CULTURA AGUADA ARTE PRECOLOMBINO ARGENTINO-ICONOGRAFÍA DEL JAGUAR 2, ABYA YALA

1) Iconografía  Precolombina Del Jaguar 2 Abya Yala-


"Disco de Lafone Quevedo". De bronce fundido, se le atribuye a la cultura de La Aguada, de Andalgalá, provincia  de CATAMARCA, argentina. Lo tomé de www.hospitalitaliano.org.ar
Jarros de cerámica, pintados en negro y rojo sobre ocre amarillo. Alto 17 cm. Diámetro de la boca 12,3 cm.Colección Di Tella -MNBA N|°8953
2) Cultura Aguada Arte Precolombino argentino-

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Consideremos que cada documento-rito, mito, cosmogonía o dios-constituye una hierofanía; dicho de otra manera, tratemos de considerarlo como una manifestación de lo sagrado en el universo mental de los que lo recibieron.
    Debemos acostumbrarnos a aceptar las hierofanías en cualquier lugar , en cualquier sector de la vida fisiológica , económica, espiritual o social. En suma, no sabemos si existe algo- objeto, gesto, función fisiológica, ser o juego, que no haya sido alguna vez, en alguna parte, en el transcurso de la historia de la humanidad; transfigurado en hierofanía.
    Se sabe, por ejemplo que, en su conjunto, los gestos, las danzas, los juguetes, tienen un origen religiosos: fueron alguna vez gestos u objetos culturales. Los instrumentos musicales , la arquitectura, los medios de transporte (animales, carruajes, barcos), empezaron por ser objetos o actividades sagradas.
    Todos los oficios, artes, industrias técnicas, tienen un origen sagrado y se han revestido, en el transcurso de los tiempos, de valores culturales.
    Un objeto se hace sagrado en cuanto incorpora (es decir revela)otra cosa que no es él mismo.
    Una hierofanía, supone una selección, una nítida separación del objeto hierofánico con relación al resto que lo rodea.
    Este resto existe siempre, incluso cuando es una región inmensa la que se hace hierofánica: por ejemplo, el cielo, o el conjunto del familiar, o la "patria". La separación del objeto hierofánico se hace, en todo caso, cuando menos respecto de sí mismo, pues sólo se convierte en hierofanía en el momento en que ha dejado de ser un simple objeto profano, en que ha adquirido una nueva "dimensión": la de la sacralidad.
    Fuente: Mircea Eliade, Tratado de Historia de las Religiones, citado por C. Sondereguer en la obra citada.

    ResponderEliminar
  3. Dentro del fenómeno chamánico, una faceta poco conocida es la que se relaciona con las imágenes que se utilizan en los rituales y que forman parte del “equipamiento” del chamán. Las imágenes no sólo representan el conocimiento adquirido acerca de lo sobrenatural sino también su poder y numinosidad, transformándose en símbolos permanentes de lo sagrado. Se consideran un “arte visionario” dado que son expresiones plásticas de visiones alcanzadas o recibidas por el chamán durante los estados en que su percepción se ve amplificada de modo tal que puede acceder a niveles de conciencia suprasensibles. Pueden ser imágenes que la mente capta de manera espontánea (sueños, visiones, ensoñaciones) o inducida a través de variadas técnicas (meditación, técnicas de privación y/o estimulación perceptual, bailes, músicas extáticas y asimilación de sustancias psicoactivas o psicotrópicas).

    Estas imágenes se plasman en muy diversos materiales según el contexto cultural: pinturas o grabados sobre rocas, cortezas, maderas, cerámicas, telas, cueros, lienzos, pinturas corporales o tatuajes, piezas de metal, tallas de piedra o madera. También se utilizan hilos, lanas, cuentas y tierras coloreadas sobre superficies preparadas y otros objetos además de la indumentaria ceremonial que funcionan como soporte. Tienen una condición multidimensional: condensan varios planos simbólicos superpuestos incluyendo temáticas particulares, mitología, cosmovisión social y elementos del inconsciente colectivo.

    Los temas, los símbolos, la representación del mundo plasmados en las imágenes chamánicas cobran sentido gracias a la cosmovisión a la cual pertenecen, lo cual les otorga una lógica propia. No cualquier persona puede dominar las técnicas del viaje entre distintos planos de realidad. En las sociedades indígenas tradicionales este lugar privilegiado lo ocupan los o las chamanes/as. Personas que reúnen funciones de sacerdote, médico, consejero, mago, brujo y artista. Encontramos que en las sociedades occidentales estas mismas funciones se han separado en distintas profesiones, pero todas ellas implican igualmente dominar el arte de ir más allá de la apariencia, ir y volver de lo desconocido, hacer visible aquello que no se ve.

    Nuestra imagen del mes es una placa de metal, hallada por el científico uruguayo Lafone Quevedo en Andalgalá, provincia de Catamarca, a principios del siglo XX. Pertenece a la cultura Aguada y se remonta al año 700 de nuestra era. Representa una concepción del universo multiestratificado e intercomunicado a través de un eje vertical. Cada cultura, de acuerdo con su cosmología representará los distintos planos superior, medio e inferior, y los elementos, seres o animales que en ellos habitan. Cada uno de estos mundos o planos está regido por una divinidad o seres supremos y también hay asociaciones con los puntos o direcciones cardinales, las estaciones, los cuatro o cinco elementos, los colores, los animales protectores, etc. En América, por lo general la estructura cosmológica está sugerida por la presencia de dioses o los animales simbólicos principales: jaguar, águila, o cóndor, serpientes, conectados entre sí por la figura humana. El hombre, de manera recurrente, aparece como mediador entre arriba y abajo. El eje que conecta sirve de vía de comunicación entre los distintos planos. El viajar entre ellos es el fundamento del chamanismo.

    Bibliografía

    Llamazares, Ana María. Arte chamánico: visiones del universo. En: Llamazares, Ana María; Sarasola, Carlos Martínez, editores. El lenguaje de los dioses: arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires: Biblos, 2004. (Antropología). p. 67-125.www.hospitalitaliano.org.ar

    ResponderEliminar
  4. Se ha señalado por los especialistas, que era frecuente la transformación de hombres vivos o difuntos en jaguares y la relación del chamán en varias leyendas y mitos el jaguar figura ligado con la procreación del género humano, y esto ocurre tanto en Norteamérica como en Sudamérica. Una expresión arqueológica de esto la tendríamos en los vasos mostrados en las que un jaguar aparece poseyendo a una mujer;en tribus pertenecientes a Bolivia, Ecuador y Brasil.
    Es claro el papel del chamán-felino como agente desencadenante de la lluvia y que,pese a ciertos rasgos de apariencia maléfica, es, en resumidas cuentas, un ser benefactor, como el Wari-ruma de los callawayas.
    Entre las muchas cualidades que se atribuye a Wari, estarían las relacionadas con la producción de lluvia, rayos y truenos; el cuidar el sueño de los antepasados y aun el de producir terremotos. El chamán no es más que el intermediario el que pone en marcha las fuerzas de Wari.
    El jaguar en este caso no es un hombre común, sino el hombre que posee poderes sobrenaturales, el chamán.
    Son las fuerzas naturales las que cuentan. Estas fuerzas se encarnan y representan, ora en el jaguar-hombre, ora en el hombre-felino, el chamán que los domina o dirige. Pero el pasaje entre uno y otro se cumple a través de un complejo proceso. En este proceso el uso de la droga juega un papel decisivo

    ResponderEliminar
  5. EL DERECHO INTERNACIONAL Y LOS PUEBLOS INDIGENAS
    Victor M. Gavilán

    Abya Yala, es el nombre que los indígenas Kuna de Panamá-Colombia, le dicen a América.
    En la escuela primaria nos enseñaron que Cristobal Colón fue quien descubrio America. Sin embargo otros conocimientos han demostrado que en realidad Colón no descubrió América, sino que simplemente llego a un continente que ya había sido descubierto por otra gente, que vivian alli miles de años, y que habian desarrollado una civilización floreciente como fueron los pueblos Mayas en Mexico, los Chibchas en Colombia y los Incas en Peru.

    Durante 500 años se pensó que la historia de America comenzo en 1492, precisamente con la llegada de Colón a la isla de Santo Domingo. Hoy dia sabemos que esa creencia no es mas que un mito, de los tantos que nos metieron en la cabeza cuando eramos niños.

    La sola llegada de Cristobal Colón a nuestras tierras, genero un derecho internacional de los pueblos indigenas. Sin embargo, existe una cantidad de material escrito y otras leyes y tradiciones propias de nuestro pueblo que bien podrian ser los origenes reales del Derecho Indiano. He aqui algunas de estas fuentes

    • La doctrina eurocentrista del descubrimiento de America
    • Las bulas Papales del siglo XV
    • Los escritos de Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas
    • El Consejo de Indias de España siglos XV al XVII
    • En los Parlamentos y Tratados indigenas con otros Estados
    • En las costumbres, leyes y tradiciones colectivas de los Indigenas.

    La llegada de los españoles a América, creo una situación nueva para el mundo europeo, y entre otras cosas, el desarrollo de un Derecho Internacional, toda vez que los “conquistadores” estaban frente a gente desconocida para los europeos de la época. La Corona de España debió elaborar la jurisprudencia internacional que permitiera legalizar sus conquistas frente a otras potencias europeas que estaban en el mismo negocio. Por otro lado, debió establecer las normas juídicas con la iglesia y el Vaticano como órganos de poder y sancionador de la legalidad de la época. El derecho internacional del siglo XV determino el carácter de las tierras del nuevo continente, las posesiones de los pueblos indígenas en América y la legalidad de la colonización europea en tierras del nuevo continente(...)www.mapuche.info

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

15-MINUTOS DE "INTERRUPCIÓN" EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

BREVE HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS