CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
El stop motion para prevenir violencia contra las mujeres
ResponderEliminarLa violencia contra las mujeres es una práctica cotidiana que persiste, se reproduce y se tolera en todo el mundo.
Carla Ledezma y Esteban Sacoto Macías, de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana, decidieron usar la técnica stop motion para producir un video "que motive a las mujeres a luchar contra el machismo".
Categoría
Formación
Música en este vídeo
Más información
Canción
Phần 3
Artista
Various Artists
Álbum
Audio Book - Chăn Tha
Con licencia cedida a YouTube por
[Merlin] Lang Van Inc (en nombre de Làng Văn) y 1 sociedades de derechos musicales
Cómpralo ahora en Google Play
Canción
Lovely Head
Artista
Goldfrapp
Álbum
My Summer of Love
Con licencia cedida a YouTube por
WMG (en nombre de Milan Records); ASCAP, Warner Chappell, CMRRA, UBEM, PEDL y 5 sociedades de derechos musicales
Cómpralo ahora en Google Play
Canción
Ashes
Artista
Yann Tiersen
En el capítulo V del Seminario "El deseo y su Interpretación", Lacan se refiere a los conceptos de "enunciado" y enunciación", en relación a la estructura significante y al yo (Je). Resulta importante entender estos conceptos para continuar con la lectura del texto.
ResponderEliminarCon el chiste es posible aclarar estos conceptos, en tanto éste da cuenta cómo al escuchar la enunciación es posible abrir "otro escenario" frente a un enunciado que puede presentarse incluso como contradictorio.
Jackobson plantea que para que un mensaje llegue a destino se necesita de un contexto que el destinatario pueda captar y de un código común. Además, plantea que en el discurso existe un enunciado, que corresponde al producto y una enunciación, que corresponde al acto de habla.
En el enunciado, el ser hablante se representa a través de pronombres intercambiables que remiten a alguien solo si en el instante de la enunciación están en relación con ese alguien. Si bien este proceso permite la representación del sujeto en sus dichos, en su enunciado, no dice nada sobre el sujeto que realiza el acto del habla: el de la enunciación. Esta estructura lingüística produce un sujeto imposible de ser entificado, un sujeto que se desplaza constantemente en la cadena significante, alienado de la verdad de su deseo. Aún cuando intenta atraparlo a través de sus enunciados, siempre fracasa.
En el chiste se produce un instante de satisfacción cuando la "intención" del sujeto se realiza en el mensaje, al existir algo parecido a una superposición entre la enunciación y la creación de la cadena significante. En ese momento, a partir del fracaso de la estructura se produce un movimiento hacia otro escenario en el cual es posible entender más allá de lo dicho en el mensaje, donde hay un reconocimiento, una validación más allá de lo enunciado.
Es en su decir, no en lo dicho, donde se encuentra el sujeto de la enunciación, aún cuando de trate de un contrasentido por el lado del enunciado. Entonces, se trata de apuntar hacia la enunciación, hacia el mero decir más allá de lo dicho. Se trata de estar atento a lo que no se puede decir y a no confundir el sujeto del enunciado y el de la enunciación.
Referencias:
- "El Deseo y su Interpretación". Seminario 6, Jacques Lacan. Ed.Paidós.
- "Sujeto del enunciado y sujeto de la enunciación en el chiste de Cracovia de Freud". Referencia presentada en el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona en enero de 2013. Eduard Fernández Guilañá
www.psicoanal.com