CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos (en alemán Totem und Tabu. Einige Überinstimmungen im Seelenleben der Wilden und der Neurotiker) es el título de una obra filosófica y antropológica escrita por el médico, neurólogo y librepensador austríaco Sigmund Freud en 1913. La obra consta de cuatro partes y fue publicada inicialmente en la revista Imago.
ResponderEliminarEste ensayo constituye el intento de Freud de aplicar la teoría y el método del psicoanálisis (ya antes descritos por él con fines clínicos) a asuntos de la antropología. La idea que motiva este trabajo es que se podría establecer una analogía entre el desarrollo de las sociedades primitivas y el desarrollo individual del psiquismo humano. La tesis central de este libro queda expresada en la hipótesis de que existiría un origen común deltotemismo y la exogamia, determinados por el conflicto humano fundamental entre el deseo y la prohibición. La ambivalencia que caracteriza la relación con el padre en el complejo de Edipo (y en la resolución o salida delcomplejo de castración) sería estructuralmente análoga al conflicto mítico que daría origen a la cultura: el asesinato de un padre originario perpetrado por el clan de hermanos. La cena totémica del padre asesinado simboliza también la internalización del padre y de su autoridad o "ley". Así, la cultura y el Superyó tendrían según la teoría freudiana un origen estructuralmente paralelo.
La obra, en términos generales, trata de buscar una explicación al tabú por el cual ciertas tribus antiguas y primitivas desarrollan un temor supersticioso al incesto. El tótem es una figura que representa la unión de un grupo, no por lazos consanguíneos, sino por pertenecer a la misma imagen totémica, que puede ser un animal, una planta o una fuerza natural (rayo, fuego). Esta figura totémica representaba los lazos familiares de un grupo, en el cual no se podían contraer relaciones ya que eran consideradas incestuosas.
Algunas tribus australianas imponían la costumbre de que el hermano varón al cumplir su mayoría de edad, debía retirarse del hogar y no podía sentarse a comer junto a su hermana; así, los lazos eran rotos una vez que éste entraba en la etapa de la pubertad, y de la misma manera se alejaba de la madre.
Teoría expuesta por Freud para dar cuenta de la persistencia de ciertas realidades psíquicas. El mito de la horda primitiva descrito por Freud en Totem y tabú (1912-13) es el siguiente: en el origen existía una horda en la que un macho jefe reinaba sobre sus hijos y tenía el monopolio de las mujeres. Los machos jóvenes se rebelaron y mataron al macho viejo. En el après-coup, los remordimientos y el temor invistieron a este viejo jefe con el nombre de padre y, correlativamente, a los jóvenes con el nombre de hijos. Tras el asesinato del padre, los hijos comieron su cuerpo, comida canibálica que después se perpetuaría en la comida totémica, donde la víctima consumida es un animal. La trama de esta ficción, además de permitir asignar el origen de las religiones y de la cultura en general a la represión inicial del asesinato del padre, constituye una construcción teórica sobre la cual se fundaría el complejo de Edipo, que parece reactivar, en cada sujeto, la cuestión del asesinato del padre y de su represión, y, en la perspectiva lacaniana, la problemática del falo y de la metáfora paterna. Al no confirmar la antropología la concepción freudiana de la horda primitiva, este mito aparece más como un concepto operatorio que como la descripción positiva de una realidad empírica. Sin embargo, permite explicar la referencia frecuente a un ancestro común del que los miembros del grupo serían descendientes.
Horda primitiva
Categoría
Formación
ResponderEliminarDiccionario Psicoanálisis
Horda primitiva
Biblioteca | Diccionario Psicoanálisis
Página 1 de 1
(fr. horde primitive; ingl. horde of brothers; al. Brüderhorde). Teoría expuesta por Freud para dar cuenta de la persistencia de ciertas realidades psíquicas. El mito de la horda primitiva descrito por Freud en Totem y tabú (1912-13) es el siguiente: en el origen existía una horda en la que un macho jefe reinaba sobre sus hijos y tenía el monopolio de las mujeres. Los machos jóvenes se rebelaron y mataron al macho viejo. En el après-coup, los remordimientos y el temor invistieron a este viejo jefe con el nombre de padre y, correlativamente, a los jóvenes con el nombre de hijos. Tras el asesinato del padre, los hijos comieron su cuerpo, comida canibálica que después se perpetuaría en la comida totémica, donde la víctima consumida es un animal. La trama de esta ficción, además de permitir asignar el origen de las religiones y de la cultura en general a la represión inicial del asesinato del padre, constituye una construcción teórica sobre la cual se fundaría el complejo de Edipo, que parece reactivar, en cada sujeto, la cuestión del asesinato del padre y de su represión, y, en la perspectiva lacaniana, la problemática del falo y de la metáfora paterna. Al no confirmar la antropología la concepción freudiana de la horda primitiva, este mito aparece más como un concepto operatorio que como la descripción positiva de una realidad empírica. Sin embargo, permite explicar la referencia frecuente a un ancestro común del que los miembros del grupo serían descendientes.
Busca en este sitio
Búsqueda personalizada
Menú
Principal
Agregar Favorito
Biblioteca
Dic. Psicoanálisis
En esta sección
Edipo Rey de Sófocles
Pase 2
Antígona
Grafo
Yo
Goce
Histeria
Hipocondría
Angustia 2
Repetición (compulsión de)
Huella mnémica
Agalma
Neurosis y psicosis
Pulsión
Acting-out
Principal | Biblioteca | Dic. Psicoanálisis
tuanalista.com