. Desde entonces, Vollard se convirtió en seguidor incondicional de Picasso, cuya obra gráfica comenzó a editar. Pero, curiosamente, la «Suite Vollard» no nació como un encargo del marchante, sino que fue más bien un trueque entre el autor y el galerista en 1937. A cambio de la obra inicial, que era de 97 grabados, Vollard le dio a Picasso un buen número de cuadros de su propiedad que el pintor malagueño quería para su colección privada. Ese año, además, se añadieron a la obra original tres retratos que Picasso le hizo a Vollard.
Todos ellos forman parte de las Colecciones del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que los ha lucido por el mundo a modo de embajadores del arte español. Desde 1992, esta mítica obra se ha expuesto en Santo Domingo, Washington, El Salvador, Kiev, Tokio y, ahora, Pekín, donde podrá contemplarse hasta el 28 de abril.
«Por su valor incalculable, la Suite Vollard es la joya de la corona de las Colecciones ICO y, además, refleja la vida de Picasso a modo de diario íntimo no sólo artístico, sino también personal», explica a ABC la comisaria de la exposición, Alicia Gómez. A su juicio, el objetivo consiste en «mostrar una faceta distinta de Picasso al público chino, que sí conoce otras muchas de sus obras».www.abc.es/cultura