CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Estilo
ResponderEliminarCenturión plasmaba en sus obras un estilo muy peculiar que destacaba la presencia de seres que parecían ser extraídos de los sueños. En ocasiones lo inspiraban los animales en peligro de extinción de su tierra paraguaya y los representaba con un aire de fantasía. Probablemente esas imágenes las recibía en sueños y no descansaba hasta plasmarlas en los soportes más cotidianos e íntimos como una frazada o una sábana. Ha representado a diferentes animales típicos del Chaco paraguayo, entre ellos el yaguareté, como expresando la añoranza que sentía por su tierra en sus últimos años de vida en la capital argentina.
El curador argentino Jorge Gumier Maier señaló acerca de su desarrollo artístico: "Desde todo punto de vista formal y temático, el momento fundacional en la obra de Centurión es el cambio del soporte tradicional -la tela- por las frazadas. El diálogo entre estampado o diseño de las mismas y las imágenes que de un modo muy gráfico pintaba sobre ellos, pasó a singularizar su producción. En una primera etapa, los animales solos o seriados, domésticos o extraños (como sus pulpos) remitían a un mundo fantástico, amable y edénico. Eran por lo general frazadas de dos plazas.
El siguiente período se caracteriza por tela de frazadas que Centurión cortaba en formatos más pequeños, más íntimos. La imagen se hizo más abstracta y poética. Eran flores o estrellas o estrellas/flores. La pintura comenzó a ser desplazada por carpetas de ñandutí... o macramé... En su tercera etapa (y última), las mismas frazadas ceden su lugar a pañuelos, almohadas, pedazos de sábanas sobre los que en general bordaba frases que eran utilizadas a modo de afirmaciones".[cita requerida]
Últimos años
Centurión murió de sida en Buenos Aires el 7 de noviembre de 1996.1
Obras
Sus obras principales son:
“Cielito argentino”
“Sol naciente”
“La mirada”
“Flotar”
“Ensueño”
“Flores”
“Tu presencia”.
Referencias
Elizade, Felitti, Queirolo (2009), p. 123en.wikipedia.org
"100 HAÏKAIS Y UN SONETO"
ResponderEliminarEl haïcai o haiku tiene su origen en Japón, remontándose al siglo XVI. Su pauta silábica es 5-7-5. Paulatinamente se fue asentando la forma de 17 sílabas, manteniendo la combinación 5-7-5, que es la que produce un efecto poético más impactante, que no todos los poetas siguen con exactitud.
Hubo, al parecer, otras formas precursoras del haiku: chooka, tanka, sedooka, y especialmente el renga, canción encadenada, fruto de varios poetas. En todas estas formas aparecen los versos de 5 y de 7 sílabas en distintas concatenaciones. La rima no siempre está presente, casi no se usa en esta forma lírica tan peculiar; en cambio se ha empleado bastante en las traducciones.
No es frecuente hallar en la lírica occidental la fiel trascripción de la célebre pauta 5-7-5. En español, y tal como destaca Ricardo de la Fuente, aparecen rastros del haiku en los Machado, Juan Ramón Jiménez, Guillén, García Lorca y otros.
Yunque adopta en este libro la forma del haïcai, cerrándolo con una forma poética de occidente: el soneto.
"Quien sabe atar,
Ata sin nudo complicado".
LAO-TSE
HAÏCAI
Viento poeta:
Construyes con imágenes
Nubes que vuelan.
BARCA
¡De pie en su proa!:
El libro es una barca
Que no zozobra.
HABLA EL ARTISTA
Arte, sol de almas,
Soy tu luna; yo alumbro
La noche humana.
PRIVILEGIO DEL IMAGINISTA
¿Alta la estrella?
¡Si yo en un vaso de agua
Puedo cogerla!
SABER
La ciencia humana:
¡Qué océano infinito
La gota de agua!
ORGULLO DE HOMBRE
Vas orgulloso…
Y tu sombra en el suelo,
¡Mira!, es un mono.
ESTATUA
Felicidad:
Una estatua perfecta
Sin pedestal.
BELLEZA
¿La más hermosa
de las flores?: la llama.
Y es peligrosa.
FE
¿La noche es negra?...
¡Con pensar en la aurora
Que va a encenderla!
SOBREVIVIRSE
Sobrevivirse:
El eco y el reflejo,
¿También existen? www.alvaroyunke.com.ar