Cronología Cultural Sitios NOA Establecida físicamente en el interior de la llanura, región central de Santiago del Estero entre el 700 d. C. y el 900 y difundida por toda la provincia, se reconocen tres fases históricas de las culturas de la región: La primera, constituye la más antigua de la tradición cultura chaco-santiagueña propiamente dicha y recibió influencias iconográficas del último período de Las Mercedes.
En el periodo Medio se produjo un sustancial cambio en el patrón de asentamiento. En las orillas de los ríos Dulce y Salado se construyeron montículos de tierra sobre los que se levantaron aldeas y conformaron represas naturales. Los poblados estaban rodeados por empalizadas más los campos de cultivo circundantes.
Su constitución política se puede resumir en la de una jefatura simple.
La economía se basaba en un sistema modo de subsistencia, con predominio de la agricultura que se basaba en las inundaciones de los ríos, ganados de llamas, patos domésticos, gallinas (de huevos celestes y verdosos) y avestruces domesticados, a los cuales sacaban las plumas para usarlas en vestimentas. De la lana de las llamas hacían mantas y vestidos adornados con lentejuelas de hueso.
Existen evidencias que hubo un mayor alcance en la integración enconómica con el noroeste realizado por medio del comercio o la colonización.
Su mitología fue una iconografía que muestran figuras zoomorfas donde el motivo predominante es el búho.
Por algunos de sus elementos, parece que esta cultura recibió influencias de aguada, o por lo menos algunos tomaron algunos conceptos extraños a la región.
La sucecedería la cultura averías.
Fuentes:
Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas. Cesar Sonderguer ~ Carlos Punta. Editorial Corregidor. 1999
Sudamérica Indígena. Dick Edgar Ibarra Grasso. TEA, Buenos Aires 1994.pueblosoriginarios.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
ResponderEliminarCronología Cultural
Sitios NOA Establecida físicamente en el interior de la llanura, región central de Santiago del Estero entre el 700 d. C. y el 900 y difundida por toda la provincia, se reconocen tres fases históricas de las culturas de la región:
La primera, constituye la más antigua de la tradición cultura chaco-santiagueña propiamente dicha y recibió influencias iconográficas del último período de Las Mercedes.
En el periodo Medio se produjo un sustancial cambio en el patrón de asentamiento. En las orillas de los ríos Dulce y Salado se construyeron montículos de tierra sobre los que se levantaron aldeas y conformaron represas naturales. Los poblados estaban rodeados por empalizadas más los campos de cultivo circundantes.
Su constitución política se puede resumir en la de una jefatura simple.
La economía se basaba en un sistema modo de subsistencia, con predominio de la agricultura que se basaba en las inundaciones de los ríos, ganados de llamas, patos domésticos, gallinas (de huevos celestes y verdosos) y avestruces domesticados, a los cuales sacaban las plumas para usarlas en vestimentas. De la lana de las llamas hacían mantas y vestidos adornados con lentejuelas de hueso.
Existen evidencias que hubo un mayor alcance en la integración enconómica con el noroeste realizado por medio del comercio o la colonización.
Su mitología fue una iconografía que muestran figuras zoomorfas donde el motivo predominante es el búho.
Por algunos de sus elementos, parece que esta cultura recibió influencias de aguada, o por lo menos algunos tomaron algunos conceptos extraños a la región.
La sucecedería la cultura averías.
Fuentes:
Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas. Cesar Sonderguer ~ Carlos Punta. Editorial Corregidor. 1999
Sudamérica Indígena. Dick Edgar Ibarra Grasso. TEA, Buenos Aires 1994.pueblosoriginarios.com