martes, 9 de octubre de 2018

JENNY SAVILLE EN MACRO (MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO ROMA)-(FIRMADO)

JENNY SAVILLE

Jenny Saville (Museo de Arte Contemporáneo Roma, MACRO) [FIRMADO]


EDITOR: Roma: Museo d'Arte Contemporanea (MACRO) y Mondadori Electa SpA, Milán, 2005 
EDICIÓN: 1ª edición 
ENCUADERNACIÓN: Tapa blanda 
ISBN: 9788837034177 
CONDICIÓN: Nuevo / Sin sobrecubierta como se emitió 
ARTÍCULO N. °: 105840
$ 300.00

DETALLES ESPECÍFICOS

Primera edición, primera impresión. Firmado en tinta azul en la página del título por Saville. Tapa blanda. Envoltorios rígidos cubiertos de papel, ilustrados fotográficamente, sin sobrecubierta tal como se emitió Pinturas y fotografías de Jenny Saville. Ensayos (en italiano e inglés) de Danilo Eccher y Barry Schwabsky. Incluye una lista de placas, historia de la exposición, premios y bibliografía. 128 p., Con 68 planchas de cuatro colores e ilustraciones de referencia adicionales finamente impresas en Italia por Mondadori Printing SpA, Verona. 9-3 / 4 x 7 pulgadas. Publicado con motivo de una exposición en 2005 en el Museo d'Arte Contemporanea Roma.

CONDICIÓN

Nuevo.

DESCRIPCIÓN

De la editorial: "Jenny Saville es una de las más destacadas de los yBa (Jóvenes artistas británicos), el movimiento artístico británico de vanguardia de las últimas décadas. Saville es la artista que más ha inspirado el éxito de los roles liderado por mujeres. "Musa, modelo y amante asignada históricamente a las mujeres en el mundo del arte. Toda su producción reciente está centralizada en los cuerpos temáticos femeninos y transexuales, desafiando la imagen estereotipada [s] que tenemos del cuerpo femenino y masculino".

4 comentarios:

  1. La había publicado en la revist británica Screen-1975. un artículo fundamental: "Placer visual y cine narrativo, donde explicaba los procesos de elaboración del placer visual.Indica como única forma de luchar contra el placer hegemónicos, la desestetización de los cuerpos femeninos estereotipados para evitar su cosificación/ fetichización a través de la mirada impositiva del ojo-falo.
    "En un mundo ordenadp por la desigualdad social, el placer de mirar se encuentra dividido entre masculino activo y femenino/pasivo. La mirada masculina proyecta sus fantasías sobre la figura femenina. Las mujeres son a la vez miradas y exhibidas." Marta Rosler también trabaja este tema. Peggy Phelan Encuentro una fuerte relación entre el tratamiento del cuerpo femenino por el arte entre las obras de jenny Saville, Ana Mendieta, (en este blog)
    Afirma Phelan "La visibilidad es una trampa; asume la vigilancia y la ley, provoca voyeurismo, fetichismo. apetito colonial imperialista de posesión".

    ResponderEliminar
  2. Laura Mulvey es la crítica de arte que escribe el artículo en la revista británica Screen.

    ResponderEliminar

  3. Peggy Phelan
    Nacido Margaret Phelan
    Nueva York
    Nacionalidad americano
    Premios 2004 Guggenheim Fellowship para Artes Teatrales
    Intereses principales
    Arte y feminismo
    Sitio web Universidad Stanford
    Peggy Phelan (nacida el 23 de abril de 1959) es una académica feminista estadounidense. Es una de las fundadoras de Performance Studies International, [1] ex presidenta del Departamento de Estudios de Performance de la Universidad de Nueva York de 1993 a 1996, del Departamento de Estudios de Teatro y Performance de Stanford (entonces llamado Departamento de Drama) de 2007-2011. y continúa como la Profesora de Arte Ann O'Day Maples, Profesora de Estudios de Teatro e Interpretación e Inglés, y Directora de la Familia Denning del Stanford Arts Institute. [2]

    El trabajo de Phelan se centra principalmente en la investigación del rendimiento como un evento en vivo. Ella argumentó que la efemeralidad del desempeño es crucial para su fuerza. Si bien la mayor parte de su trabajo inicial estuvo arraigado en el postestructuralismo y el psicoanálisis feministas, su trabajo más reciente está relacionado con los medios de comunicación, la fotografía y las artes visuales. Ella ha escrito en el selfie, y en Reagan y Warhol. Su ensayo más reconocido es "La ontología del rendimiento", publicado originalmente en Sin marcar: la política del rendimiento (1993). [ cita requerida ](...)


    es.wikipedia.org

    ResponderEliminar
  4. Portal de revistas electrónicas UAMSecuencias
    [PORTAL DE LIBROS]
    [PORTAL DE TFM]

    [SERVICIO DE PUBLICACIONES]
    [BIBLIOTECA Y ARCHIVO]
    [UAM]
    Ayuda
    USUARIO/A
    NOTIFICACIONES
    Vista
    Suscribirse
    IDIOMA
    Escoge idioma
    CONTENIDO DE LA REVISTA
    Buscar

    Ámbito de la búsqueda


    Examinar
    Por número
    Por autor/a
    Por título
    Otras revistas
    Categorías
    TAMAÑO DE FUENTE
    Make font size smallerMake font size defaultMake font size larger
    INICIO ACERCA DE INICIAR SESIÓN REGISTRARSE CATEGORÍAS BUSCAR ÚLTIMO NÚMERO NÚMEROS ANTERIORES AVISOS ORGANIZACIÓN NORMAS DE PUBLICACIÓN INDIZACIÓN
    Inicio > Núm. 42 (2015) > Parrondo Coppel
    Releyendo a Laura Mulvey 40 años después. Historiografía y feminismo / Re-reading Laura Mulvey 40 Years After. Historiography and Feminism
    Eva Parrondo Coppel, Tecla González-Hortigüela

    Resumen

    «Placer visual y cine narrativo», de Laura Mulvey (Screen, 1975), es un artículo nuclear en la configuración de la teoría feminista del cine y su notable influencia ha excedido este ámbito teórico. En el presente trabajo historiográfico nos proponemos realizar una lectura crítica del mismo a la luz de la creciente institucionalización del feminismo a partir de la década de 1980. Para ello nos aproximamos a este texto clásico desde tres ángulos interrelacionados: su contexto histórico, su con-texto teórico y la cuestión de las premisas metodológicas sobre las que se sostiene. En la primera parte de este trabajo, situamos «Placer visual y cine narrativo» en el contexto del movimiento feminista británico post-mayo del 68, el cual se caracterizó por el antagonismo entre las feministas funcionalistas, las marxistas-culturalistas y las psicoanalíticas. Asimismo, nos ocupamos de los primeros textos psicoanalíticos de la teoría feminista del cine, escritos por Claire Johnston y Pam Cook (1973-1975), frente a los cuales Mulvey se posiciona en su artículo. Por medio de esta doble contextualización proponemos, en la segunda parte, que si bien Mulvey dice utilizar el psicoanálisis y, de hecho, hace un amplio uso de terminología psicoanalítica, las bases conceptuales de «Placer visual y cine narrativo» son realmente sociológicas, lo cual (tal y como concluimos) es sobre todo palpable en su particular combate contra el Inconsciente, piedra angular del psicoanálisis.

    Palabras clave: teoría del cine, feminismo, historiografía, Inconsciente, Laura Mulvey, Claire Johnston, Pam Cook.

    revistas.uam.es

    ResponderEliminar