Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
La obra de esta artista remite a la obra de Mirha Dermisache caligrafía como dibujo, pintura y ritmo. Además, le encuentro un aire de Duchamp con sus ready made, en el sentido de la apropiación de un objeto y del ensamblaje de objetos de orígenes diferentes.
ResponderEliminarRueda de Bicicleta, por ejemplo, es la primera escultura móvil de la historia, pero no solo se contempla, pues exige la participación activa del espectador.
El cepillo de Fabianne Verdier guarda similitud con el peine de Duchamp: "Peine de hierro para perros" de 1916. La inscripción es críptica. El peine como el cepillo podría ser una alusión a su utilización por los pintores cubistas, en particular Braque y Picasso para representar las vetas de la madera. A Duchamp le interesaba, también la sonoridad de las palabras.
Con ruido secreto, 1916 se refiere a un Ovillo de hilo fijado entre dos planchas. En la superficie hay una inscripción incomprensible en inglés y francés por la supresión de algunas letras. Lo asocié con el ruido de esta Instalación de los cepillos de Fabianne Verdier.
"Duchamp liquida la ilusión optimista y romántica del artiqata que cree poder producir obras al margen de la cultura industrial urbana con sus intercambios y señales, redes y medios".
Fuente; Horacio Zabala, Marcel Duchamp y los restos del ready -made,Buenos Aires, Ediciones Infinito 2012