Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJoan Fontcuberta, en este blog en noviembre de 2011. A él pertenecen las palabras que dan comienzo al comentario anterior.
ResponderEliminarMe quedé con las palabras que tiene el artista para definir el momento en que por primera vez entra en un estudio fotográfico; "cuando vi la imagen sobre papel blanco, pensé: esto es "magia pura".
ResponderEliminarWilliam Henry Fox Talot, dudaba en llamar a su invento, "fotografía", pintura de luz o "esquiagrafía", pintura de sombras. La fotografía emplean la luz natural para generar sombras de nuestro cuerpo sobre un papel sensible a la luz. En palabras de Talbot, "una sombra permanecería fija parta siempre" en una situación que duró apenas un instante. A esto se le llamó posteriormente el "efecto tanático" de la fotografía.
Flusser contempla la fotografía como "una imagen de conceptos". "Lo verdadero no es el mundo allá afuera", sino la fotografía con la cual lo internalizamos. Al parecer, al dirigir su mirada al mundo el fotógrafo exige únicamente para sí mismo el derecho a ser sujeto,
Fuente: Hans Belting, "Antropología de la imagen" www.katzeditores.com