MUSEO DEL ARTE, MANET, CÉZANNE, VAN GOGH, DALÍ
Posted: 24 Oct 2012 02:10 AM PDT
Neue Pinakothek de Múnich
Édouard Manet
Como pintor de la vida contemporánea, el artista muestra un almuerzo en su estudio, en el que se ve a su hijo, Léon Köella, y al pintor Auguste Rousselin interpretándose como un retrato doble. Tras ellos aparece una sirvienta, dispuesta a ofrecerles el café. El bodegón de primer plano relaciona a Manet con la pintura del Barroco holandés, uniendo así en este lienzo modernidad y tradición, como hace en otras obras como el Bebedor de absenta o Desayuno en la hierba. La misma influencia holandesa se aprecia en las armas depositadas en la zona izquierda del lienzo, una de las escasas referencias al estudio de un pintor, ya que el espacio que se observa es fácilmente identificable como el comedor de una de las muchas familias burguesas del París de fines del XIX, entre ellas la del propio Manet. Algunas interpretaciones consideran que las armas, vistas como emblemas vacíos de poder, y la mirada indiferente y altiva del joven estarían relacionadas, ironizando el pintor sobre los aires de superioridad de su propio hijo. Manet envuelve las figuras con una sensación atmosférica que recuerda a Las Meninas de Velázquez. No debemos olvidar que el artista sevillano era considerado por el francés como el pintor de los pintores. Incluso la captación psicológica de los modelos puede deberse a esa influencia. La composición se cierra con la pared del fondo, sobre la que se recortan las siluetas de las tres figuras. Los tonos empleados corresponden a una gama de grises, negros y blancos en contraste cromático, como ya había hecho a lo largo de su carrera. Fuera de esa gama, introduce notas de verde en las plantas, amarillo en el limón y algunos rojos en el macetero, donde se aprecia cierto aire oriental, muy de moda por esas fechas. El dibujismo y la minuciosidad de otras escenas dejan paso a una pincelada más rápida, aplicada casi como manchas de color y de luz. Precisamente la iluminación empleada sirve para reforzar la figura de Léon, dejando en semipenumbra al pintor e iluminando discretamente a la sirvienta.
|
Posted: 24 Oct 2012 02:04 AM PDT
Colección Particular
Paul Cézanne
En el otoño de 1871 Cézanne y su compañera, Hortense Fiquet, se mudan a la rue de Jussieu de París donde el 4 de enero del año siguiente nacerá el hijo de ambos, Paul. En este invierno realizará algunas vistas desde la ventana de su modesta casa, siendo ésta que contemplamos una de las más destacadas. El pintor nos presenta una vista del muelle de Bercy, con una serie de hileras de toneles y una fila de árboles en el centro. Tonalidades grises y marrones componen la escena, reflejando una sensación atmosférica típicamente impresionista, aunque no debemos dejar de lado la tensa situación que vivía en esos momentos el pintor, perfectamente reflejada en la tela. Su amigo Achille Emperaire dijo que Cézanne estaba "mal instalado y desamparado por todos". Será una de las escasas vistas urbanas pintadas por el maestro, utilizando un estilo similar al de Manet. La explosión impresionista llegará en el verano, al pintar con Pissarro en Pontoise y al año siguiente durante su estancia en Auvers, donde pintó la Casa del ahorcado.
|
Posted: 24 Oct 2012 01:58 AM PDT
Museo Nacional Van Gogh
Vincent Van Gogh
El 31 de enero de 1890 Johanna Bonger, la esposa de su hermano Theo, da a luz a un niño sano que será bautizado con el nombre de su tío y padrino, Vincent Willem, y que alcanzará la edad de 88 años. Cuando el pintor recibe la noticia no cabe en sí de gozo por lo que le dedica este lienzo protagonizado por las flores blancas del almendro, en relación con la nueva vida. En una carta a Theo dice con respecto a esta obra: "El trabajo resultó bien; el último cuadro fueron ramas en flor. Ya verás, de mis trabajos es quizás el que he pintado con más paciencia y mejor, con mucha calma y pinceladas más seguras". En efecto, observamos un mayor detallismo en las flores y en la aplicación del color azul que sirve de fondo, mientras en las ramas nos encontramos con una nueva referencia a Bernard al trazar con una línea oscura los contornos. La evocación de la estampa japonesa está presente en el lienzo al resaltar el decorativismo y el empleo de temáticas florales. Quizá agotado por este trabajo, pronto sufrirá un nuevo ataque que durará dos meses.
|
Posted: 22 Oct 2012 01:39 AM PDT
Museo de Glasgow
Vincent Van Gogh
Alexander Reid será uno de los marchantes más importantes de París, interesándose por las obras de los artistas más jóvenes. Van Gogh realizó dos retratos suyos en el año 1887; éste que contemplamos se fecha en la primavera, cuando Vincent flirtea con el Puntillismo gracias a su contacto con el joven Signac. La figura se presenta en primer plano, rodeada su cabeza de pequeños puntos que contrastan con el tema estático para evitar la excitación del espectador, según las teorías de la época. El marchante dirige su mirada hacia el exterior, interesado una vez más Vincent en mostrarnos el carácter y la expresión de sus modelos. "Prefiero mil veces pintar los ojos de la gente a pintar catedrales" diría el artista en aquellos momentos, poniéndose de manifiesto esta frase en los retratos elaborados en París, aunque no muchos sí tremendamente interesantes. La teoría de los colores complementarios seguida por los impresionistas se encuentra presente en este cartón al contraponer el rojo al verde, salpicando de amarillo - su color favorito - buena parte de la composición.
|
Posted: 22 Oct 2012 01:31 AM PDT
Museo de Boston
Paul Cézanne
No son muy numerosas las escenas que pintó Cézanne relacionadas con la vida moderna, a diferencia de sus amigos impresionistas Renoir, Monet, Degas, Manet o Pissarro. El maestro de Aix nos presenta un grupo de figuras descansando al borde del estanque, posiblemente antes de hacer el habitual pic-nic de los días de descanso, costumbre tomada de una práctica aristocrática del siglo XVIII que continuaba sus cacerías matutinas con un festivo almuerzo. A pesar de mostrar cierto interés por la iluminación, la tela está construida en el estudio, tomando como inspiración láminas de época y los trabajos de sus amigos. Las figuras manifiestan una significativa sencillez en sus poses que contrasta con la rigidez compositiva de la escena. La obra se considera un trabajo de transición antes de entrar de lleno en la etapa impresionista tras la estancia en el verano de 1872 en Pontoise, junto a Pissarro. Algunos especialistas consideran que esta imagen también podría tratarse de una fantasía, al igual que sus trabajos románticos.
|
Posted: 22 Oct 2012 01:27 AM PDT
Museo D’Orsay
Paul Cézanne
Los árboles serán para Cézanne un especial motivo de inspiración. Muchos de ellos se convierten en el elemento principal de la composición como ocurre con estos álamos, construidos gracias al color. Tomando como fuentes el realismo y el impresionismo, el maestro de Aix alcanzará un estilo particular en el que la naturaleza ocupa el papel más destacado. Los álamos se distribuyen por el espacio en perspectiva, creando una línea serpenteante que finaliza en el monte del fondo, en sintonía con el sendero que observamos entre los troncos. La paleta es muy limitada pero la variedad de tonos hace de esta tela una de las más impactantes del maestro. Las pinceladas son aplicadas de dos maneras diferentes; en unas zonas son cortas y dinámicas mientras que en otras se convierten en fluidas, para crear una diversidad de trazos de gran impacto visual. El cielo ante el que se recorta la arboleda carece de nubes, sirviendo su tonalidad como contraste.
|
Posted: 15 Oct 2012 02:02 AM PDT
Salvador Dalí
En los años 20 Dalí se empapa de las novedades de cubistas y futuristas aunque preocupado siempre por la disciplina técnica e interesado sobre todo por la pintura de Juan Gris y Picasso, cuyas influencias en el joven pintor se dejan notar con evidencia en este cuadro de 1925 y en algunos otros experimentos cubistas de la época. Dalí practica en esta obra paisajista de carácter mitológico el clasicismo mediterráneo de figuras sólidas afín al que practicaba Picasso por los mismos años. Hay que destacar sobre todo la que será imagen recurrente en muchas de sus obras: la espalda y trasero femeninos y el paisaje rocoso de la costa catalana. |
Posted: 15 Oct 2012 01:57 AM PDT
Galería Nacional de Praga
Henri Julien Félix Rousseau
Esta obra es más que una pintura; es un relato autobiográfico del mundo de ese artista independiente, de personalidad original, conocido por el sobrenombre de el Aduanero. Henri Rousseau se autorretrata de cuerpo entero sobre un muelle fluvial. A la izquierda empavesado con banderas de señales. Tras el puente se yerguen edificios erizados de chimeneas, de los que sobresale una gigantesca torre metálica, ingenua representación de la torre Eiffel. Pero lo más sorprendente es el cielo, en el que el pintor ha dispuesto nubes que se asemejan a las islas de un archipiélago; un globo aerostático deja constancia del interés del artista por los logros de su época. Los elementos constitutivos del paisaje ofrecen el espectro de la personalidad de Rousseau, quien se ha caracterizado a la manera tradicional, con el pincel y una paleta. |
Posted: 15 Oct 2012 01:46 AM PDT
Museo D’Orsay
Pierre-Auguste Renoir Padre de Alfred Sisley. Era inglés, mientras su madre era parisina. El retrato, de una pura vena realista, fue aceptado y expuesto en el Salón de 1865. |
Posted: 15 Oct 2012 01:41 AM PDT
Museo Estatal de Odesa
Frans Hals
En la cabeza del toro emblemático, el monograma: FH raspado y quizás acompañado por otras inscripciones, indescifrables; el fondo presenta extensos indicios de degaste y en la pintura se notan arrepentimientos. Abajo, a la derecha, el número 1895 del inventario redactado en 1773; en el ángulo opuesto: 1914, para el que no hallamos explicación.
|
Posted: 15 Oct 2012 01:33 AM PDT
Galería Nacional de Praga
Bonaventura Peeters
Peeters describe en este caso la lucha de dos navíos de gran calado con un mar de olas gigantescas. Uno de ellos parece a punto de ser desarbolado, mientras que sobre la popa del restante se abaten enormes golpes de mar. La tripulación se halla en cubierta, afrontando impotente la mar montañosa que descarga sobre la proa. Las negras aguas hierven a impulsos de vientos huracanados, desgarrando la obra muerta de los bajeles. Al fondo de la composición aparece una costa montuosa que presagia el inminente naufragio de los barcos con los que juguetea la tempestad.
|
Posted: 11 Oct 2012 02:45 AM PDT
Galería de pinturas de Dresde
Jan Van Eyck
Retablito portátil, 31x55 cm., destinado a la piedad particular de ese donante que aparece en la puerta de la izquierda, presentado por su patrono san Miguel. Las inscripciones que rodean los marcos de los tres paneles son poéticas alabanzas en latín. En el exterior de las puertas van pintadas en grisalla las dos figuras de la Anunciación, como es frecuente en esta clase de obras flamencas.
En el borde inferior de la tabla central aparece, bien explícita, la firma del pintor con la fecha 1437.
En la reproducción de santa Catalina, puerta de la derecha, podemos apreciar la precisión de los pormenores: los capiteles de complicada labra, los vidrios emplomados y sobre todo el placentero paisaje con un castillo que se ve a través de la ventana abierta. La santa lleva una afiligranada corona sobre sus rubios cabellos flotantes, viste un lujoso vestido a la moda de las cortes flamencas, muy apretado en el pecho y ceñido en el talle, haciendo destacar el vientre en tal forma que podría parecer una alusión al estado de gravidez, absurdo en el caso de la doncella alejandrina, por lo que insistimos en que se trata de una línea de moda en la indumentaria flamenca de aquel tiempo. Lee atentamente un libro, empuña con la mano derecha una hermosa espada y tiene a sus pies la rueda de cuchillos que es atributo de su martirio.
La tabla central está compuesta con grandiosa majestad, dentro de una iglesia gótica de tres naves, con fustes de mármol en sus columnas, estatuillas bajo doseletes y una rica alfombra sobre el pavimento de azulejos. En ese marco está sentada la Virgen, vestida con amplio manto rojo y sosteniendo al Niño desnudo en sus brazos, bajo un dosel decorado con flores y leones.
Una ampliación de la Madonna a tamaño bastante mayor que el del original nos permitiría apreciar la tersa calidad de la pintura, su ejecución primorosa en detalles minúsculos, la certera simplicidad con que se logra esa intensidad expresiva de los rostros.
Análogas observaciones podrían hacerse respecto a la tabla de la izquierda, en la que el pintor se ha recreado sobre todo en la coraza del arcángel. Muy notable es el capitel con jinetes que se ve sobre la cabeza de éste.
|
Posted: 10 Oct 2012 03:42 AM PDT
Museum of Art, Cleveland
Pierre-Auguste Renoir
La hija del fabricante de terracotas Lacaux tiene una postura clásica, que la aproxima idealmente a los grandes retratos del siglo XVII, en particular a los de Velázquez.
|
Posted: 10 Oct 2012 03:40 AM PDT
Art Museum, Saint Louis
Pierre-Auguste Renoir
El padre de Pierre-Auguste había nacido en 1799 y murió en 1874. Sirviéndose de unos trazos netos y decididos, el artista ha concentrado su atención en los rasgos severos del padre, que tenía entonces cerca de setenta años, y una mirada orgullosa y decidida.
|
Posted: 10 Oct 2012 03:43 AM PDT
Galería Nacional de Praga
Roelant Savery
El cuadro utiliza un mero pretexto paisajístico para construir en el primer término un grupo de aves. Su asociación es contraria a toda lógica, puesto que junto a especies domésticas, como la gallina, el cisne y el pavo real, aparecen aves de las procedencias geográficas más diversas: grullas, cigüeñas, garzas, un águila, avestruces, pelícanos e incluso, en el lado derecho, una pareja de casuarios. Visto con detalle se observa la técnica dibujística del pintor, su interés por la descripción de las características morfológicas de cada animal y la plasmación de sus actitudes en vuelo o en reposo. Todo ello concede a esta composición la apariencia de lámina de un atlas ornitológico, lámina que agrupa en un teórico escenario de paisaje aves de climas y modos de vida muy diversos.
|
Posted: 08 Oct 2012 01:20 AM PDT
Salvador Dalí
Dalí va acumulando los elementos folklóricos que representan anecdóticamente los orígenes del genial pintor malagueño. Quiere rendir tributo a la notoriedad de Picasso presentando su figura sobre un pedestal, símbolo de la consagración oficial a la que tenía derecho sobrado. Los pechos representan el aspecto nutritivo del artista que lleva sobre su cabeza la pesada roca de la responsabilidad de su obra frente a la pintura contemporánea. El folklore ibérico se manifiesta con elementos típicos como un clavel, un jazmín y una guitarra. Dalí dijo de Picasso: “Creo que en la obra de Picasso la magia es romántica, es decir convulsiva, mientras que la mía no puede hacer otra cosa que acumular tradición. Picasso no se ocupa de la belleza sino de la fealdad…”. Su furioso intelectualismo se evidencia en los sesos que le salen de la boca en forma de cuchara para recolectarlo todo.
|
Posted: 08 Oct 2012 01:16 AM PDT
Salvador Dalí
Este cuadro no representa sólo la conquista del nuevo mundo por Dalí, sino también uno de los avatares de su método paranoico-crítico y profético. Es la mezcla de los recuerdos de la infancia idealizados y del descubrimiento del nuevo continente donde vivió con Gala durante la segunda guerra mundial. Según Dalí, este cuadro, altamente moralizante, se encuentra entre las imágenes premonitorias de grandes combates y de las dificultades que sobrevendrían entre las comunidades negras y blancas después de la guerra, así como la decadencia de África, que cuelga como un mapa blando de la fachada de una torre mausoleo. Para Dalí la botella de Coca Cola también es premonitoria. Veinte años más tarde Andy Warhol y los artistas-pop norteamericanos la representarían con el mismo objetivo, descubriendo el cuadro del pintor catalán después de estar persuadidos de ser los primeros interesados por los objetos anónimos y banales.
|
Retrato de Pablo Picasso en el siglo XXI (Uno de la serie de retratos de genios, Homero, Freud, Colón, Guillermo Tell, etc.
ResponderEliminarComo tantos otros pintores de su generación, Dalí queda impresionado por Pablo Picasso (Málaga, 1881 - Mougins, Francia, 1973). En su caso, esta inquietud quizá tenga cierto sentido, ya que, al fin y al cabo, Picasso es un personaje cercano para Dalí. En efecto, el malagueño era muy amigo del pintor Ramon Pichot, y gracias a él pasa unos meses en Cadaqués durante el verano del año 1910. Por otra parte, Picasso siempre mantiene muy buenos lazos con Cataluña y desde los inicios de la carrera de Dalí se muestra interesado por la obra del joven de Figueres hasta el punto de movilizar a su marchante, Rosenberg, para que se ocupe de él. Si bien es cierto que la iniciativa no llega a cuajar, resulta bastante indicativo del interés inicial de Picasso por la obra del joven pintor. Así pues, no debe sorprendernos que en primer viaje de Dalí a Paris, el joven artista se apresure a visitar a Picasso. Éste lo recibe en su estudio y le enseña la evolución, en aquellos momentos, de su obra, una evolución que impresiona profundamente a Dalí. El nuevo estilo de Picasso, en aquellos días bastante cercano al de Breton, debe de inclinar por primera vez hacia el surrealismo la manera de pintar de Dalí.www.salvador-dali.org
Al estudiar la obra de Dalí, este cuadro se sitúa en el periodo de los años treinta, cuando el pintor se marcha a América con su esposa Gala. Lo primero que llama la atención es el título « La Poesía de América »; inmediatamente después, comprobamos elementos que se encuentran en Poeta en Nueva York y también en: «Tu infancia en mentón».
ResponderEliminarLos dos atletas podrían representar la imagen de Apolo, por un lado, y, por otro, las dos voces del poema que, en el fondo, son la voz misma de Lorca. En esta pintura no hay mujeres sino dos cuerpos masculinos que se parecen, uno de los dos podría simbolizar la homosexualidad que llegó a atribuirse a Dalí, que él nunca reconoció y que Lorca ha conseguido aceptar y reconocer como parte de sí mismo.
"Poesía de América" (1943) de Salvador Dalí i Doménech,
Pintura al óleo 116 x 79 cm.
Teatro Museo Dalí.
El adolescente recuerda la soledad ante una nueva vida y el mundo futuro que rodea al artista, representado por el huevo que aparece una vez más en el espectáculo de baile, posee un verdadero significado para el surrealismo, símbolo de lo nuevo, de aquello que está por nacer.
En toda la obra de Lorca, el mundo de los negros y el de la esclavitud parecen estar presentes, puestos de manifiesto por el mapa de África.
El reloj es una referencia al pasado en la memoria de Lorca. Su Granada natal, en oposición a la botella de Coca-Cola, que refleja el momento presente, una nueva civilización, un nuevo paisaje y una nueva vida. Todas estas nuevas experiencias influencian la personalidad, los pensamientos y las tendencias estilísticas del poeta.
Los diferentes estudios sobre la obra de Lorca confirman que si el poeta no hubiera conocido a Dalí, Poeta en Nueva York no hubiera existido nunca. Dalí podría haber titulado su cuadro como una referencia posible a su antigua amistad con Lorca. El título «Poesía de América», de 1943, evoca el pensamiento trastornado del poeta, perturbado entre dos identidades. Pensamiento honorífico surrealista entre dos artes, el de la pintura y el de la poesía, pero también el de un cambio de opinión que los expertos traducen como una premonición de la Segunda Guerra Mundialwww.gibralfaro.uma.es
Roelant Savery (o Roeland (t) Maertensz Saverij) (1576, Cortrique (Kortrijk) - enterrado el 25 de febrero de 1639, Utrecht) fue un pintor barroco neerlandés, nacido en Flandes, perteneciente a la «Edad de Oro» de la pintura neerlandesa.
ResponderEliminarÍndice [ocultar]
1 Biografía
2 Obras
3 Referencia
4 Enlaces externos
Biografía[editar · editar código]
Como muchos otros artistas, la familia anabaptista de Savery huyó hacia el Norte desde los Países Bajos españoles cuando Roelant tenía unos cuatro años de edad y se estableció en Haarlem alrededor de 1585; posteriormente marcharon a Ámsterdam. Allí le enseñó a pintar su hermano mayor, Jacob Savery (h. 1565-1603).
Después de la escuela, Savery viajó a Praga alrededor de 1604, donde conoció y recibió la influencia del paisajista Pieter Stevens y se convirtió en pintor de la corte del emperadore Rodolfo II (1552-1612) hasta 1612. Entre 1606 y 1608 viajó a Tirol para estudiar plantas. Entra después al servicio del emperador Matías (1557-1619) en Viena. Ambos emperadores hicieron de su corte un centro del arte manierista.
Antes de 1616 Savery regresó a Ámsterdam, y en 1618 se estableció en Utrecht, uniéndose al gremio de San Lucas (cofradía de pintores) al año siguiente. Su sobrino Hans se convertiría en su ayudante principal.
En 1621 Savery compró una gran casa en el Boterstraat de Utrecht. La casa tenía un gran jardín con flores y plantas, donde una serie de pintores le visitaban con asiduidad. Savery se hizo amigo de pintores de bodegón como Balthasar van der Ast y Ambrosius Bosschaert. En los años 1620 era uno de los pintores de más éxito de Utrecht, pero posteriormente tuvo problemas, quizá a causa del alcoholismo. Aunque debió tener alumnos hasta finales de los años 1630, entre ellos Allaert van Everdingen y Roelant Roghman, sufrió una bancarrota en 1638 y murió medio año después. Savery nunca se casó.
Obras[editar · editar código]
Su pintura es una mezcla de la tradición flamenca con la holandesa. Savery pintó sobre todo paisajes en la tradición flamenca de Gillis van Coninxloo, buscando inspiración igualmente en la pintura detallista de Jan Brueghel el Viejo. Sus paisajes tienen como trasfondo, normalmente, una historia mitológica o religiosa, a la que embellece con frecuencia con muchos animales, comunes o exóticos, y plantas cuidadosamente representados. Aparecen con frecuencia ruinas de la Antigüedad o el tema del Arca de Noé. También pintó bodegones de múltiples flores.
Su estilo único de pintura, relacionado con el manierismo entonces dominante, ha sido muy popular entre los coleccionistas y puede encontrarse en museos tanto de Europa como de Norteamérica. También son muy valorados sus dibujos preparatorios.
Entre sus obras más conocidas están varias representaciones del hoy extinguido dodo pintadas en 1626 y 1628. Su sobrino, Jan Savery, también fue conocido por sus pinturas del dodo (incluyendo una famosa ilustración de 1651 actualmente conservada en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford, que probablemente copió de la obra de su tío.es.wikipedia.org
Bonaventura Peeters
ResponderEliminarGrabado contemporáneo de Bonaventura Peeters por Wenceslas Hollar.
Un puerto en Oriente.
Bonaventura Peeters (Amberes, 23 de julio de 1614–Hoboken (Amberes), 25 de julio de 1652) fue un pintor barroco flamenco que se especializó en marinas y naufragios, conocidas como Zeekens (pequeñas marinas).1 2
Biografía[editar · editar código]
Peeters, hermano de Gilis y de Jan Peeters I, aprendió a pintar de su padre, quien se convirtió en un maestro de la guilda de san Lucas de Amberes en 1607–1608, y sus obras más antiguas se relacionan con la fase tonal de la pintura de paisajes holandesa.1 Pinturas posteriores, sin embargo, reflejan los colores más fuertes del clasicismo italianizante.1 Este cambio sigue los cambios generales en el estilo artístico de la época.2 Como su hermano Jan, dramáticos naufragios con hinchadas nubes oscuras,3 forma una parte significativa de su obra, como hacen serenos puertos y «retratos» de barcos.1 2 También, mientras muchas de las pinturas de Peeters reflejan localizaciones reales, y muy bien pudo haber viajado a lo largo de la costa de Escandinavia, sus muchos puntos de vista de puertos del lejano Mediterráneo y Oriente Próximo reflejan el gusto creciente por lo exótico y probablemente estén inspirados en antiguos grabados además de ser fruto de la fantasía.1 2 Esta tradición se desarrolló simultáneamente en la pintura flamenca y en la pintura barroca holandesa, con muchos artistas, incluido Peeters, que trabajaron tanto en Amberes como en las Provincias Unidas.1
es.wikipedia.org
Pierre-Auguste Renoir
ResponderEliminarPierre-Auguste Renoir
PARenoir.jpg
Nacimiento 25 de febrero de 1841
Flag of France.svg Francia, Haute-Vienne, Limoges
Fallecimiento 3 de diciembre de 1919 (78 años)
Flag of France.svg Francia, Cagnes-sur-Mer
Nacionalidad francés
Ocupación Pintor impresionista
Hijos Pierre Renoir, Jean Renoir, Q2978048
Firma
Renoir autograph.png
Pierre-Auguste Renoir (Pronunciación en francés: /pjɛʁ oɡyst ʁənwaʁ/; 25 de febrero de 1841 - 3 de diciembre de 1919) fue un pintor francés impresionista, que en la segunda parte de su carrera se interesó por la pintura de cuerpos femeninos en paisajes, inspirados a menudo en pinturas clásicas renacentistas y barrocas.1 2 3
Renoir ofrece una interpretación más sensual del impresionismo, más inclinada a lo ornamental y a la belleza. No suele incidir en lo más áspero de la vida moderna, como a veces hicieron Manet o Van Gogh. Mantuvo siempre un pie en la tradición; se puso en relación con los pintores del siglo XVIII que mostraban la sociedad galante del Rococó, como Watteau.
En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son trabajadores. Siempre son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable. Se le puede emparentar por ello con Henri Matisse, a pesar de sus estilos distintos. Trató temas de flores, escenas dulces de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino, que recuerda a Rubens por las formas gruesas. En cuanto a su estilo y técnica se nota en él un fuerte influjo de Corot.
Renoir posee una vibrante y luminosa paleta que hace de él un impresionista muy especial. El palco, El columpio, Baile en el Moulin de la Galette, Almuerzo de remeros y Las grandes bañistas son sus obras más representativas.
Índice [ocultar]
1 Biografía
1.1 Infancia
1.2 Juventud
1.2.1 El taller de Gleyre
1.2.2 Delacroix y Manet: primeras influencias artísticas
1.2.3 Vida cotidiana y primeras fuentes de inspiración
1.2.4 Lise Tréhot: su primera musa
1.3 Adultez
1.3.1 Guerra franco-prusiana y la Sociedad Cooperativa
1.3.2 La primera exposición impresionista
1.3.3 Montmartre y nuevas amistades
1.3.4 Aline Charigot: su futura esposa
1.3.5 Viajes y reconocimiento internacional
1.3.6 El período ingresco
1.3.7 Matrimonio y últimos años
2 Obras destacadas
2.1 El cabaret de la mère Anthony (1866)
2.2 Paseo a caballo en el bosque de Boulogne (1873)
2.3 El palco (1874)
2.4 Baile en el Moulin de la Galette (1876)
3 Véase también
4 Referencias
5 Bibliografía
6 Enlaces externos
es.wikipedia.org
Fue vapuleado por la crítica: decían que era un artista torpe y su pintura, infantil
ResponderEliminarViendo las pasiones que hoy despierta, cuesta creer que hasta la última década de su vida Paul Cézanne (1839-1906) no lograra el reconocimiento. Sus obras eran rechazadas una y otra vez en el Salón de París y la crítica lo vapuleaba sin piedad. Decían que era un artista torpe y su pintura, infantil y tosca. «Siempre fue el último de la fila, el bufón del grupo impresionista», advierte Guillermo Solana. Tuvo que llegar el marchante Ambroise Vollard, un visionario, para organizar en su galería parisina en 1895 su primera monográfica, con 150 obras. Nació el mito. Cézanne murió once años después, pero le bastaron para convertirse en el padre del arte moderno y precursor del cubismo.
El Museo Thyssen cierra una trilogía de exposiciones («Impresionismo y aire libre» y «Pissarro») con la primera retrospectiva de Cézanne en España después de 30 años: aquella fue en 1984 en el MEAC. El comisario de esta nueva muestra y director artístico del museo, Guillermo Solana, ha logrado reunir 58 obras del pintor (49 óleos y 9 acuarelas), centradas en dos motivos fundamentales en su carrera: los paisajes, que suponen la mitad de su producción, y las naturalezas muertas. A modo de prólogo, recibe al visitante el único lienzo de Cézanne que hay en la colección del museo (atesora también una acuarela): «Retrato de campesino», que fue propiedad de Vollard, quien afirmaba que éste fue el último cuadro en el que trabajó. Hoy se cree que no es así. El misterioso hombre retratado no tiene rostro. Para algunos, se trata de un autorretrato. Sea cierto o no, el modelo se mimetiza con el paisaje del fondo. No se sabe muy bien donde acaba uno y empieza el otro.
Caminante incansable
Solana toma el curioso título de la exposición («Site / Non site») de Robert Smithson para explicar la tesis de la muestra: la dualidad en la producción de Cézanne entre fuera y dentro, entre la pintura al aire libre y el trabajo en su estudio. Como relata Joachim Gasquet, «fatigaba al animal que había en él, siempre con su pasión por las largas caminatas, escalando el monte Victoria, solo, el morral a la espalda, bajo el sol o bajo la lluvia». Lo recuerda, ya anciano, paseando por los caminos cercanos a su Aix natal, con la caja de pinturas al hombro. Odiaba las carreteras modernas. Paradójicamente, fue él quien abrió las puertas de la pintura moderna. Una primera sección de la muestra, «La curva en el camino», se ocupa de un motivo muy utilizado por los pasajistas: el espectador entra en el cuadro a través de un camino. Pero explica Solana que, en el caso de Cézanne, sus caminos están bloqueados por rocas o árboles, no hay salida, no conducen a ninguna parte.
www.abc.es