CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Murillo y Sevilla
ResponderEliminarLa UNED en TVE-2
Serie: Arte y exposiciones
Fecha de grabación: 09-02-2018
En este Año Murillo se pretende profundizar en el conocimiento del pintor en el contexto urbano, cultural, social y simbólico del siglo XVII. Durante todo el 2018 podremos ver algunas de las grandes obras de Murillo en diferentes museos, salas e instituciones repartidos en diferentes puntos de su ciudad natal, además de poder realizar diferentes itinerarios y actividades que conmemoran el IV centenario del nacimiento del pintor sevillano.
Participan:
Alicia Cámara Muñoz catedrática Historia del Arte, UNED
Benito Navarrete comisario exposición “Murillo y su estela en Sevilla"
María Valme Muñoz comisaria exposición “Murillo y los Capuchinos de Sevilla”
Pedro Jesús González Fernández adjunto comisario exposición “Murillo y su estela en Sevilla”
Joaquín de la Peña Fernández adjunto a la comisaría exposición “Murillo en la Catedral”
Ana Isabel Gamero González comisaria exposición “Murillo en la Catedral”
Enrique Valdivieso González historiador del Arte Español
Eva Díaz Pérez periodista y escritora
Vídeo disponible en: https://canal.uned.es/video/5a732355b...
Cuando en 1882 España celebró el segundo centenario de la muerte de Murillo, su fama alcanzó el máximo punto esplendor. En esta fecha la Real Academia de Bellas Artes de Madrid con la intención de exaltar su memoria artística y proclamarle como el más popular de los pintores españoles, organizó una serie de solemnes actos.. Aquí se sitúa la cúspide y el límite de su éxito, porque a partir de este momento su fama empezó a declinar. Esta situación guarda relación con la revalorización del arte de Velázquez, que por esas fechas pasó a ser considerado como el mejor pintor español.
ResponderEliminarMurillo por el contrario pasó a ser considerado como un artista en exceso sensiblero y anecdótico,, falto de profundidad y de trascendencia. La difusión de su obra se realizaba en estampas para satisfacer devociones pías, pasando a difundirse su obra también en almanaques, cajas de bombones y de dulce de leche. Ilustraciones de pésima calidad de carácter popular, acentuándose juicios que intensificaban la banalidad de su arte. Es necesario mencionar la obra de Diego de Angulo, quien dedicó parte de su vida a estudiar la obra de este gran artista, realizando una copiosa nómina de artículos que culminó en 1981 con la publicación de una excelente monografía que constituye el punto de partida fundamental para el conocimiento de este gran pintor.
Fuente:Valdivieso, Enrique, MURILLO, Museo del Prado. Alianza Editorial, 1994