Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
A través de la pavimentación de la ruta provincial 3, mujeres de la etnia qom instalan centros culturales para impulsar su economía y revalorizar su cultura
ResponderEliminarCategoría
ONG y activismo
Relatos sobre el origen de lo social (y de la desigualdad sexual): fundamentos simbólicos de la violencia contra las mujeres
ResponderEliminarMaría Silvana Sciortino
Resumen
En las sociedades patriarcales, la dimensión simbólica legitima la institución de un orden social que necesita del ejercicio de la violencia contra las mujeres para su instauración y reproducción. Esta hipótesis atraviesa el siguiente trabajo y es trabajada a partir del análisis de dos mitos. El primero hace referencia a la horda primitiva narrada por Sigmund Freud en Tótem y Tabú. El segundo consiste en un mito sobre el matriarcado originario, reconstruido por Anne Chapman en su etnografía junto a los selk’nam en Tierra del Fuego. Ambas son historias conjeturales sobre un momento inaugural de la vida social. Llamativamente, en ambos relatos, la trama presenta la violencia contra las mujeres como hecho necesario para el desarrollo y resolución de la historia. Aunque provenientes de tradiciones diferentes, las dos narraciones funcionan como engranajes ineludibles en la reproducción simbólica del poder patriarcal, lo cual hace visible la forma en que la violencia contra las mujeres se naturaliza y/o se justifica.
Palabras clave
violencia contra las mujeres - valencia diferencial de los sexos - dominación masculina - mitos
Texto completo:
PDF
revistas.unc.edu.ar
viernes, 13 de marzo de 2015
ResponderEliminarIDIOMA YAGÁN, TIERRA DEL FUEGO/ VOCES INDÍGENAS EN LA BIENAL DE VENECIA 2015. EN ESTE BLOG-