Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Para descargar imágenes en alta resolucion, entrevistas y más material,
ResponderEliminarconsultar el siguiente link
________________________
Contacto: Mercedes Urquiza
Comunicación y Prensa
011 4787-0999
Ejércitos paralelos”, reproduce con exactitud una garita de seguridad como un readymade del paisaje urbano, y nos invita a habitar por un momento uno de esos minipanópticos y escuchar las voces de guardias de seguridad reales.
ResponderEliminarPor último, “Veteranos” es una videoinstalación en la que ex combatientes reconstruyen una historia de la guerra de Malvinas en el espacio donde hoy pasan sus días, actuando sus memorias en el presente como flashbacks que irrumpen su vida cotidiana.
“En un presente embriagado de presente, no sorprende que el arte mire hacia atrás buscando recuperar el espesor perdido del tiempo. Lola Arias lleva años revisitando el pasado, devolviéndolo al presente con remakes de vidas ajenas y restos difusos de sus propios recuerdos. Vuelve a la historia reciente, pero la refracta con el cristal facetado del teatro, la instalación o el video, y la ausculta con la materia vibrátil de cartas, diarios íntimos, cosas guardadas, fotos viejas. La materia del arte es fatalmente el pasado pero lo que cuenta es el cristal, que arremolina la flecha del tiempo” advierte en el catálogo la crítica y escritora Graciela Speranza.
“Doble de riesgo es casi una paradoja para nuestro proyecto curatorial: el riesgo es la matriz en la cual nos gusta inscribirnos en este espacio cada día. Pensamos y sentimos que vale la pena provocarlo, asumirlo y disfrutarlo junto a los artistas, actores fundamentales desde el inicio del proyecto del Parque de la Memoria, un entramado virtuoso de arte, política y memoria” señala la directora del Parque, Nora Hochbaum.
Doble de riego inaugura el Miércoles 10 de Agosto de 2016 a las 18 hs.
La muestra se puede visitar hasta el Domingo 13 de Noviembre
Parque de la Memoria
Av. Costanera Norte - Rafael Obligado 6745 - CABA.
@ParqueMemoria
Instagram Parque de la Memoria
Facebook Parque de la Memoria
El ex combatiente Daniel Terzano reconstruye una explosión en el Hospital Alvear, donde trabaja actualmente
Lola Arias (1976). Es escritora, directora de teatro y artista. Además, colabora con artistas de diferentes disciplinas en proyectos de arte, mú- sica y cine. Sus proyectos transitan la frontera entre la ficción y lo real. En sus obras e instalaciones trabaja con actores, policías, mendigos, bailarines, prostitutas, músicos, niños y animales. Escribió y dirigió Mi vida después (2009), en la que seis jóvenes reconstruyen la juventud de sus padres en los 70 a partir de fotos, cartas, cassettes, ropa usada, etc. Familienbande (2009) sobre la vida de una familia con dos madres en el teatro Kammerspiele Munich y That enemy with in (2010) en colaboración con dos gemelas idénticas en el teatro HAU, Berlin. En Chile, estrenó El año en que nací (2012), basada en biografías de jóvenes chilenos nacidos durante la dictadura. Melancolía y Manifestaciones (2012), un diario sobre la melancolía de su propia madre creada en Buenos Aires y estrenada en Viena en el Festival Wiener Festwochen. El arte de hacer dinero (2013) está protagonizada por mendigos, músicos de la calle y prostitutas de la ciudad de Bremen. En colaboración con el artista Stefan Kaegi dirigió Chácara Paraíso, una instalación biográfica con policías brasileños, y Airport kids, un proyecto sobre niños internacionales en Suiza. Entre 2010 y 2012 curaron Ciudades paralelas, un festival con 8 intervenciones en el espacio público que se realizó en Berlín, Buenos Aires, Varsovia, Zúrich, Copenhagen. Además, junto con Ulises Conti, compone música y toca en vivo. Grabó el disco El amor es un francotirador (2007) y Los que no duermen (2011).
por Parque de la Memoria
Compartir:
www.ramona.org.ar