ARTE MODERNO Y ARTE AMERINDIO- OBRAS


Hernán Dompé/ Tótem en madera


Max Ernst, Luna loca, 1944, Museum Sculpture Garden Washington.D.C.
Fortunato Depero- Boceto para una portada de Vanity Fair,1920, 1930
Pintura s/cerámica. Pigmentos, Deidad, Simbiosis cósmica. Cult. tiwanakota, Bolivia. Horiz. Tardío
Escultura, relieve, Piedra. Deidad de los Cetros, Cultura, San Agustín, Colombia
Antonio Berni, 1961- Pesadilla de los injustos o la Conspiración del mundo, de la serie: Juanito Laguna, en el Museo Nacional de Bellas Artes-Director Ricardio Wullicher, narra las experiencias previas a la realización de la película "La nave de los locos". En la zona de Neuquén en el sur Argentino, lugar de la etnia mapuche.

Comentarios

  1. Estas imágenes que intentan combinar el arte moderno, Max Ernst, surrealita, Antonio Berni, artista argentino, y las imágenes de la Deidades de las culturas de los Pueblos originarios, en un Ahora, en la simultaneidad y en la diferencia.
    Como afirma W. Benjamin, en "El libro de los Pasajes", la relación del Antaño con el Ahora presente es dialéctica: no es algo que se desarrolla, sino una imagen entrecortada. Sólo las imágenes dialécticas son auténticas imágenes ; y la lengua es el lugar donde es posible abordarlas. El Antaño se encuentra con el Ahora en un relámpago par formar una constelación.
    El hombre de la creencia, siempre verá alguna otra cosa más allá de lo que ve, cuando se encuentra frente a frente con una Deidad.
    Porque "lo negado", lo no reconocido, se postula como "no existente", pero retorna produciendo un reordenamiento de la memoria formada por una pluralidad de registros,capas sobre capas dirá Freud en la carta 52 a Fliess.
    En la imagen de la cultura Tiwanakora, se observa un personaje vinculado con lo agrario y su mantenimiento. Una corona solar con rayos-mazorcas y aves; dos báculos, uno con maíz ambos con cabezas trofeos; dos lagrimones con alas y cabezas trofeos- Cielo y Poder- plantas y mazorcas en el pecho y una boca felínica, con colmillos. Imagen explícita del Poder y el Mantenimiento.
    W. Benjamin, intentaba pensar la existencia simultánea de la modernidad y del mito, el irracionalismo arcaico siempre nostálgico de los orígenes míticos.

    ResponderEliminar
  2. Cine: La nave de los locos (R. Wullicher) 1995


    Ficha cinematográfica de La nave de los locos. (hacer click aquí)


    Os presentamos una pelicula argentina de 1995 titulada La nave de los locos, dirigida por Ricardo Wullicher. Es la historia del choque entre dos civilizaciones: la moderna civilizada y la de los pueblos nativos. En este caso, el pueblo mapuche. La historia transcurre en la patagonia argentina, donde un empresario decide construir un complejo turístico sin respetar los terrenos concedidos por el gobierno a los mapuches. El cacique Pilkuman, cansado de tanta palabra incumplida y viendo la imparable vorágine destructiva del "progreso", intenta ponerle un fin a tanto atropello. Ya a partir de aqui empiezan las idas y venidas de los intereses políticos y económicos con toda una propaganda debidamente orquestada a través de los medios de comunicación y el sistema judicial con la excusa de la defensa del "progreso" económico, teñida de un evidente menosprecio a los nativos quienes son vistos como unos "indios improductivos", que generan más gastos que beneficios a la sociedad moderna. Sus costumbres y ritos son observados con la arrogancia de nuestra orgullosa civilización basada en el paradigma racional científico.
    traslasendadelosancestros.blogspot.com.ar

    ResponderEliminar


  3. colección de arte argentino contemporáneo

    Hernán Dompé


    Rehue
    1998
    escultura: madera, hierro y cuero
    255 x 75 x 46 cm
    Ingresa al museo en el año 2003. Donación del artista.
    Núm. de registro: en trámite.
    Núm. de inventario: en trámite.

    Hernán Dompé nace en Buenos Aires, en 1946.
    Se recibe de Maestro Nacional de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, distinguido con medalla de oro.
    Asiste a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, de donde egresa como Profesor Nacional en Escultura y Dibujo en 1972, con medalla de honor al mejor promedio.
    Entre 1964 y 1965 realiza estudios en el campo de la investigación escultórica en España, Portugal, Francia, Suiza e Italia. En 1974, sigue con esta formación en Dinamarca, Holanda, Alemania, Suiza e Italia.
    Desde 1974 hasta 1983, se desempeña como profesor de Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”.
    A principios de la década del 80 viaja a Perú y a México. Allí toma contacto con las realizaciones de aztecas, mayas, e incas. Lleva a cabo estudios relacionados con la arqueología, la arquitectura y la escultura. Dos años después, habiendo ganado la Beca Esso, viaja a Nueva York, en donde permanece un año realizando investigaciones en el campo de las expresiones artísticas actuales y sus técnicas.
    El impacto que provoca aquel viaje a México y Perú es una marca importante en su recorrido como escultor. El contacto con la arquitectura y la naturaleza de esos lugares, con las piezas de arcilla y de piedra, las armas, procedentes de una elaboración artística, operan como referencias en la búsqueda de la identidad regional que despliega en sus esculturas de los años posteriores.
    En 1971 realiza su primera exposición individual en Mar del Plata. Allí presenta esculturas de mármol, yeso y madera. En este período de producción también usa granito. Posteriormente, recurre a la madera, el hierro y el bronce, que mezcla con elementos utilizados por sociedades antiguas como adornos y amuletos: huesos, dientes y cráneos de animales, astas, cerdas, caracoles. A estos se suman eslabones de cadenas, clavos, telas, llaves, cuero, soga, tapas de cerradura, mangos de violín.
    A partir de estos materiales Dompé crea esculturas que combinan lo arcaico con formas contemporáneas. Con sus barcas, tótems y herramientas varias, recrea objetos que remiten a antiguos grupos sociales latinoamericanos. En “Rehue” el autor parte directamente del poder simbólico que tiene la materia empleada. El título de esta escultura es propio del vocabulario chileno antiguo, que remite a un tronco de árbol usado en las ceremonias sagradas de los indios mapuches. La talla en madera, un procedimiento clásico, cobra características particulares ya que la estructura es revestida con hierro y cuero. Recursos que generan otro tipo de textura en la superficie. Su interés en recubrir la materia tiene una vertiente determinada en su propuesta de 2003, en el MNBA, en la que el artista invita a 11 artistas a pintar 33 esculturas suyas, presentadas bajo el título de “Cubrir = descubrir”.(...)

    En 1989 formó parte del envío argentino a la III Bienal de La Habana, y en 1997 a la Primera Bienal Internacional del MERCOSUR, realizada en Porto Alegre.
    Actualmente, vive y trabaja en Capilla del Monte, Córdoba.www.macromuseo.org.ar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS