martes, 19 de febrero de 2019

MARIO VARGAS LLOSA / EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA


Libros  LIBRO DE LA SEMANA

El paraíso en la otra esquina

Mario Vargas Llosa

Alfaguara. Madrid, 2003. 440 páginas, 21’95 euros

La nueva novela de Vargas Llosa trata de dos personajes históricos: la utópica Flora Tristán y el pintor Paul Gauguin. Y es una prueba de su capacidad para recrear imaginativamente el pasado y permitirnos extraer varias y aún contradictorias opciones morales


JOAQUÍN MARCO | 27/03/2003 |  Edición impresa

Mario Vargas Llosa, por Gusi Bejer
La nueva novela de Vargas Llosa, como había anunciado, trata no ya de seres de ficción, de vivencias más o menos próximas, sino de dos personajes históricos: la utópica Flora Tristán y el pintor Paul Gauguin. Tras cada una de las novelas del autor descubrimos una tesis, un argumento moral, un compromiso. El paraíso en la otra esquina se plantea, contrapuestas, dos vidas que no coinciden en el tiempo y sólo parcialmente en el espacio, aunque Gauguin fuera nieto de Flora Tristán. Flora Tristán morirá, a los cuarenta y un años, en Burdeos, el 14 de noviembre de 1844. Gauguin, el 8 de mayo de 1903, en Hiva Hoa, en las Islas Marquesas, a los cincuenta y cinco.

Pero no es tan sólo el vínculo familiar y peruano lo que atraerá a Vargas Llosa. Ambos personajes luchan por ideales que han de superarles, la pacífica revolución obrera y feminista o el arte como deseo de perfección. Flora Tristán fue víctima, por su condición femenina, de un marido cruel, al que acabará abandonando. Su lucha por la liberación de la mujer será paralela a la defensa de una clase obrera que tratará de descubrir en sus viajes mediante comités que coordina en diversas ciudades francesas. Su horror al sexo, pese a unas breves relaciones lésbicas, procederá de la violencia marital. Gauguin, por el contrario, defenderá la libertad sexual como parte de la exaltación del primitivismo que le llevará a abandonar una cómoda vida burguesa como agente de Bolsa, casado y padre de varios hijos por una tardía vocación pictórica que habrá de conducirle hasta los mares del Sur. Gauguin será un artista rebelde, víctima de la sífilis; en tanto que Flora llevará en su pecho la bala disparada por su marido.

El Paraíso en la otra esquina podría entenderse como la síntesis de dos biografías paralelas. El mayor esfuerzo del novelista consiste en convertirlas en novela, alternando (como hiciera Faulkner) los capítulos y alterando los tiempos de tal modo que cada uno de los héroes vive y se sirve del recurso de la memoria para darnos a conocer los varios y exóticos ambientes (histórica y geográficamente) en los que se desarrollan las acciones. El narrador pasa de la exposición objetiva a una segunda persona, equivalente al desdoblamiento del narrador. Utiliza con maestría los tiempos y, en especial, el desorden de la memoria. Tales mecanismos nos conducen hasta la imaginaria autobiografía. Flora Tristán se moverá en los cenáculos del socialismo utópico y el narrador nos trasladará a Inglaterra, donde se horrorizará de las condiciones en las que viven los obreros, con horarios desorbitados y condiciones infrahumanas, en locales donde se hacinan mujeres y niños. Vestida de hombre, mostrará también las perversiones de la burguesía en los finishes.

Pero el clima logrado se construye también gracias a la bulliciosa amalgama de personajes que rodean a los protagonistas. Las mujeres indígenas de Gauguin, Olympia, el amor de Flora, calificada de “Andaluza”. Gauguin, ya Koke, intentará suicidarse sin éxito con arsénico. Contradictorio, se manifestará en las Islas como antichino, ultracatólico o agnóstico; partidario del sexo, enfermo hasta la ceguera y la muerte de la enfermedad que no se nombra. Flora, de origen peruano, viajará a Arequipa con su familia en un periplo lleno de incidentes, propio de la novela de aventuras. Pero será la descripción de la ciudad, de la figura de su tío (fue hija natural), de la relajada vida en los conventos, testigo del cuartelazo del 3 de enero de 1834, de las batallas descritas con un toque grotesco, lo que resultará más atractivo, así como la figura de su prima Dominga, huida de la vida religiosa. La reflexión de Flora en casa de don Mariano Goyeneche resume su conciencia de culpabilidad: “¿Qué cara habría puesto don Mariano de Goyeneche, leyendo, en Peregrinaciones de un paria, la verdad sobre los embustes que le hiciste tragar? ¡La sobrinita pura y cándida, a la que le pagó un pasaje al Perú, resultó ser una esposa y madre indigna, perseguida por la policía! Se habría ido a confesar y, esa noche, apretado más el cilicio sobre sus entecas carnes”.

La mezcla de tiempos y escenarios le permitirá narrar los primeros contactos con los impresionistas de Gauguin, su incial doble vida, su relación con Van Gogh, la atracción por los mahus (el sexo intermedio) y la experiencia del pintor al respecto, el juego infantil del Paraíso -de donde procede el título de la novela-. En cuanto a Flora sabremos de su contacto con Fourier, de un casual encuentro con Carlos Marx, sus coqueteos con el coronel Bernardo Escudero. Pero si una se encuentra en el ámbito de Lamartine y Victor Hugo; el otro conoce ya la obra de Poe y Mallarmé, al tiempo que plantea una original concepción del arte contemporáneo. La nueva novela de Vargas Llosa es una prueba de su capacidad para recrear imaginativamente el pasado y permitirnos extraer, como lectores, varias y aún contradictorias opciones morales.



Imprimir Enviar a un amigo Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Meneame




5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. miércoles, 22 de agosto de 2012
    EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA,NOVELA DE VARGAS LLOSA. EN ESTE BLOG.

    ResponderEliminar
  3. FLORA TRISTÁM, PERUANA, SE LLAMA A SÍ MISMA "PARIA". FUE RECHAZADA POR SU PADRE Y FAMILIARES QUE VIVÍAN EN AREQUIPA. EL IDIOMA SE CONVIERTE TAMBIÉN EN UN "NO LUGAR". SE LE NIEGA UN ORÍIEN, UNA NACIONALIDAD Y UNA CIUDADANÍA.
    FLORA, SABE QUE LO QUE IMPORTA ES NOMBRAR.
    EN ESE NOMBRAR, ENCUENTRO EL TÉRMINO LATINX, COMO ANTONIN ARTAUD CUANDO ESCRIBIÓ "SOY MI HIJO, MI PADRE, MI MADRE, Y YO.
    EL CONTEXTO LATINO QUE CUBRE A TERRITORIOS MUY DIVERSOS, HETEROGÉNEOS.
    SE PERCIBE UN "NO LUGAR SOCIAL". ES IMPORTANTE QUE LATINX, REEMPLACE A "SUDACA".
    VIVIMOS UNA HISTORIA DE AUTOCONSTRUCCIÓN.
    LEONOR FINI, DEBIÓ VIVIR EXPERIENCIAS, QUIZÁ DISTINTAS DADO EL CONTEXTO. AUNQUE, PIENSO, CÓMO PODRÍA CONFIGURARSE SU OBRA, CUANDO EN SU PAÍS DE ORÍGEN MUERE UNA MUJER CADA TREINTA HORAS, POR VIOLENCIA DE GÉNERO. EN UN MOMENTO EN QUE LA SOCIEDAD SE COMUNICA, O, SIMULA COMUNICARSE POR REDES SOCIALES. POR ESTE MEDIO, SE HACE VIRAL LA RADIOGRAFÍA DE UN TENISTA QUE POR ALGUNA RAZÓN SE DESLIZA EL ÓRGANO GENITAL? Y, ES PROBABLE QUE SE DESPRECIE EL ARTE ERÓTICO DE LEONOR FINI?
    SE HA RECHAZADO LA PROPUESTA, POR LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO. EL CUERPO DE LA MUJER REQUIERE LIBERTAD, ES UN SER POLÍTICO. LA ESCRITURA DE FLORA TRISTÁM SE CONVIERTE EN MOTOR DE BÚSQUEDA, COMO UN RECORRIDO POR LA PINTURA DE LEONOR FINI.
    "LA BELEZA SERÁ CONVULSIVA O NO SERÁ...LA BELLEZA CONVULSIVA SERÁ ERÓTICO-VELADA EXPLOSIVO-FIJO, MÁGICO CIRCUNSTANCIAL-O NO SSERÁ" ANDRÉ BRETÓN.
    "SOY BELLA Y FUERTE, PERO SOY MUJER..." CROS

    ResponderEliminar
  4. ES FLORA TRSIÁN.
    FUENTE: DESCOLONIZACIÓN DEL LENGUAJE.

    ResponderEliminar
  5. martes, 26 de mayo de 2015
    ENTRE LA IDEA Y LA CENSURA? EN LA BIENAL DE LA HABANA? EN ESTE BLOG.

    ResponderEliminar