Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
ResponderEliminarDavid Alfaro Siqueiros. Accidente en la mina (Accident in the Mine), 1931
Antonio Berni. Manifestación (Demonstration), 1934
Cándido Portinari. Festa de São João (São João Celebration), 1936 - 1939
Héctor Poleo. Tres figuras en marcha (Three Figures Walking), 1943
En los años 30 se afirma el eje arte/política como campo de acción, a nivel regional e internacional. Desde el muralismo mexicano de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros hasta las pinturas de Antonio Berni (Argentina) y Cândido Portinari (Brasil), los pintores discuten y proponen diferentes maneras de relación entre las manifestaciones artísticas y sus contextos sociales.
Entre el trabajo colectivo de los artistas, la militancia y el debate de programas, aparecen variantes del Realismo social, el Nativismo, el Nuevo realismo y el Arte crítico, sobre todo en la pintura y en las artes gráficas.
La fotografía, el cine y los sucesos de la prensa contemporánea sobre la inestabilidad política, son las fuentes documentales para la producción plástica, en la que aparecen imágenes de obreros rurales y urbanos, en formatos pictóricos monumentales, como los personajes de una marcha por reclamos sociales o en celebraciones de tradición popular.
A estas representaciones cargadas de localismos se le suma la incorporación de materiales y recursos expresivos y técnicos que aportan una dimensión social a las manifestaciones, tales como la elección de la arpillera tomada de las bolsas de papas como soporte, o la opción de la técnica de pintura al temple para producir un efecto de pintura mural.
www.malba.org.ar