Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Oleaje de sílabas, en la cámara de las conversaciones. Ecoé, como punto de encuentro entre el azar y el destino. Las sílabas lentas son la voz en otro registro. El registro caribeño de la noche, de los reflejos en el caparazón negro de la tortuga de 24 cuadrados. Noche subterránea con dictados lunares. Casa de todos los días recorre Semí, caverna de tres pisos donde chorreaba la luz.
ResponderEliminar"Si Platón hubiera sido estructuralista dice Lacan en "Hablar a las paredes", se habría dado cuenta de que se trataba la caverna, a saber, que sin duda es allí donde nació el lenguaje".
Y, acá escuchamos la lengua; el hombre da vagidos como cualquier animal que chilla, para pedir la leche materna. Entiendo que todo se produce en el parloteo en el balbuceo. Tuvo que darse cuenta de que la k resuena mejor desde el fondo,(casa) desde el último muro y que la b y la p surgen a la entrada, antes de subir los tres pisos, es ahí donde se escucha la razón, la resonanacia. En francés hay homofonía entre résonner(resonar) y raison(razón).
La literatura es, sin duda el terreno privilegiado en que se ejerce el lenguaje, se concreta y se modifica.
Un cuadro, se convierte además de un placer para el ojo, en el texto que lo analiza.Tendríamos que replantear el concepto de representación,para analizar un código pictórico.
Leímos en la obra de Magdiel Wilfredo,Toledo un lenguaje propio del cuadro que resulta un lenguaje de volúmenes, de líneas de formas y de colores.
"Lo que parece ser una mera representación ha resultado ser una destrucción de la estructura representada en el juego infinito de las correlaciones del lenguaje".Julia Kristeva